La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

3 de diciembre de 2006

La semana de la anchoveta

La semana de la anchoveta

El sabado 3 de diciembre se dio inicio a la semana de la anchoveta, actividad que tiene por objeto promocionar e incentivar el consumo de dicho recurso en el país.
La actividad debe su existencia a la iniciativa del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y está impulsada por la dra. Patricia Majluf. Cuenta con el apoyo de Gastón Acurio quien dará a conocer recetas preparadas en anchoveta, así como con el apoyo de muchos restaurantes de Lima. También cuenta con el patrocinio de numerosos organismos nacionales e internacionales y algunos productores nacionales de anchoveta para consumo humano directo.

Mucha información debió haberse empezado a difundir a través de la lista Oannes desde el día jueves de la semana pasada, considerando la importancia que tiene Oannes como foro de Internet dedicado a temas del mar y la pesca.

Lamentablemente la empresa, que brinda el servicio de alojamiento a la lista Oannes la sacó de línea y hasta el día domingo no se repone el servicio.
Casualidad, coincidencia, un acto deliberado, no lo se.
Pero resulta curioso que se bloquee la posibilidad de difundir información referente al uso de la anchoveta para consumo humano directo en unas fechas coincidentes.
Es de esperar que esto obedezca a problemas técnicos y no a una intencionalidad de limitar la libertad de expresar opiniones, comentarios e informaciones sobre un tema que es particularmente espinoso.

Espinoso porque esta corriente nueva de empleo de la anchoveta amenaza al status actual del sector, existente desde tiempo atrás, que privilegia el empleo de la anchoveta para la producción de harina de pescado. Esto dentro de un esquema injusto para el país desde todo punto de vista: Genera bajos tributos por impuesto a la renta, paga muy poco por el derecho a extraer un recurso natural renovable, patrimonio de la Nación, genera un alto impacto sobre el ecosistema marino de Humboldt y causa un daño al ambiente en todas las bahías donde se concentra esta actividad, imponiendo una pésima calidad de vida a los habitantes de dichas zonas costeras.

Espinoso porque la voluntad política del partido de gobierno de introducir reformas en el sector que empiecen a diseñar una política diferente para la pesquería, no han tenido eco en la autoridad correspondiente. Hay incoherencia entre los planes ofrecidos al país y la agenda del sector. Hay divorcio de voluntades.

Este divorcio impone que la situación existente siga privilegiando a un sector de la pesquería en perjuicio de la Nación y de las poblaciones afectadas.

Si el divorcio se mantiene, deberá llegar un momento en el cual la sociedad civil organizada deberá plantear firmemente la defensa de sus intereses a una mejor calidad de vida, a una mejor alimentación y a una mejor participación en la renta generada por la industria de harina de pescado.
Si las coincidencias que limitan la libertad de expresión y de difusión se repiten, se deberá también pensar en un medio de difusión alterno que asegure este derecho a quienes sienten que tiene algo que decir al país en materia pesquera.

Marcos Kisner

Los nuevos derechos de pesca

Los nuevos derechos de pesca

A final de estos comentarios transcribo el texto de DS 024-2006-PRODUCE, publicado el 26 de noviembre 2006 (domingo) que constituye un tibio y tímido intento de corregir la injusta cifra de recaudación de derechos de pesca procedentes de las capturas de anchoveta para Consumo Humano Indirecto.

Al parecer se introduce una fórmula adecuada que vincula el precio que el armador debe pagar por Tm. extraída de anchoveta, al valor FOB de exportación de la harina de pescado. Pero…..hay 3 escondidos.

Los escondidos de este decreto:

Para el presente año se fija en 0.116% de la UIT el derecho de pesca, o sea 3.94 soles que a un cambio de 3.2 da la cifra de 1.23 dólares por tonelada.
El nuevo decreto introduce como factor de pago el 0.25% del valor FOB de la harina de pescado computable sobre el precio promedio mensual según información oficial que emita ADUANET. No especifica sobre que tipo de harina, si sobre la especial sobre o la corriente (FAQ). Primer escondido

Hagamos el ejercicio sobre un precio de 600 dólares, otro de 1,000 dólares y otro de 800 dólares, sobre la harina normal, no la especial:
600 dólares representarían 1.50 dólares lo que al cambio da 4.80 soles
800 dólares representarían 2.00 dólares lo que al cambio da 6.40 soles
1,000 dólares representarían 2.50 dólares lo que la cambio da 8.00 soles

En otro artículo del mencionado decreto se dispone que:
Los armadores pesqueros, sean personas naturales o jurídicas, podrán destinar hasta un 25% del monto total de los derechos que deban pagar por concepto de permisos de pesca a fin de realizar las actividades extractivas a que se refiere el artículo precedente, para solventar el costo de proyectos específicos de investigación científica, desarrollo tecnológico, capacitación técnica y otros vinculados a la pesquería y/o acuicultura, conforme a las disposiciones reglamentarias específicas que al efecto dicte el Ministerio de la Producción. Segundo escondido.

Esto implica que en los casos descritos los montos a recaudar por el Estado se reducen a:
1.13 dólares si el precio se cotiza a 600 dolares.
1.50 dólares si el precio se cotiza a 800 dolares.
1.88 dólares si el precio se cotiza a 1,000 dolares.

En el primer caso se pagaría menos de lo que pagaba hasta antes del decreto y en los siguientes casos el incremento sería insignificante.

¿Qué significa la investigación? Que así como el Imarpe acude a los armadores para que proporcionen sus propias embarcaciones para efectos de prospección e investigación, bajo el mismo principio el armador puede retener el 25% autorizado y hacer sus propias prospecciones cuantas veces lo desee, embarcando seguramente personal técnico. O hacer convenios con universidades o cualquier organismo destinado a hacer cualquier tipo de investigación que convenga a los intereses de dicho armador. No necesariamente a los intereses de una política nacional de desarrollo de la pesquería.
Esta alternativa dispersa recursos financieros que podrían concentrarse en Imarpe y las Universidades con el objeto de explotar mejor los medios con los que cuentan y realizar investigación planificada y coherente con una política pesquera de largo plazo.

En todos los casos el armador no está siendo gravado con una tarifa justa que retribuya al estado un justiprecio derivado de la explotación de un recurso natural, patrimonio de la Nación.

Finalmente no se tocan temas de fondo y correlacionados como:
La reestructuración de la distribución del canon pesquero, la incorporación como contribuyentes de este derecho a todos los que realizan esfuerzo pesquero, y la modificación de la distribución de los derechos de pesca ya que solo el 50% constituye ingresos para el canon y el otro 50% permanece a disposición de Produce.

Como referencia, los siguientes links que llevan al portal del MEF ilustran cuanto de ha distribuido en el 2005 proveniente de derechos de pesca, tanto a los gobiernos locales como a los gobiernos regionales.

http://www.mef.gob.pe/DNPP/gobregional/transferencias/2005/2005_DerechosdePesca.xls

http://www.mef.gob.pe/DNPP/goblocal/transferencias/derechos_pesca/derechos_pesca_2005.xls


Las cifras son fríamente injustas para un país que ha exportado alrededor de 1,300 millones de dólares en harina de pescado en dicho ejercicio fiscal. Los gobiernos locales y regionales, así como la sociedad civil deberían emitir su opinión y en todo caso pensar en medidas que conduzcan a la protección de sus derechos, los cuales no están siendo protegidos en estos últimos primeros meses de gobierno.

Debo mencionar que la publicación de las normas legales en el portal de Produce es selectiva. Este decreto, por ejemplo, no esta colgado en su web.

¿Por qué será?



DECRETO SUPREMO Nº 024-2006-PRODUCE

Modifican artículo 45º del Reglamento de la Ley General de Pesca y dictan disposición para favorecer la financiación de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y otros vinculados a la pesquería y acuicultura

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo expresamente establecido por el Artículo 2º del Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca-, la actividad pesquera es de interés nacional;

Que conforme a lo dispuesto por el Artículo 66º de la Constitución Política, los Artículos 4º y 20º de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Artículos 2º, 44º y 45º de la referida Ley General de Pesca, los recursos hidrobiológicos, por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, son administrados por el Estado, garantizando la participación de ésta en los benefi cios producidos por su aprovechamiento;

Que corresponde al Ministerio de la Producción, según el tipo de pesquería y la situación de los recursos que se explotan, establecer el sistema de ordenamiento que concilie el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el largo plazo, con la obtención de los mayores benefi cios económicos y sociales;
Que la operación en aguas jurisdiccionales de embarcaciones pesqueras de bandera nacional y extranjera, requiere del otorgamiento previo del correspondiente permiso de pesca, conforme a lo dispuesto en la señalada Ley General de Pesca y en las condiciones que determina su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PE;

Que los permisos de pesca, conforme determina el Artículo 45º de la Ley General de Pesca, se otorgan previo pago de los correspondientes derechos, cuyo monto, forma de pago y destino, serán fijados mediante Resolución Ministerial, constituyendo los ingresos que genere el pago de tales derechos, recursos propios del Ministerio de la Producción;

Que de acuerdo con lo expresamente previsto por el Artículo 17º del mencionado Decreto Ley Nº 25977 y el Artículo 27º de su Reglamento, el Ministerio de la Producción destinará para fines de investigación científica, desarrollo tecnológico y capacitación un porcentaje del total de los derechos que recaude por concepto de permisos de pesca;

Que conforme preceptúa el numeral 3.2 del Artículo 3º del Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, reglamentario de la Ley General de Pesca, los gastos que el Estado efectúa para garantizar la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos incluidos los costos de investigación, vigilancia, control y planeamiento del desarrollo de las pesquerías, constituyen parte de los costos de explotación de los recursos renovables y, consecuentemente, son cubiertos con el pago de los derechos de pesca;

Que, en tal sentido y considerando la actual situación de la pesquería industrial para consumo humano indirecto, se ha estimado necesario proceder a actualizar el monto de los derechos que se pagan por concepto de extracción de los recursos hidrobiológicos provenientes de dicha pesquería, siendo por tanto necesario modificar el tenor del literal a) del Artículo 45º del Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, que fija el monto del derecho de pesca precedentemente señalado;

Que la vigente estrategia de desarrollo pesquero exige la formulación de políticas dentro de cuyo marco resulta viable dicha actualización del valor de los derechos establecidos por concepto de extracción de recursos pesqueros destinados al consumo humano indirecto, considerando al efecto la aplicación de criterios de equidad, transparencia y de fluctuación que atienda al mayor o menor ingreso que se obtenga en función a la variable cotización de precios en el mercado;

Que, igualmente, deviene procedente fortalecer los vínculos de coordinación entre las instituciones de investigación pesquera y acuícola con el mercado de servicios propio del ámbito empresarial, propiciando a través de la iniciativa privada, el diseño y ejecución de planes, programas y proyectos especiales de investigación científica, desarrollo tecnológico, capacitación técnica, entrenamiento y otros relacionados con la pesquería y/o la acuicultura;

Estando a lo dispuesto en el numeral 8 del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú; el Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo; el Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y los Artículos 4º y 20º de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales;

DECRETA:

Artículo 1º.- Modificación del Monto de Derechos de Pesca.-Modifícase el literal a) del Artículo 45º del Decreto Supremo Nº 012-2001-PE - Reglamento de la Ley General de Pesca, en los términos siguientes:
“Artículo 45º.- Monto de los Derechos de Pesca para la Extracción de Recursos Hidrobiológicos. El pago de derechos por concepto de extracción de los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano indirecto, se efectuará sobre la base de aplicar el 0.25% del valor FOB por tonelada de harina de pescado, computable sobre el precio promedio mensual según información oficial que emita ADUANET.

Artículo 2º.- Financiación de Proyectos Pesqueros.-Los armadores pesqueros, sean personas naturales o jurídicas, podrán destinar hasta un 25% del monto total de los derechos que deban pagar por concepto de permisos de pesca a fin de realizar las actividades extractivas a que se refiere el artículo precedente, para solventar el costo de proyectos específicos de investigación científica, desarrollo tecnológico, capacitación técnica y otros vinculados a la pesquería y/o acuicultura, conforme a las disposiciones reglamentarias específicas que al efecto dicte el Ministerio de la Producción.

Artículo 3º.- Del Refrendo.-
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de la Producción.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de noviembre del año dos mil seis.

ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
RAFAEL REY REY
Ministro de la Producción

26 de noviembre de 2006

La problematica pesquera y el medio ambiente

La problemática pesquera y medio ambiental

La problemática pesquera y medio ambiental es una promesa electoral que la sociedad civil esta esperando se cumpla.


No es aceptable participar en un proceso electoral con planes que no se van a ejecutar.

No es éticamente aceptable que los sectores responsables de la ejecución de un programa en pesquería y medio ambiente demoren el cumplimiento de una promesa por la cual muchos depositaron su voto.

A cuatro meses, es decir 120 días del cambio de gobierno, el sector pesquero y algunos temas medio ambientales relacionados con dicho sector siguen sin ser materia de agenda, conocida por lo menos.

Recordemos literalmente los puntos ofrecidos


El Plan de Gobierno 2006-2011 del Partido Aprista Peruano ha sido formulado por un equipo multidisciplinario integrado por 500 profesionales técnicos apristas e independientes.

Directorio Plan de Gobierno

Jorge Del Castillo, Presidente del Plan de Gobierno
Abel Salinas, Vicepresidente del Plan de Gobierno
Manuel Casalino, Gerente Técnico del Plan de Gobierno
Enrique Cornejo
Hernán Garrido Lecca
Víctor López
Melitón Arce
Javier Tantaleán
Grover Pango
Ramón Pérez Prieto


I. PLAN DE ACCION INMEDIATA - 180 DIAS

Seguridad Alimentaria.
Ampliar la entrega del vaso de leche.
Restituir el Ministerio de Pesquería.

Economía.
Cobrar los activos del Estado a los acreedores, quienes se beneficiaron con las privatizaciones.

NOS COMPROMETEMOS A:

I. LOS OBJETIVOS AL 2011

Objetivo Nueve: MEJOR CALIDAD DE VIDA.
Ecología y preservación del medio ambiente para mejorar la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales.

LUCHA CONTRA LA POBREZA

86. Impulsar proyectos productivos y empresas sociales para la superación de la pobreza, por ejemplo el de “Sierra Exportadora” y el de “Consumo de Pescado -anchoveta”, así como dar dispositivos para mejorar el acceso al crédito, a la capacitación y al apoyo técnico para la micro y pequeña empresa.

PROMOCION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION

154. Proteger integralmente a los Grupos Vulnerables, mejorando el acceso y ejercicio de los derechos sociales básicos; entre ellos, el derecho a satisfacer la necesidad de alimentación, mediante el consumo de pescado- anchoveta y otros productos de cada región, prioritariamente en madres gestantes y lactantes y en niños hasta tres años.

PROMOCION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION

158. Concertar un Programa Nacional de Pesca para consumo humano directo de calidad, mediante la reestructuración de la flota.

ECONOMIA Y POLÍTICA FISCAL

222. Implementar una reforma tributaria integral, que amplíe la base tributaria sin crear nuevos impuestos y eliminando progresiva y concertadamente exoneraciones para alcanzar así una mayor presión tributaria.

PESQUERIA Y ACUICULTURA

254. Considerar al Sector Pesquero como fuente primordial para la alimentación y prevención de la salud para la población nacional pobre y en extrema pobreza, especialmente de madres gestantes y lactantes y de niños de tres años, orientado a reducir la desnutrición (proteínas, calorías) y eliminar la malnutrición (vitaminas y minerales), en un plazo de diez años, mediante el consumo de pescado- Anchoveta, de 14.2 Kg. hab. a 31.1Kg./ hab., complementado con productos regionales (papa, camote, quinua, maíz, entre otros), mediante la comercialización de cadenas y cluster privados.
255. Impulsar el desarrollo de la Acuicultura Marítima (langostinos, concha de abanico, choros, abalones, turbot, engorde de atunes), Lacustre (tilapia, trucha) y Fluvial (gamitana, paiche y peces ornamentales), para desarrollar productos competitivos y de alto valor agregado, que generen trabajo y divisas. Para consolidar esta actividad proponemos crear el Instituto de Desarrollo de la Acuicultura (IDEA).
256. Impulsar la implementación de un adecuado Reordenamiento Pesquero concertado.
257. Proponer que en el Reordenamiento del Estado, se considere que el Sector Pesquero debe estar incluido dentro del primer nivel de decisión política y que el Instituto del Mar del Perú se reubique fuera del sector pesquero, pero dentro del más alto nivel del Estado.
258. Proponer que el Rol del Estado en el sector pesquero sea el de promover, facilitar y regular su desarrollo, con participación del sector privado, quien asume la inversión y gestión en todas las actividades de extracción, transformación y comercialización.
259. Reafirmar nuestra soberanía territorial marítima de las 200 millas.
260. Sostener que es de interés nacional preservar las especies pelágicas y declarar la zona costera de las 5 millas, para pesca exclusiva de los pescadores artesanales.
261. Proponer la modernización y construcción de embarcaciones artesanales con tecnología y asignación de líneas de créditos; propiciaremos que las embarcaciones industriales estén dotadas de adecuadas bodegas refrigeradas y aparejos apropiados para pesca de consumo humano directo e indirecto; promoveremos la presencia de flota nacional para pesca de altura, bacalera y atunera; y prohibiremos la construcción de nuevas embarcaciones industriales.
262. Propiciar que el desarrollo de la pesca de pota, atún y especies pelágicas principalmente anchoveta, jurel y caballa, se destine para el consumo humano interno, para la industria nacional (conservas, etc.) y la exportación; así como la investigación y utilización de nuevas especies pesqueras.
263. Impulsar la consolidación del Perú como “primer país de extracción de especies para la producción y exportación de harina y aceite de pescado de alto valor agregado”.
264. Proponer la consolidación y el fortalecimiento del Fondo de Desarrollo Pesquero, como ente financiero.
265. Fortalecer el aseguramiento de salud y de jubilación de los pescadores incluyendo en forma efectiva a los pescadores artesanales, a través de consolidar la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, convirtiéndola en institución especializada y competitiva.
266. Propiciar el desarrollo de la investigación científica, tecnología e innovación.
267. Apoyar la presencia del PERU en la Antártida.

Objetivo Nueve: MEJOR CALIDAD DE VIDA

443. Preservar el medio ambiente, la ecología y los recursos naturales, lo que contribuirá en mejorar la calidad de vida.
444. Contribuir a la reducción de la pobreza, incorporando e integrando aspectos ambientales, económicos y sociales del desarrollo, incluyendo los objetivos y metas de desarrollo del Milenio.
445. Promover el uso sostenible de los recursos naturales, ambientales, históricos y culturales, en todo el país.
446. Aumentar la productividad sustentable de los recursos naturales, sobre la base de un equilibrio entre las demandas humanas y la preservación del medio ambiente.
447. Considerar a la Amazonía como recurso natural y una región estratégica en el marco del reordenamiento y globalización de la economía mundial. Su importancia estratégica radica en el enorme potencial de recursos biológicos y genéticos por ser la cuenca hidrográfica más extensa del mundo.
449. Establecer un Programa de Acreditación del Ecoturismo Sostenible como una forma de dar rentabilidad económica auto-sostenible a las áreas naturales protegidas y su diversidad.
450. Trabajar proyectos de canje de deuda por la preservación de los recursos naturales.
451. Promover la conformación de Corredores Ecológicos, que integren el aprovechamiento de los recursos naturales de las zonas homogéneas.
452. Investigar y tomar en consideración para el desarrollo sostenible los conocimientos ancestrales sobre ordenamiento territorial y gestión de cuencas e implementar el Plan Nacional de Ecosistemas Marinos-Costeros, que permita el aprovechamiento sostenido de sus recursos y biodiversidad.
453. Implementar la Cultura del Agua como un estilo de vida que tienda a su uso racional.
454. Fortalecer la autoridad ambiental nacional (CONAM) con la finalidad de poder generar políticas y estrategias de desarrollo humano sostenible en todos los niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Provincial y local).
455. Promover la participación activa de la población en general, especialmente de las mujeres, jóvenes y niños, en las decisiones respecto a la protección y conservación del ambiente, estableciendo un sistema de monitoreo que permita identificar las señales de deterioro de las condiciones de habitabilidad de la tierra.
456. Generar un Registro de Ecosistemas y Áreas Naturales Protegidas, que requieran darles prioridad para el desarrollo de Valoraciones Económicas Ambientales.

La contaminacion en el Peru

La contaminacion en el Peru

El Ministro de Energía y minas declaro en un diario local, entre otras cosas, lo siguiente:

"Reiteró el Ministro que la contaminación no es un problema de éste ni de los anteriores gobiernos y que se necesita aproximadamente 800 millones de dólares para su remediación. Dijo que se está trabajando con el plan de cierre de minas para que no haya pasivos ambientales mineros ni petroleros en las futuras operaciones."

Lo que dice no es correcto ni debe ser aceptado por la sociedad civil. El Estado tiene la obligacion de intervenir directa y activamente en el tema contaminacion porque es su responsabilidad velar por los intereses de la nacion, por la preservacion de sus recursos naturales y por la salud de su poblacion.

El tema es aplicable al sector pesquero, al cual nadie ha cuestionado por sus pasivos ambientales, ni porque sigue sin establecerse los limites máximos permisibles para detener o reducir la contaminación, respecto a la cual el dia de hoy, el diario El Comercio publica una interesante nota que puede leerse en el siguiente
link:

http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-11-26/ImEcTemaDia0622039.html

¿Quien debe remediar los efectos de la contaminacion producida por la industria pesquera en general? ¿El presupuesto fiscal del Estado peruano? ¿Los contribuyentes deben pagar por limpiar lo que otros ensucian y contaminan sin siquiera pagar impuestos y derechos justos?

Por otro lado las invitaciones para invertir en pesca realizadas a inversionistas extranjeros y peruanos son en esencia buenas, siempre y cuando se este midiendo los impactos sobre nuestro ecosistema, derivados de aumentar el volumen de los desechos contaminantes que tanto flota como plantas arrojan al mar, en ausencia de Limites maximos permisibles, y en ausencia tambien de controles efectivos que den origen a sanciones efectivas, reales y disuasivas.

22 de noviembre de 2006

Mejoramiento de la recaudacion por derechos de pesca

Al final de esta nota se presenta un extracto de las instrucciones para el pago de los derechos de pesca.

Los montos de pago como se ha dicho muchas veces, son bajos. No se aplican a la pesca artesanal. Tienen carácter de declaración jurada, o sea que su presentación y su pago son discrecionales. Y hay una bonificación del 5% de descuento por pronto pago.

En la practica, el armador puede o no presentar la declaración y hacer el pago. Salvo que existan mecanismos de fiscalización, seguimiento y cobranza coactiva.

Cuando la embarcación trae anchoveta, jurel o caballa destinados al CHD, una parte de dicha captura, por llegar en mal estado y ser inapropiada para el CHD, se va para la harina. No conozco si existe mecanismo para identificar este hecho y pagar lo que corresponda por el volumen destinado al CHD y el destinado al CHI. Tampoco conozco de estadísticas colgadas en la Web de Produce con dicha información.

Mi punto es que esta recaudación puede optimizarse de la siguiente forma:

1. Aumentar los montos a niveles más justos para el país.
2. Aplicar un sistema parecido al de las detracciones en el IGV. Es decir que la planta receptora de la materia prima retenga el monto correspondiente a derechos de pesca de los desembarques que reciba, y se convierta en agente de retención que efectúe el pago directamente.
3. Que sea la Sunat el organismo recaudador y que el concepto derechos de pesca sea destinado estrictamente al sector pesquero y no a constituir recursos propios del Ministerio, ni a alimentar un canon pesquero que en la practica se atomiza de tal forma que no se le puede emplear en obras de infraestructura pesquera.
4. Que se publique en el portal de Sunat y Produce el estado de la recaudación y la relación de morosos o evasores.


DEL FORMATO DE DECLARACION JURADA

El presente Formato será utilizado para efectos de liquidar los derechos de pesca de los recursos hidrobiológicos según destino de las capturas conforme lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE y sus modificatorias.

La entrega del presente formato se efectuará en cualquier Dirección Regional de Pesquería o en la Sede Central del Ministerio de la Producción.

Consignar la captura obtenida por la embarcación pesquera en el mes que corresponde la declaración y expresado en T.M. Debe considerarse el total de las especies
capturadas por la embarcación (artículo 2º del D.S.Nº 011-2002-PRODUCE).

Indica el valor que corresponde por tonelada métrica extraída, el cual ha sido establecido a razón de 0.116% UIT siempre que se destine al consumo humano indirecto (este valor regirá durante todo el ejercicio 2006). El valor equivalente en Nuevos Soles es S/ 3.944

Indica el valor que corresponde por tonelada métrica extraída, el cual ha sido establecido a razón de 0.058% UIT siempre que se destine al consumo humano directo (este valor regirá durante todo el ejercicio 2006). El valor equivalente en Nuevos Soles es S/. 1.972

Debe calcularse el 5% del monto resultante en la casilla (7). Dicho monto se constituye en un incentivo por pronto pago y está condicionado a que los pagos por derechos de pesca se cancelen totalmente dentro de los cinco (5) primeros días calendario del mes siguiente al que corresponden (artículo 1º del D.S.Nº 011-2002-PRODUCE).

3 de noviembre de 2006

Los primeros cien dias de gobierno para el sector pesquero

LOS PRIMEROS CIEN DIAS DE GOBIERNO


El diario Perú 21, en su edición del día 3 de noviembre publica un suplemento titulado Los 100 días de García. En la página 12 hace un resumen que menciona que el 53% de planes no se cumplieron y hace un breve recuento de lo incumplido.

No menciona específicamente al sector pesquero. Apenas si hace una referencia al mismo bajo el subtítulo Seguridad Alimentaria, en el cual menciona, en relación al tema de restituir el Ministerio de Pesquería, que el Ministro no tiene el tema en agenda.

Resulta curioso que un punto importante de la oferta electoral en materia pesquera, sea respondido por el Ministro en esa forma. Esta expresión contradice lo ofrecido durante la campaña y constituye una decepción para todos quienes confiamos en las ofertas electorales.

Lo más significativo de resaltar, es que los puntos de la agenda del APRA para el sector pesquero son más numerosos y no son mencionados por el diario en mención. Indicativo, probablemente, del poco interés que los medios le brindan al sector. Mientras más bajo el perfil del sector, menos problemas para la administración. El diario menciona que el mismo perfil del Ministro es bajo, según opinión del ex ministro Iriarte. Podría ser porque no tiene un conocimiento profundo de los temas que le han encargado.

Los hechos de estos cien días indican que el Ministro tiene su propia agenda, o que no la tiene. El APRA tiene una agenda política que no se ve en ejecución. Lo cual es natural si observamos que ninguno de los técnicos que participaron en el diseño del plan de gobierno fueron convocados.

Un plan de gobierno responde a una filosofía y a propósitos comunes a una ideología política y a una visión del sector que es compartida por las personas que diseñan una agenda.
El nombramiento de un Ministro que no forma parte de ese esquema no es garantía de que aplicará un programa diseñado por otros. Tendrá que llevar su propia agenda. Lo cual constituye un factor de riesgo para la credibilidad del nuevo gobierno.

El sector es complejo y requiere de experiencia y conocimiento de su problemática. Si la dirección del Ministerio no está imbuida de ésta, es totalmente natural que tome un tiempo para conocerla, y en algún momento tendrá que diseñar su propia agenda.

Lo malo es que las necesidades de la pesquería no dan para esperar que quienes conducen su gestión aprendan. El Ministro puede tener las cualidades y condiciones personales más destacables, lo cual no se cuestiona; pero su inexperiencia no garantiza el cumplimiento del plan de gobierno.

Es así que se llega a los primeros cien días sin tocar ni mencionar temas de fondo como:

Replanteo del monto de Derechos de pesca
Baja tributación del sector proveniente del impuesto a la renta de tercera categoría.
Problemática del canon pesquero.
Pesca ilegal.
Flota de altura para jurel y caballa.
Infraestructura de los desembarcaderos artesanales.
Ventanas de penetración que facultan a la flota industrial a incursionar en las 5 millas en el sur del país.
Problemática de la pesca artesanal.
Creación del Ministerio de Pesquería.
Estándares de calidad para los productos hidrobiológicos que se comercializan en el mercado interno.
Cuotas de pesca
Contaminación
Limpieza de las bahías contaminadas
Enfoque ecosistémico
Gestión integrada de las zonas costeras
Definición de los Límites máximos permisibles. A la fecha no se han establecido los límites máximos permisibles para las emisiones y afluentes de la actividad pesquera. La falta de estos parámetros técnicos imposibilita la determinación de responsabilidades penales por contaminación, así como limita el control y evaluación del cumplimiento de los PAMA´s y EIA´s de las fábricas de harina y aceite de pescado.

En vísperas del inicio de un fenómeno El Niño, en medio de insatisfacciones constantes expresadas por la FIUPAP, en ausencia de indicios de propuestas para el diseño de una política de largo plazo, en el inicio de una cortísima temporada de anchoveta, el futuro del sector impone decisiones.

Se critica que los gobiernos de turno copan la administración pública. Quizá haya algo de verdad en ello, pero gobernar con personas que no comparten principios e ideales comunes generan situaciones políticamente adversas como la que viene ocurriendo en el sector pesquero. En frases comunes, la gente dice “Más de lo mismo”. Esta frase indica que un sector de la población, el que confió en la oferta electoral, se siente defraudada y que el sector seguirá igual con todas las distorsiones e injusticias que se derivan de un stablishment que no se modifica.

Nuestro frágil ecosistema marino podría no resistir los juegos y avatares de la política en el corto plazo.

Lo decisivo no solo es la voluntad sino la decisión política. Y solo toma decisiones trascendentes quien está dispuesto a asumir la responsabilidad de las mismas porque es un conocedor de su tema. Y para eso debe contarse con una base ideológica coherente con el diseño general del plan de gobierno del partido que lo eligió.

8 de octubre de 2006

Sector pesca: oferta electoral, presupuesto y realidad

SECTOR PESCA: OFERTA ELECTORAL, PRESUPUESTO Y REALIDAD


El Ministro de la Producción sustentó en el Congreso el presupuesto de su sector para el 2007, según se lee en la nota proporcionada por Pressperu, cuyo extracto se reproduce al final de esta nota.

Menciona 5 objetivos sectoriales. Sin embargo, además de ser objetivos genéricos, no encontramos en éllos una correlación con la propuesta del partido de gobierno. Durante la campaña electoral se difundió un plan de gobierno para el sector pesca, el cual destacaba la creación del Ministerio de Pesquería, concepto compartido por la mayoría del sector.

Esta oferta electoral no se aprecia en la agenda actual del sector ni se menciona en los 5 objetivos indicados.

En todo caso, si los puntos de la oferta electoral forman parte de los 5 objetivos generales trazados, sería interesante saberlo, y además, conocer la agenda diseñada para darles cumplimiento.

El punto es que hubo una oferta electoral, en la cual muchos creimos, y que admite mejoras o incorporación de conceptos importantes. Uno de ellos es el referido al monto asignado como derechos de pesca y toda su problemática colateral. Otro es el bajo índice de recaudación tributaria por concepto de impuesto a la renta. Otro es el sobredimensionamiento del sector extractivo de anchoveta. Otro es el tema de la contaminación y de la determinación de los Limites Máximos Permisibles LMP.

Por mencionar solo los más importantes. Lo real es que no se evidencia voluntad política para definir una política sectorial de largo plazo concordante y coherente con la oferta electoral y las necesidades del sector y del país.

Esto genera incertidumbre.
Por el lado del industrial, no podrá saber a ciencia cierta si está en un primer tiempo del gobierno, en el cual no se ha tocado al sector para no abrir varios frentes a la vez, y que vendrá un segundo tiempo de cambios y reformas. Podría ser que otros sectores han sido priorizados y para reducir o minimizar probables conflictos, se ha mantenido al pesquero en espera de un segundo tiempo. El factor incertidumbre está presente, porque no podrán saber si el status se mantendrá los próximos años. No creo que la habilitación de unos cuantos reefers en la sierra para almacenamiento de pescado y su distribución a la población local sea suficiente como para que Gobierno olvide sus promesas y evalue básicamente la pobre aportación que el sector le hace al Estado.

Por el lado del artesanal y del sector de trabajadores, existe la sensación de haber sido engañados con una oferta electoral incumplida. Esto puede acarrear movimientos sindicales y de la población que podrían convertirse en un serio dolor de cabeza. La gente empieza a cansarse de ser usada por políticos en campaña con promesas que nunca cumple.

Dentro de la especulación, siempre posible cuando los actos contrarían a las palabras, podría ser que el gobierno, con buen olfato ante una situación crítica de la anchoveta este año de elecciones municipales y regionales, y ante un evento Niño, hubiese preferido no tocar al sector y dejarlo tal como lo recibieron del gobierno anterior y bajo la dirección de un Ministro ajeno al partido, que recibiría el primer impacto de los problemas sin desgastar al partido. Para más adelante tomar el Ministerio y aplicar el plan de gobierno.

¿Quién sabe? En el mundo de la política todo es posible. Ojalá que nuestro debilitado ecosistema marino de Humboldt soporte lo necesario hasta que los políticos tomen las cosas en serio y se decidan a ejecutar reformas y a ejercer el principio de autoridad, especialmente en el tema de la contaminación.

Estamos en vísperas de la temporada de anchoveta, la cual deberá ser limitada en captura, por cuanto las condiciones de la biomasa no permitirán una extracción similar a la de años anteriores; por tanto los reclamos del sector vendrán uno tras otro en los próximos meses. La recomendación científica sobre el máximo de captura permisible deberá ser respetada por la autoridad de pesquería. Y mantenida pese a la oposición o manipulación que se deriven de una cuota insuficiente para un sector agigantado por la falta de autoridad y de políticas adecuadas del pasado.

Adicionando los efectos que traerá El Niño, el sector se enfrenta a meses difíciles que el gobierno deberá superar.
Además deberá meditar en las consecuencias que se derivan de promesas incumplidas; y en la real necesidad de implementar una reforma estructural en el sector y el diseño de una política de estado de largo plazo.

Los puntos del plan de gobierno del partido aprista que se detallan al final, no están agendados (Por lo menos no están a la vista, ni difundidos, ni publicados, ni en proceso de trabajo que se sepa):

Marcos Kisner



sábado, 07 de octubre de 2006

Lima - Perú, (PRESSPERU).- El Ministro de la Producción, Ing, Rafael Rey Rey, sustento ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, el presupuesto 2007 del sector Producción. Durante su presentación el Titular de la Cartera, indicó que el presupuesto para el 2007 asciende a 139 millones 255 mil 477 nuevos soles. Asimismo se pidió un adicional priorizado de 29 millones 171 mil 840 nuevos soles.

En el caso del Sector Pesquería el presupuesto se distribuirá para la promoción y desarrollo de la acuicultura, apoyo a la pesca artesanal, supervisión y reordenamiento pesquero, vigilancia y control pesquero, medio ambiente de Pesquería y la promoción de consumo de pescado.

El Ministro Rey, precisó que son cinco los objetivos sectoriales del Ministerio de la Producción, el primero referido a la extracción racional y producción sostenida de los recursos hidrobiológicos marinos y continentales, en función de la biomasa.

Además de promover las condiciones que contribuyan a la competitividad de la industria en el mercado interno y externo. Como tercer objetivo se enmarca la diversificación responsable y ordenada de los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo, principalmente los provenientes de la actividad acuícola, asegurando y manteniendo la calidad del producto y la generación de mayor valor agregado.

Otro de los objetivos es elevar la capacidad técnica de los pescadores artesanales en sus actividades de extracción y desembarque y el último objetivo sectorial se refiere a la eficiente gestión institucional entre el Ministerio de la Producción, sus organismos públicos descentralizados y las Direcciones Regionales de la Producción, así como con los demás actores públicos y privados de la actividad sectorial.


DEL PLAN DE GOBIERNO, SECTOR PESCA DEL PARTIDO APRISTA


159. Concertar un Programa Nacional de Pesca para consumo humano directo de calidad, mediante la reestructuración de la flota.
443. Preservar el medio ambiente, la ecología y los recursos naturales, lo que contribuirá en mejorar la calidad de vida.
444. Contribuir a la reducción de la pobreza, incorporando e integrando aspectos ambientales, económicos y sociales del desarrollo, incluyendo los objetivos y metas de desarrollo del Milenio.
445. Promover el uso sostenible de los recursos naturales, ambientales, históricos y culturales, en todo el país
452. Investigar y tomar en consideración para el desarrollo sostenible los conocimientos ancestrales sobre ordenamiento territorial y gestión de cuencas e implementar el Plan Nacional de Ecosistemas Marinos-Costeros, que permita el aprovechamiento sostenido de sus recursos y biodiversidad
454. Fortalecer la autoridad ambiental nacional (CONAM) con la finalidad de poder generar políticas y estrategias de desarrollo humano sostenible en todos los niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Provincial y local).
456. Generar un Registro de Ecosistemas y Áreas Naturales Protegidas, que requieran darles prioridad para el desarrollo de Valoraciones Económicas Ambientales.
255. Impulsar el desarrollo de la Acuicultura Marítima (langostinos, concha de abanico, choros, abalones, turbot, engorde de atunes), Lacustre (tilapia, trucha) y Fluvial (gamitana, paiche y peces ornamentales), para desarrollar productos competitivos y de alto valor agregado, que generen trabajo y divisas. Para consolidar esta actividad proponemos crear el Instituto de Desarrollo de la Acuicultura (IDEA).
256. Impulsar la implementación de un adecuado Reordenamiento Pesquero concertado.
257. Proponer que en el Reordenamiento del Estado, se considere que el Sector
Pesquero debe estar incluido dentro del primer nivel de decisión política y que el Instituto del Mar del Perú se reubique fuera del sector pesquero, pero dentro del más alto nivel del Estado.
258. Proponer que el Rol del Estado en el sector pesquero sea el de promover, facilitar y regular su desarrollo, con participación del sector privado, quien asume la inversión y gestión en todas las actividades de extracción, transformación y comercialización.
260. Sostener que es de interés nacional preservar las especies pelágicas y declarar la zona costera de las 5 millas, para pesca exclusiva de los pescadores artesanales.
261. Proponer la modernización y construcción de embarcaciones artesanales con tecnología y asignación de líneas de créditos; propiciaremos que las embarcaciones industriales estén dotadas de adecuadas bodegas refrigeradas y aparejos apropiados para pesca de consumo humano directo e indirecto; promoveremos la presencia de flota nacional para pesca de altura, bacalera y atunera; y prohibiremos la construcción de nuevas embarcaciones industriales.
262. Propiciar que el desarrollo de la pesca de pota, atún y especies pelágicas principalmente anchoveta, jurel y caballa, se destine para el consumo humano interno, para la industria nacional (conservas, etc.) y la exportación; así como la investigación y utilización de nuevas especies pesqueras.
263. Impulsar la consolidación del Perú como “primer país de extracción de especies para la producción y exportación de harina y aceite de pescado de alto valor agregado”.
264. Proponer la consolidación y el fortalecimiento del Fondo de Desarrollo
Pesquero, como ente financiero.
265. Fortalecer el aseguramiento de salud y de jubilación de los pescadores incluyendo en forma efectiva a los pescadores artesanales, a través de consolidar la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, convirtiéndola en institución especializada y competitiva.

http://www.oannesmar.org/Lastcolumnistas.php?idcat=2&begin=0

17 de septiembre de 2006

Los pasivos del sector pesquero peruano

LOS PASIVOS DEL SECTOR PESQUERO PERUANO


El sector pesquero peruano tiene ejes principales bien marcados que debieran indicar el rumbo de su reestructuración:

1. Orientación ecosistémica de la investigación que conduzca a la asignación de cuotas anuales de captura que tengan en cuenta a las especies dependientes.

2. La reducción del esfuerzo pesquero que podría ser una consecuencia de aplicar un enfoque ecosistémico. A menor cuota global anual, la flota tendrá que reducirse.

3. La reestructuración de los montos que se paga por derechos de pesca, la ampliación de la base de recaudación a todos quienes realizan esfuerzo pesquero, y una auditoría tributaria profunda que explique las causas de la baja recaudación del impuesto a la renta, y recomiende soluciones.
A diferencia de la minería donde se habla de regalías, sobreganancias, contratos ley y problemas legales, en el caso pesquero los montos de pago por derechos de pesca son establecidos por simples resoluciones administrativas del sector, lo que no genera ningún problema constitucional ni legal para poner la recaudación en niveles justos.

4. La implementación de normas y controles sanitarios para la comercialización de productos hidrobiológicos en el mercado interno.

5. La acción sobre la contaminación que produce la industria, y la recuperación del pasivo ambiental.

Sin la existencia de un gobierno fuerte con voluntad y decisión políticas para emprender estas reformas, el sector está condenado. El Estado, si tiene voluntad para actuar, deberá tener la fuerza política adecuada para resistir las presiones, tanto de los grupos económicos involucrados, como de los gremios interesados. Los objetivos son el bienestar y la salud de la población nacional, en este caso, la costera. Y la justa retribución que merece la Nación por la explotación de sus recursos hidrobiológicos

Debemos comprender más el tema del pasivo ambiental, considerando que existe en el inconciente colectivo la idea de que el Estado, la Nación, debe invertir tiempo, dinero y esfuerzo en recuperar las bahías contaminadas por la industria pesquera y los vertidos contaminantes que la flota pesquera arroja al mar. Hay que resaltar que no son solamente las plantas las causantes de contaminación, sino también toda la flota, tanto artesanal como industrial.

Ni el Estado ni la Nación tienen porque invertir recursos en esta limpieza, porque le corresponde hacerlo al operador que contaminó y lucro con la actividad generadora de la contaminación. La industria pesquera requiere de ser obligada a dejar de contaminar, mediante la dación de normas técnicas, como los límites máximos permisibles y el estándar de calidad ambiental, dispuestos en la Ley 28611, promulgada el 23 de julio de 2005.
A la infracción de la norma le corresponde la sanción adecuada y la voluntad de aplicar la ley.

Debe introducirse el concepto de delito ecológico.
La flota pesquera necesita educación ambiental y la existencia de plantas de tratamiento de residuos en tierra que recolecten los residuos de las embarcaciones. Nada debe arrojarse al mar.

La industria tiene la obligación de reparar el daño causado al medio ambiente y limpiar lo que contaminó y sigue contaminando. No puede evadirse de esa responsabilidad y cargarle ese pasivo al Estado, más aun cuando su aporte tributario al Estado es insignificante en proporción a sus volúmenes de exportación.

Estos temas no son negociables. El país no puede despojarse de su derecho a exigir producción limpia y tributos justos. Regalar un poco de pescado y colocar algunos containers usados en la Sierra para venta de pescado, no pueden distraer al País y a los pobladores costeros de sus legítimos derechos a tener un ecosistema limpio y protegido.

La Sociedad civil tiene la obligación de hacer respetar su derecho a vivir en un medio limpio y a conservar sus recursos naturales para las próximas generaciones.
Los trabajadores dependientes de la actividad pesquera y los pescadores, tanto artesanales como industriales, tienen el deber y el derecho de defender la necesidad de producir con tecnología limpia y sin contaminación, así como la sostenibilidad de los recursos hidrobiólogicos. Tienen el deber de capacitarse y de asumir conciencia de que nada contaminante debe arrojarse al mar. Tienen el deber de pescar sin dañar el ecosistema y sin usar prácticas prohibidas como la dinamita.

La necesidad de un salario y/o el temor a perderlo no puede ni debe reducir al poblador costero a la condición de peón al servicio de un interés económico que no respeta su derecho a tener una mejor calidad de vida ni respeta la conservación del ecosistema marino. No se puede renunciar al derecho a tener una calidad de vida adecuada y no se puede abdicar del deber de proteger nuestros recursos para las generaciones del futuro.

Hubo, hay, y habrá quien considere que mientras haya trabajo y/o un ingreso económico, no importa lo que ocurra en el ecosistema y el ambiente, porque lo importante es un salario para comer el día de hoy. Porque grande es el temor de que los manantiales de los cuales vivimos hoy, puedan agotarse en represalia a la afirmación y exposición de nuestras ideas, o simplemente de verdades incontrovertibles. Dejar los problemas para el mañana, o para que algún día alguna autoridad los enfrente, es irresponsable. La actitud que el hombre toma en estas circunstancias es lo que lo define. Lo que define la clase de hombre que es. Y por extensión define la clase de Nación que somos

Somos la sumatoria de nuestros miedos e indefiniciones, así como de nuestros valores y virtudes. Somos los responsables de lo que otros han hecho, hacen, y harán de nuestra Nación, de nuestro país y de nuestras vidas, por comodidad, por indiferencia, o por temor. Somos los responsables y los únicos que podemos corregirlo.


Marcos Kisner

http://www.deudaecologica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=136

Daniela Russi

Universidad Autónoma de Barcelona

El término pasivo ambiental, como el concepto de deuda ecológica, deriva del lenguaje económico.

En una empresa, el pasivo es el apartado del balance del ejercicio donde se registra el conjunto de deudas y gravámenes que disminuyen el activo. Usado en términos ambientales, el vocablo se refiere al conjunto de daños ambientales realizados sin compensar y el conjunto de gastos compensatorios que la empresa transfiere a la colectividad a lo largo de su historia.

Muchas veces, el contexto legal hace que las empresas no consideren como costos la contaminación ni los daños ambientales que producen, así que no tienen límites en cuanto a su explotación, que no sean los estrictamente económicos. De hecho, en la mayoría de los casos las empresas incluyen en la contabilidad de sus beneficios y de sus costos, los efectos de sus actividades sobre el medio ambiente y la comunidad, sólo si existe una normativa que les obligue a pagar por su reparación o compensación, y esta condición, muchas veces, falta.

Un primer paso para corregir este desequilibrio podría ser plantear un sistema legislativo que obligue a las empresas a incluir en el cálculo de su pasivo no solo las deudas financieras, sino también las deudas ambientales que, sin contrato, la empresa contrae con la comunidad y el medio ambiente. Surgen entonces dos tipos de cuestiones a tener en cuenta: la responsabilidad jurídica y la valoración del pasivo ambiental.

Cuando una empresa causa un daño a la colectividad, la responsabilidad moral es clara, pero surgen varias interrogantes. ¿De quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién tiene que hacerse cargo del costo de saneamiento de los lugares contaminados y de la reparación de los daños? ¿Y quién tiene que pagar a las víctimas cuando los daños son irreversibles, la sociedad en su conjunto o el causante de la contaminación? ¿El pasivo ambiental es una responsabilidad pública o privada?

En cuanto a la valoración, ¿cómo determinar el impacto de una actividad contaminante en un contexto complejo y de fuerte incertidumbre? Y, puesto que se trata, en la mayoría de casos, de bienes no intercambiables en el mercado, ¿cómo valorar los daños ambientales?

El concepto de pasivo ambiental tiene, pues, importancia social en tanto que puede recoger consensos en ámbitos diferentes. Asimismo, los economistas tradicionales podrían aceptar la idea de pasivo ambiental, como sinónimo de externalidades - que son los costos que una empresa transfiere a la sociedad sin compensarla -, cuya internalización en la contabilidad empresarial es indispensable para lograr la eficiencia, que es el objetivo de sus modelos.

Naturalmente, la influencia de la responsabilidad ambiental en las decisiones de las empresas depende de la posibilidad de que se establezca una obligación a pagar a la comunidad por el pasivo ambiental. Por eso es necesario individualizar y potenciar los instrumentos legales que permitan que el pasivo ambiental sea reivindicado cada vez con mayor frecuencia por los dañados, para que las empresas consideren su impacto ambiental un costo y un riesgo para minimizar.

El problema de responsabilidad jurídica: ¿Quién tiene que pagar por el pasivo ambiental?
¿Cómo obligar a las empresas a hacerse cargo del pasivo ambiental?

La producción de pasivos ambientales por parte de las empresas se reduciría si se crease una serie de normas que les obligue a reducir progresivamente la contaminación que producen, a través de tecnologías de descontaminación y aumento de la eficiencia en el uso de material y de energía. Obviamente, las normas por si solas no son suficientes, sino que tienen que estar acompañadas por instituciones que garanticen el respecto de las normas y por un sistema de sanciones para quienes no las respeten.

Un sistema de legislación nacional e internacional de responsabilidad ambiental constituiría un fuerte incentivo hacia una producción menos contaminante porque contribuiría a la internalización de una parte de los costos y de los riesgos ambientales de las empresas en su propia contabilidad. Como consecuencia, los recursos naturales no serían considerados bienes libres y gratuitos, sino que tendrían un costo para minimizar. Este sistema tendería a que para las empresas resulte más caro producir daños ambientales que invertir en la reducción de los mismos, así, ellas estarían incentivadas a tomar medidas para minimizar su impacto ambiental.

Obviamente la internalización de externalidades ambientales como medio de alcanzar la sustentabilidad tiene su límite, porque, por un lado, un cierto grado de contaminación está inevitablemente asociado a la actividad económica, y por otro lado, porque como se explicará en más adelante, buena parte de los daños ambientales es irreversible y muy difícil de evaluar en términos monetarios.

Sin embargo, el factor que sobre todo cabe tener en cuenta es la cuestión política. La progresiva inclusión en la contabilidad de las empresas de sus externalidades ambientales tiene costos económicos y políticos muy relevantes, así que necesita una apuesta muy fuerte por parte de las instituciones. Además, a la hora de plantear un régimen de responsabilidad ambiental, los gobiernos están sometidos a la presión de cabildeos muy poderosos que buscan mantener la legislación ambiental lo más débil posible.

El daño ambiental

La vía judicial representa un necesario complemento a la vía legislativa por dos razones. En primer lugar, puede ser la única manera de compensar en parte las víctimas de daños ambientales. En segundo lugar, un proceso por daño ambiental sienta un precedente que incentiva las empresas a tomar medidas que reduzcan el riesgo de incurrir en procesos parecidos.

Los daños ambientales pueden ser perseguidos bajo la legislación penal y civil general sobre daños y en algunos países a través de la figura jurídica de daño ambiental. Existe también legislación penal en algunos países, tipificando el “delito ecológico”.

El problema es que muchas veces el sistema judicial nacional de los países del Sur no es suficiente para proteger a sus habitantes, por falta de voluntad o de capacidad política y económica, por lo que las empresas gozan de impunidad. Esto hace que en muchos casos es más conveniente para las empresas occidentales trasladar las actividades más contaminantes o peligrosas hacia países del sur, donde las legislaciones ambientales y laborales son menos estrictas, los salarios más bajos y en caso de accidente la compensación a los dañados menor. Muchas veces, los estados del Sur no tienen la fuerza para imponer normas ambientales severas, debido, entre otras cosas, al chantaje de la pobreza, de la deuda externa y de la facilidad de las empresas en trasladar la producción al extranjero.

El proceso de globalización de los procesos productivos y del comercio produce un vacío político porque las empresas transnacionales, que controlan cada vez más el creciente flujo de recursos entre países, tienen un poder económico y político enorme, así que es muy difícil imponerles el respecto de las normas ambientales.

Por eso, en una economía cada vez más globalizada mecanismos de derecho internacional iguales para todos los países, a pesar de su desigual poder político y de su desigual riqueza, tendrían que complementar las legislaciones nacionales para lograr que las multinacionales sean reconocidas jurídicamente responsables de los daños ambientales producidos y sean penalizadas.

El problema de valoración: ¿cuánto se tiene que pagar?

Limites de la valoración monetaria

La evaluación monetaria de los daños ambientales se enfrenta a muchas dificultades. En primer lugar, los ecosistemas y la interacción entre ecosistemas y sociedad humana se caracterizan por una complejidad e incertidumbre fuerte que cabe tener muy presente. Los efectos sobre la naturaleza y sobre la humanidad de un cierto tipo de contaminación son muy difíciles de predecir. De hecho, las interacciones entre las partes de dichos sistemas pueden amplificar notablemente una perturbación en el equilibrio y conducir a cambios irreversibles.

La contaminación se trasmite y se acumula a lo largo de la cadena trófica, y los factores que aumentan el riesgo de enfermedad son múltiples y actúan por acumulación, y a menudo a largo plazo. Por lo tanto, es muy difícil aislar el efecto de cada elemento contaminante y establecer una correlación lineal causa-efecto. Nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y del cuerpo humano es demasiado escaso para que nuestras estimaciones sobre el efecto de las sustancias contaminantes, sobre todo a largo plazo, sean certeras.

Por tanto, ha habido muchos casos en que las advertencias sobre una contaminación dañina al ambiente natural o a la salud humana no fueron escuchadas a tiempo, y no se aplicó el “principio de precaución”. Célebres ejemplos son el DDT y el asbesto.

En segundo lugar, la expresión de daños ambientales en términos monetarios tiene límites estructurales inevitables, si se acepta la idea de inconmensurabilidad de valores, o sea la ausencia de una unidad común de medida aplicable a valores plurales. ¿Cuál es el valor monetario de una vida humana? Los economistas usan varios métodos para expresar su perdida en términos monetarios, relacionados por ejemplo con el precio de los seguros de vida o el costo- oportunidad del trabajo perdido.

Obviamente, estas medidas reflejan sólo una parte de las pérdidas asociadas con una muerte, mientras que muchos otros aspectos más importantes no están incluidos. Además, estas estimaciones son todas muy discutibles, habida cuenta que depende claramente del ingreso (la pérdida de una vida de un profesional es mucho más costosa de la de un asalariado). De la misma manera, se podría preguntar: ¿cuál es el valor monetario de la degradación de un paisaje, de la reducción de biodiversidad, de la pérdida de las propias raíces culturales, de la emigración forzada o de las enfermedades sufridas? Por estas razones, queda claro que la evaluación monetaria de daños ambientales es altamente arbitraria. Las cifras que salen de dicha evaluación dependen radicalmente de las suposiciones y de la metodología escogida y, seguramente, no reflejan muchos otros valores de las pérdidas sufridas.

La inconmensurabilidad destruye de raíz el concepto de compensación. Frente a daños a la salud y muerte, a la destrucción de un contexto cultural, a la degradación irreversible del medio ambiente, ¿es adecuada, pertinente, útil una compensación monetaria? Hay muchos casos donde poblaciones locales se niegan a discutir sobre las sumas de dinero que les serían ofrecidas para dejar sus terrenos a minas o empresas.

¿Cuándo y por qué la evaluación monetaria puede ser útil?

Sin embargo, la elección y la evaluación de un instrumento deben depender del objetivo con que se usa. Si el propósito es la reivindicación de derechos y la denuncia, tal vez podría ser más eficaz mostrar al público una matriz de impactos, con indicadores cualitativos y cuantitativos, cada uno en su propia unidad de medida.

Contrariamente, en un ámbito empresarial e institucional podría resultar efectivo hablar en un lenguaje cuantitativo y monetario. Presentar números en dinero podría tal vez ayudar a representar los daños ambientales de modo que su magnitud pueda ser percibida en ambientes donde normalmente se habla usando un lenguaje monetario.

Asimismo, la evaluación monetaria del pasivo ambiental es útil en un contexto judicial. Para pedir compensación a las empresas por su pasivo ambiental, es indispensable realizar una valoración del impacto ambiental en términos monetarios. De hecho, en el derecho civil y administrativo de cualquier país, la reparación del daño se concibe en términos monetarios (mientras que en el derecho penal hay además penas de cárcel, no redimibles en dinero).

La compensación en forma monetaria del daño puede ser la única manera para que por lo menos los afectados reciban algo y el crimen no quede totalmente impune. La compensación monetaria sirve como forma de redistribución de las ganancias producidas a través de la producción contaminante, y como parcial internalización de las externalidades.

Otra razón para que valga la pena plantear una evaluación monetaria de los daños ambientales es que ello sirva como desincentivo para los empresarios para no iniciar actividades productivas contaminantes o, por lo menos, para tomar precauciones e introducir innovaciones tecnológicas para reducir el impacto ambiental.

Además, la compensación monetaria, y el proceso o la negociación que la hace posible, tienen un valor simbólico muy fuerte. Es una reafirmación del derecho de las poblaciones locales sobre su territorio.

Sin embargo, debemos mencionar algunas advertencias. La compensación monetaria tiene que ser gestionada cuidadosamente para no crear fuertes desequilibrios en la comunidad que la recibe, como por ejemplo desigualdades en los ingresos, corrupción, conflictos. Por ejemplo, a veces podría ser más efectivo que con el dinero de la compensación recibida se intente reparar el daño o se ofrezcan servicios a la comunidad, que otorgarlo directamente a los particulares.

También cabe asegurarse que la compensación monetaria sea lo bastante elevada para no ser percibida como impuesto pigouviano (o como permiso de contaminación), sino como una multa por los daños provocados. En otras palabras, tiene que servir como disuasor para las impresas, al perjudicar seriamente su balance.

Conclusiones

La valoración monetaria es un cálculo muy arbitrario y el resultado depende, entre otras cosas, de la estructura de poder. Normalmente, a los pobres se los compensan muy barato.

Además, muchos daños ambientales son irreversibles y no pueden ser reparados. Los daños a la salud, la migración obligada, la destrucción de un contexto cultural no pueden ser compensados. A una persona a quien le han diagnosticado un cáncer no importará cuán alta sea la compensación ofrecida por la empresa responsable.

Sin embargo, pedir compensación monetaria por los daños producidos podría ser una manera de hacer el cálculo de pasivos ambientales cada vez más elevado y problemático y, al mismo tiempo, reconocer el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente limpio y a disponer de su propio territorio .



Ley General del Ambiente LEY Nº 28611



31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los Estándares de Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos respectivos.

31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestre que existe causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos estándares. Las sanciones deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las personas naturales o jurídicas, incluyendo las contenidas en los instrumentos de gestión ambiental.

Artículo 32.- Del Límite Máximo Permisible
32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

32.2 El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los ECA. La implementación de
estos instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de
acuerdo con las normas sobre la materia.

Artículo 33.- De la elaboración de ECA y LMP
33.1 La Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y revisión de ECA y LMP y, en coordinación con los sectores correspondientes, elabora o encarga, las propuestas de
ECA y LMP, los que serán remitidos a la Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobación mediante Decreto Supremo.

33.2 La Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de elaboración de los ECA, LMP y otros estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, debe tomar en cuenta los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializadas en cada uno de los temas ambientales.

33.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con los sectores correspondientes, dispondrá la aprobación y registrará la aplicación de estándares internacionales o de nivel internacional en los casos que no existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el país.

33.4 En el proceso de revisión de los parámetros de contaminación ambiental, con la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad, se aplica el principio de la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos niveles para las actividades en curso.

16 de septiembre de 2006

RECURSOS NATURALES CONCEPTOS Y CIFRAS

RECURSOS NATURALES, CONCEPTOS Y CIFRAS

Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial.

Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales.

El hombre es el principal consumidor que puebla la Tierra. Su acción depredadora se ha intensificado, alcanzando un alto grado de desarrollo que afecta animales, plantas y minerales. Con el avance y desarrollo en el campo científico y tecnológico, el hombre adquiere cada día un mayor dominio sobre la naturaleza, aplicando técnicas para la explotación de los recursos naturales.

Según la legislación peruana, se entiende por Recursos Naturales todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:Las aguas: superficiales y subterráneas; El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; La atmósfera y el espectro radioeléctrico; Los minerales; Los demás considerados como tales.

El impacto del hombre sobre el medio ambiente crece cada vez más, alterando los sistemas ecológicos, poniendo en peligro la supervivencia de plantas, animales y al hombre mismo. Para evitar esto, se debe poner especial cuidado en realizar un aprovechamiento sostenible o racional del recurso, evitando su agotamiento y procurando conservar el MEDIO AMBIENTE Y EL EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA, pues de ella dependen nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta.

Los mecanismos de autorregulación de los recursos renovables, lo constituyen la sucesión de un individuo por otro, es decir, unos mueren otros nacen. Las predaciones, que son constituidas por las cadenas alimenticias, logran mantener una autorregulación del ecosistema. El problema ocurre cuando el hombre interfiere y trastorna esta cadena natural.

Los seres vivos, no estamos aislados, tenemos una dependencia unos de otros. La cadena alimenticia de la anchoveta, nos dibuja la relación de dependencia alimenticia establecida entre varios organismos.

La relación entre el tamaño y calidad del stock de capital natural, en este caso de las poblaciones de peces de una economía, y la sostenibilidad de su crecimiento económico es vital. El efecto final de la disponibilidad de recursos naturales sobre el desarrollo del país depende de la interrelación de factores institucionales y de condicionantes macroeconómicos. Los recursos naturales son un bien común de toda la Nación, entregados en parte, bajo un régimen de concesión o licencias, a un grupo pequeño de empresarios. Este grupo disfruta del privilegio de usufructuar de esos recursos naturales, de lucrar con ellos. Pero un código moral adecuado impone que ese lucro, que esa mortalidad que causa sobre recursos vivos, sea debidamente compartido con la Nación. Este es el tributo principal que debe establecerse y del cual el Estado no puede evadirse de aplicar.

La participación de la Nación en el disfrute de recursos naturales tiene que guardar relación con las ventas que el concesionario de los mismos realiza.Es necesario establecer una política tributaria que sea consistente con la equidad intergeneracional que se requiere para garantizar un ritmo sostenible de crecimiento. Si una generación extrae recursos naturales, debe asegurar que esto implique un incremento permanente en el flujo de consumo; y por lo tanto, un aumento de bienestar tanto para esa generación como para las generaciones futuras. Para esto último es necesario que el recurso natural se transforme en algún tipo de activo que genere riqueza en el futuro: infraestructura, capital humano o desarrollo institucional. Para ello tiene que generar algún tipo de tributo, regalías, impuesto o cualquier nombre que quiera dársele.

La transformación de productos naturales renovables debe ser armónica y justa con la necesidad de imponer a las actividades extractivas costos tributarios o de otra índole que permitan compensar a la Nación y proteger su futuro.

Por otro lado, tenemos la relación entre degradación ambiental, crecimiento económico y tributos. En la medida que haya crecimiento, y bajo el supuesto de que la calidad ambiental es un derecho común, la sociedad tiene que demandar cada vez más la conservación de la diversidad biológica y del medio ambiente. Para lo cual requiere una tributación que le proporcione herramientas con las cuales asegurar la continuidad de los recursos naturales y el mantenimiento de la calidad ambiental.

Los recursos naturales son determinantes de la posición económica de un país. El sistema actual representa una amenaza a los recursos ícticos. La disminución de la biodiversidad que puede provenir de la pesca excesiva de anchoveta nos impone mayor responsabilidad para la conservación de los recursos naturales.

La política tributaria debe estructurarse para mejorar tanto la actividad del sector económico como los servicios del sector público. Una reforma fundamental en la política impositiva sobre los recursos pesqueros, en especial la anchoveta destinada a la producción de harina de pescado, puede optimizar los incentivos para una economía de mercado productiva mientras provee a su vez, dinero para la educación, salud y otros servicios sociales, así como también, para la infraestructura del propio sector pesquero.

Estamos tan acostumbrados al compromiso y el intercambio, donde las metas de la mayoría y del país se sacrifican por las conveniencias de unos cuantos, que nos resulta difícil entender que una reforma sistémica pueda simultáneamente promover economías libres y justas, y nos parece un ideal imposible. Pero existe una perspectiva posible. Todo depende de la voluntad política.

El cambio del actual modelo tributario en el sector pesquero hacia una base más justa en función al concepto de recursos naturales, tiene una consecuencia positiva. Los impuestos funcionarían como retribución de lo que es esencialmente una herencia común de todos los peruanos. Al colocar impuestos a la anchoveta en proporción a su valor de venta final, se promueve una reforma. Las rentas más elevadas, serían cobradas para beneficio del sector público, logrando que se promueva de una manera cuidadosa y eficiente la utilización de los recursos naturales por el sector privado. Por el contrario, la baja tasa de impuestos a los recursos naturales lleva a su sobre explotación, como está ocurriendo actualmente con la anchoveta. Bajo el actual modelo, se incrementa el costo de la producción mientras el desarrollo continúa. Mientras se acumulan los beneficios privados de los recursos naturales en beneficio de unos pocos, la brecha entre ricos y pobres continúa creciendo año tras año. Agravada por el riesgo de colapso de la pesquería.

En el Perú los recursos naturales son controlados por unas pocas personas. Si eso es de por sí negativo, lo es más que su contribución al Estado sea demasiado pequeña.

Los fondos públicos puede ser además una fuente de financiamiento de préstamos con bajos intereses para los miembros de la comunidad pesquera artesanal, que es la principal proveedora de pescado para consumo humano directo.

Lo que tiene que quedar muy claro en el entendimiento de todos los lectores, es que cualquier industria genera impuestos directos e indirectos. Tributa a través del ISC en los combustibles, del IGV, etc. Pero la diferencia con las industrias que utilizan recursos naturales es que utilizan como materia prima un recurso natural vivo renovable que es patrimonio común de la Nación.

Y que además causan un daño al medio ambiente que hasta la fecha no está siendo ni controlado ni revertido. Por tal razón no es moral seguir permitiendo que no tributen específicamente en función al volumen de recursos extraídos en forma totalmente independiente del resto de tributos que la ley establece.

Se mantiene la gran concentración de las exportaciones en pocas empresas; la generación de más de la mitad de las divisas que aporta el sector a la economía nacional proviene de sólo 11 empresas, tal como viene ocurriendo años atrás.

El 51% de las exportaciones de Consumo Humano Directo lo cubren 21 empresas, lo que denota una leve expansión en comparación con años previos, en tanto que 52% de las exportaciones de Consumo Indirecto continúa a cargo de 7 empresas desde el 2003.A este análisis adicionemos la baja recaudación y no quedará duda de que estamos ante una situación que merece revisión.

Durante el 2005 se tiene registradas un total de 408 empresas que han exportado montos mayores a los US $ 1,000.


Clasificadas por rangos o niveles de exportación tenemos el siguiente esquema:

Grandes (más US $ 10 millones) 34
Medianas (entre $ 750 mil y 10’) 108
Pequeñas (entre $ 40 y $ 750 mil) 165
Micro ( menos de $ 40,000) 101 Total = 408

CONCENTRACION DE EMPRESAS


TOTAL GENERAL (CHD + CHI) US$ 1’ 623,650,198
10 empresas exportan por US$ 842’ 367,752 que significan el 52%

CONSUMO HUMANO DIRECTO US$ 313,203,685
21 empresas exportan US$ 158,810,909 que significan el 51%
CONSUMO HUMANO INDIRECTO US$ 1’ 304,577,225
7 empresas exportan US$ 677,583,995 que significan el 52%
CONGELADOS US$ 260’ 726,852
16 empresas exportan US$ 129’ 777,206 que significan el 50%
CONSERVAS US$ 30,645,667
4 empresas exportan US$ 18,646,625 que significan el 61%
CURADOS US$ 14,887,561
3 empresas exportan US$ 6,271,277 que significan el 42%
FRESCOS US$ 6,943,605
3 empresas exportan US$ 4,031,453 que significan el 58%
ORNAMENTALES US$ 3,195,328
2 empresas exportan US$ 1,667,436 que significan el 52%
HARINA US$ 1,148,558,829
7 empresas exportan US$ 613,517,867 que significan el 53%
ACEITE US$ 156,018,396
6 empresas exportan US$ 78,238,301 que significan el 50%
DIVERSOS US$ 2,648,318

12 de septiembre de 2006

No existe enfoque ecosistemico en la pesqueria peruana

Esta es la entrevista que el Diario el Comercio le hiciera a Patricia Majluf y que revela la realidad de la pesqueria peruana. Una pesqueria sumergida en las aguas de la indecision politica.
La ausencia de politicas de largo plazo con enfoque ecosistemico que provengan de una reforma estructural del sector planteada tecnicamente, y conducida por operadores politicos con capacidad de liderazgo y calidad personales para no sucumbir ante las tentaciones del poder, han conducido al sector al lamentable estado en que se encuentra hoy.
Marcos Kisner

"No existe un manejo ecosistémico"

PATRICIA MAJLUF

La anchoveta es la 'vedette' del negocio pesquero peruano. El Comercio conversó con la prestigiosa bióloga sobre este negocio y su problemática, desde otra perspectiva.

Hace unos meses recibió en el Reino Unido el premio Whitley de Oro a la conservación de la naturaleza por su labor de protección del entorno marino del Perú. La bióloga Patricia Majluf conversó con El Comercio acerca de su visión de la actividad pesquera, una que tiene que empezar a considerar su impacto en otros ámbitos. En un momento en que el Estado se propone debatir el problema del exceso de capacidad de la flota anchovetera, tener una visión alternativa --y, por qué no, polémica-- de la principal pesquería del país, desde el punto de vista científico, es crucial.

¿Cómo resumir la industrialización de la anchoveta para la elaboración de harina de pescado?Es una industria fácil; es moler pescado para dar de comer a otras especies. Fue hecha desde la perspectiva de un recurso que, teóricamente, nadie puede comer, para dar de comer a otros animales. Pero ese recurso sí se puede comer, hay varias alternativas.

Los industriales pesqueros argumentan que no hay suficiente mercado para toda la anchoveta que se pesca...Por supuesto que no hay mercado, pero tampoco tenemos que pescar tanta anchoveta. El diagnóstico que se hizo en los años 60 --y que es válido hasta ahora-- es que si sacamos de 3 millones a 5 millones de toneladas (TM) anuales, la anchoveta va a durar para siempre. Hoy estamos reportando 8,5 millones de TM anuales, pero todo el mundo sabe que hay hasta un 40% que no se está reportando.

Pero los empresarios pesqueros confían en sus sistemas de control de los recursos pesqueros.Ellos defienden el monitoreo siempre y cuando les convenga. Desgraciadamente, el Imarpe ha perdido un poco de transparencia y confiabilidad, porque hay decisiones (como abrir o cerrar una zona de pesca) que se toman políticamente. Además, el sistema satelital para el seguimiento de naves (Sisesat) y el de control de desembarque (provisto por SGS) tienen problemas. Tengo entendido que en las oficinas del Sisesat hay cerros de reportes de faltas e infracciones, pero que nadie los responde. Si se pone una multa, apelan. El lobby pesquero es el más fuerte de este país. Está en el Gobierno siempre.

La industria está concentrada en pocas manos. ¿Eso no se debe a las características de la actividad: un recurso aleatorio, con una cuota que origina una "carrera olímpica" porque se acaba?Pero esa carrera se da porque la cuota está dada en forma abierta. De lo que se habla ahora es de las cuotas individuales transferibles, de repartir la torta entre todo el mundo, de tal manera que todos puedan salir a pescar cuando quieran y no tengan que correr para sacar el recurso.

Hay quienes sostienen que, además de solucionar el exceso de flota, hay que aliviar el exceso de capacidad en las plantas. Y que ese excedente es incluso mayor al que tiene la flota...Es igual, de cuatro a seis veces lo que se necesita. El problema con las plantas --que aducen los pesqueros-- es que se necesita tener una en cada puerto de la costa. Lo que se debería hacer es también un sistema de cuotas. Además, falta orden. No existe un límite máximo permisible de efluentes. Por lo tanto, las plantas, grandes o pequeñas, pueden botar lo que sea al mar, sin que se les controle.

Los efluentes pueden afectar no solo a los pesqueros...Claro. La industria se lleva la mayor parte de la biomasa de anchoveta. Las otras especies, que dependen de ella, están deprimidas, al 15% de lo que estaban antes del desarrollo de la industria pesquera.

¿De qué especies se trata? ¿Jurel, caballa, sardina, bonito, cojinova, lisa, atún, pota...?Esas son las principales, pero hay más. Imagínate que tuviéramos la cantidad de lobos que teníamos antes. Eso para el turismo sería espectacular. Solo las Islas Ballestas mueven entre US$7 millones y US$9 millones al año por turismo, y si tuviéramos cinco de esos sitios, sería interesantísimo. Antes teníamos 400.000 TM anuales de guano. Ahora no llegamos ni a 20.000 TM. Y ese guano es recurso para la agricultura orgánica, que es un 'boom' en el mundo. Ahora, no solo es que los peces no tienen qué comer, sino que, además, los sitios donde se reproducen y se crían están contaminados.

Entiendo que este es un enfoque sistémico de la pesca, que la ve como una actividad en que interactúan varios agentes. Lo que uno no se explica es por qué las autoridades no usan este enfoque y se aplica en la regulación... El Perú tiene un compromiso internacional por haber firmado la Convención de la Biodiversidad, y hay una serie de convenios que nos comprometen a un manejo ecosistémico. Pero no se da, básicamente porque el enfoque siempre ha sido: anchoveta, anchoveta, anchoveta. Esta comisión que se ha formado para ver el exceso de capacidad de la flota de anchoveta está compuesta por la sociedad de pesquería, la sociedad de armadores, pero... ¿dónde está la sociedad civil? No hay un solo representante de instituciones técnicas, de las universidades, de las ONG.

Aún no se sabe la formación. Esa comisión va a ser explosiva. Para que el manejo pesquero sea realmente transparente, tienes que abrir este tipo de espacios.
Que los empresarios financian...Pero debería ser un mecanismo transparente y abierto. Es importante para calcular el esfuerzo de pesca. Se trata de un esfuerzo que está aumentando constantemente porque la flota siempre está creciendo. Lo que debe verse es si la biomasa que tenemos es producto de este esfuerzo de pesca o si es que está disminuyendo.

La situación puede mejorar antes de empeorar.Exacto. Cuando en los puertos hay más de 10% de juveniles, se debe cerrar la pesca. Pero en un cuadro donde se aprecian los días en que ha habido presencia de juveniles entre abril y junio del 2005, tienes que en Chimbote ha habido veces en que las capturas llegaban al 40% y por varios días. Allí no se cerró nada. Eso también sucede con la merluza. Ahora se pesca de una talla de 17 a 20 cm, cuando antes era de 35. La talla mínima reproductiva ha bajado de 35 a 22 cm, lo que quiere decir que los bebes se están reproduciendo. Y eso solo se da cuando una población está sobreexplotada.
Madura más rápido...Lo mismo ocurre con la anchoveta. También está disminuyendo su talla reproductiva. Ese es un patrón que se está dando en todo el mundo. Estamos reduciendo la productividad de los ecosistemas marinos al dejar solo a los pequeños vivos. Estamos haciendo un proceso de selección no natural.

El debate en el Perú se ha planteado en términos de cuotas individuales o de cuota global. ¿No hay otras alternativas, porque parece no haber consenso dentro del sector?

El problema con las cuotas en nuestro país es que tenemos demasiados jugadores en la pesca. Cuando tienes 100 compañías, puedes partir la torta en 100. Pero hay 600 o más embarcaciones de acero y tienes 700 vikingas (de madera), pero en las afueras de Ilo están haciendo 150 más y hay 250 más que se están construyendo en el norte. Sigue creciendo el número de individuos metidos en el sector.

Hay quienes sostienen que las naves vikingas ya existían antes de la ley de pesca de los años 90...Pero eran menos. El almirante (r) Luis Giampietri, primer vicepresidente de la República y ex presidente del Imarpe, dice que si se instalan equipos de frío en las bodegas de los barcos, se va a reducir la capacidad de flota. Pero esos son mecanismos para proteger la calidad del pescado y usarlo en el consumo directo. Ahora sí hay mercado para esa pesca: África está interesadísima. Se vende la anchoveta en bloques congelados o en seco-salado y se enlata en España. ¿Por qué no se hace eso acá? Venden a US$700 la TM de anchoveta sin cola y sin cabeza, mientras que para hacer una tonelada de harina de US$1.400 se necesitan entre cuatro y cinco TM de anchoveta. Si realmente creáramos los mercados, generaríamos más dinero y sería más saludable para el ecosistema.
La ley de pesquería tendría que considerar todo esto...Por supuesto. El año pasado hubo un simposio para ver el tema de la certificación de la pesquería de anchoveta peruana bajo el Marine Stewardship Council, que certifica si hay manejo ecosistémico. La respuesta del sector fue que no la necesitaba, porque el Gobierno decía que la pesca en el Perú era sostenible. El problema no se discutió en toda su extensión. El Banco Mundial nos ha permitido poner esta frase en un estudio que hemos concluido recientemente (nos muestra el resumen)...
"Con capacidades de flota y procesamiento sobredimensionadas, la pesquería peruana muestra eficiencias muy pobres, ocasionando considerables pérdidas de renta y elevados costos ambientales y sociales al Estado, generando grandes ingresos de divisas que benefician a una fracción mínima de la industria", dice el documento.

Normalmente el Banco Mundial es muy cauto, pero esto lo avala y lo acepta.

Este es el diagnóstico del sector: estamos en el ecosistema más rico del mundo y explotamos una fracción que es la base de esa riqueza. Estoy convencida de que si bajamos las cuotas de pesca a un máximo de cinco millones de toneladas, en pocos años podríamos recuperar la riqueza que tenía nuestro ecosistema. Pero hay que controlar la cuota, los efluentes pesqueros y el tamaño de la flota.

¿Eso se podría manejar con una cuota global o con cuotas individuales?La cuota global sí, pero además debes tener un sistema de ordenamiento, porque no puedes tener esta cantidad de embarcaciones yendo a pescar lo que se pueda cuando se pueda.

¿Bajo el escenario actual, se ha aventurado a pronosticar hasta cuánto puede dar el recurso? Porque parece que hasta ahora hemos tenido mucha suerte...

En biología hay un fenómeno llamado "resiliencia", que es la capacidad de un ecosistema para recuperarse. El ecosistema del Perú es tan fuerte, tan rico, que le hemos dado golpes y sigue levantándose. El problema es que estamos afectando ya su resiliencia. El sistema de Humboldt tiene la suerte de tener un mecanismo de renovación regular, que es el fenómeno de El Niño. Pero siempre estaba la anchoveta, que era el alimento, la energía que permitía que todas las especies se recuperaran.

Hoy, las demás especies no tienen esa comida para recuperarse. Hemos empobrecido nuestro sistema y quitado esa resistencia. En los años 50, antes de la pesca industrial, el 85% de la biomasa de anchoveta era consumido por otros depredadores y 14% por las aves marinas. Hoy, la pesquería se lleva ese 85% y para el resto de depredadores queda 12% y 2% para las aves. La población de aves está ahora al 10% de lo que era antes de la pesca de anchoveta. Cada vez se demora más en recuperarse y lo hace en niveles cada vez más bajos. Con la evidencia que tenemos, no podemos decir fehacientemente que estamos sobreexplotando la anchoveta, pero sí que estamos sobreexplotando el ecosistema.

Eso no significa que no hagas industria...No. Lo que tienes que hacer es industria, pero manejándola desde una perspectiva más amplia. Siempre hemos sabido que la sobrepesca de anchoveta explicaba la caída de otras especies. Pero le preguntabas al Imarpe sobre eso y te respondía que tenía gente que estudiaba cada especie... por separado. Nunca nadie hace la conexión ecosistémica.

La ficha

Nombre: Patricia Majluf Chiok.Profesión: Bióloga.Cargo: Jefa de la Unidad de Biología de la Conservación de la Universidad Cayetano Heredia.

Reconocimientos: Ganó el premio concedido por la Whitley Fund for Nature por un proyecto para la creación de una red de áreas marinas protegidas en la costa peruana.

Christian Navarro Rojas