En el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana "Cayetano Heredia", ha recaído el premio latinoamericano de la Fundación, por promover el consumo de la anchoveta, la popular anchoa del Pacífico, y su inclusión en la alta cocina peruana.
La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
28 de septiembre de 2011
Premian a la Universidad Cayetano Heredia por su postura en relación a la anchoveta
PREMIAN TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN PERÚ Y ESPAÑA
Madrid, 28 sep (EFE).- Un programa para promover el consumo de la anchoveta en Perú, un catálogo de aves del mundo y WWF-España han sido premiados por su trabajo en la conservación de la biodiversidad del planeta.
La Fundación BBVA anunció hoy en un comunicado el fallo 2010 de estas distinciones, que concede anualmente desde 2004 en el ámbito español e Iberoamericano con una dotación de 580.000 euros a repartir en tres categorías.
De WWF-España, la Fundación destaca sus "trascendentes e innovadoras acciones para proteger la naturaleza" y la labor de la organización ecologista en la implantación de la certificación de productos forestales obtenidos con prácticas sostenibles.
Reconoce, además, la eficacia de su seguimiento de las extracciones de aguas subterráneas en Doñana, su proyecto para crear un santuario marino del atún rojo en el Mediterráneo y la defensa de los ecosistemas forestales españoles.
En el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana "Cayetano Heredia", ha recaído el premio latinoamericano de la Fundación, por promover el consumo de la anchoveta, la popular anchoa del Pacífico, y su inclusión en la alta cocina peruana.
La "Cayetano Heredia", en Lima, fue responsable de la "Semana de la Anchoveta: desarrollando las condiciones para aumentar la contribución al bienestar social y la sostenibilidad de la pesquería más grande del mundo".
El proyecto señala que la extracción masiva de la anchoveta, destinada principalmente a la fabricación de harina de pescado, pone en peligro la biodiversidad del Pacífico peruano y plantean promover el consumo humano de esa especie para aumenta el valor agregado del recurso y desincentivar su uso para alimentación animal.
El objetivo es reducir las capturas sin que se resienta la economía del sector, apunta la nota de prensa.
El premio en la categoría de divulgación ha sido para "Handbook of the Birds of the World", un manual de aves de referencia internacional del naturalista catalán Josep del Hoyo Calduch, que inició su trabajo en 1977 y lo culmina con la edición del volumen 16, en octubre de este año.
http://www.elcorreo.com/agencias/20110928/mas-actualidad/sociedad/premian-trabajos-conservacion-biodiversidad-peru_201109281953.html
24 de septiembre de 2011
Reorientar la pesca
EN DEFENSA DEL RECURSO, CON INCLUSIÓN SOCIAL Y SIN CORRUPCCIÓN
REORIENTAR LA PESCA Y LA ACUICULTURA
Antonio Luna Neyra
EL PERÚ, fue siempre un pueblo de pescadores. Toda su historia está ligada a la pesca. Desde tiempos inmemoriales, los pescadores peruanos dominaron el mar para extraer sus más preciadas especies que utilizaron para su alimentación, la agricultura y el comercio. Así lo demuestran los restos encontrados en la milenaria ciudad de CARAL, la civilización más añeja de América con más de 5 mil años de antigüedad. Allí se han encontrado anchoveta y sardina y mallas de algodón (red) para pescar.
LA HISTORIA DE LA PESCA, tiene en la pesca de consumo humano directo, su primer eslabón, pues ésta ha tenido su origen con la humanidad misma, cuando la pesca era netamente costera y sus antiguas embarcaciones como la balsa o la canoa se usaban para satisfacer el consumo de pescado de pequeñas comunidades que también utilizaban el recurso como abono y para el intercambio con productos agropecuarios de la sierra y la selva. Durante el coloniaje español el Perú no fue capaz de producir otras embarcaciones que no sean las que se citan y los botes y barcas traídas por los europeos. En la República aparecieron las “bolicheras” para extraer el bonito y luego la sardina y la anchoveta. El Perú nunca ha tenido embarcaciones de altura.
HASTA 1940, en que empiezan a aparecer las PRIMERAS FÁBRICAS CONSERVERAS, el Perú satisfacía holgadamente su demanda nacional de consumo humano directo y luego comenzó a exportar grandes cantidades de bonito, robalo e hígado de bacalao para cumplir con la gran demanda de Europa, Asia y EE.UU. que sufrieron el destrozo de sus principales centros de producción de alimentos, como consecuencia de la segunda guerra mundial, causando una notoria depredación y casi extinción de estos recursos. Precisamente la industria conservera en el Perú se inicia y desarrolla en los 40 en gran medida por los requerimientos y la inversión de aquellos países.
CON LA APARICIÓN DE LA INDUSTRIA HARINERA en 1953, surgieron embarcaciones más grandes y se multiplicaron las fábricas pesqueras. Los puertos del litoral experimentaron un vertiginoso crecimiento económico, demográfico y laboral gracias al Boom de la pesca y de la industria pesquera, hasta 1972 en que se inicia la más grave crisis anchovetera y pesquera y los puertos comienzan a ser afectados en su desarrollo. Pero, al mismo tiempo, surgieron también los barones de la pesca industrial harinera, una nueva casta social que dio inicio a una gran devastación de la sardina, la anchoveta y otras especies como la caballa y el jurel de consumo humano directo, con el propósito fundamental de producir harina y aceite y, en segundo orden, conservas de pescado.
LOS GRANDES EMPRESARIOS PESQUEROS, nucleados en la Sociedad Nacional de Pesquería, se convirtieron rápidamente en un grupo depredador, privilegiado, ambicioso, mezquino, prepotente y sin sensibilidad social, opuestos al desarrollo de los puertos. Se adueñaron de nuestras 200 millas para dedicarse a depredar sus recursos con la única finalidad de producir harina y enriquecerse, sin importarles que causaban un crimen ecológico y ambiental, que utilizaban las especies del alimento humano, usaban una tecnología obsoleta y una administración empírica, se oponían a la pesca de altura con embarcaciones nacionales, se burlaban de los efectos del calentamiento global y el fenómeno del niño, explotaban al pescador, perjudicaban a los pequeños y medianos empresarios, propiciaban una asquerosa corrupción, se oponían a la diversificación pesquera y la acuicultura y se negaban a contribuir al desarrollo regional y nacional. Bajo la batuta de la SNP diseñaron y orientaron la nueva pesquería peruana, desnaturalizando la misión investigativa y científica del IMARPE que se creó en 1964, arrastrando finalmente a la pesca a su más grave crisis por la que está atravesando.
LA PESCA DE CONSUMO HUMANO DIRECTO, de este modo, fue relegada y condenada a un último plano de importancia. Con ello se alteró la orientación fundamental y el sentido de su historia que tenía la pesca a favor de la alimentación del pueblo y se le puso al servicio de los intereses de un puñado de grandes industriales depredadores que amasaron enormes fortunas a costa también de la sobreexplotación de sus trabajadores, de la corrupción y la contaminación de los puertos del litoral y gracias a su casi nulo aporte al desarrollo nacional.
ESE MODELO PRODUCTIVO HEGEMÓNICO ANTINACIONAL Y DEPREDADOR siempre se sustentó, además, en la pesca negra, en el robo al pescador y en la evasión y baja tributación al Estado, modelo totalmente injusto, corrupto e ilegal, que privilegia y favorece a estos magnates pesqueros como no ocurre con modelos de otros sectores productivos. La sobre ganancia de estos empresarios no tiene límites. Por ejemplo por cada TM de Harina de Pescado que venden hasta en 2 Mil Dólares, tributan escasamente 18 Dólares. Encima de todo miles de TM de caballa y jurel se convierten ilegalmente en harina y aceite. Miles de TM de distintas especies no son declarados y evade sus impuestos, a los pescadores no se les permite estar presente a la hora del pesaje, la Caja del Pescador ha sido casi liquidada y los derechos más importantes de los hombres de mar son violados impunemente con la complicidad de autoridades. Miles de empresas de la pesca o conexas a ella han quebrado, miles de hombres y mujeres han perdido su puesto de trabajo, creando gran desocupación y miseria en los puertos, como producto del nefasto e inmoral modelo harinero de la pesca.
CURIOSAMENTE LA CRISIS PESQUERA, que tiene su origen en su prevaleciente orientación harinera y exportadora (solo el 6% de los productos pesqueros son destinados al consumo humano directo, incluido los congelados, seco salados), en la depredación, el atraso tecnológico, la corrupción y la contaminación, perjudica a todos, menos a los grandes empresarios harineros que, al igual que los mineros, se están beneficiando con el alza desmesurada del precio internacional de la harina de pescado y siguen cometiendo toda clase de abusos amparados en normas y leyes ambiguas que los favorece. La actual Ley General de Pesca 25977 del 21 de diciembre de 1992 considera la actividad pesquera como una simple “fuente de alimentación” y no como PRIORITARIA Y FUNDAMENTAL para la alimentación del pueblo. Tampoco la admite como actividad BASICA Y ESTRATÉGICA para el desarrollo nacional. El D.L. 1084, de “reordenamiento” del sector busca suplantar las leyes generales para consolidar la política monopólica depredadora y harinera y generar una gran desocupación.
FRENTE A MÁS DE 60 AÑOS de intensa e irracional depredación de nuestros recursos marinos y de hegemonía de una política pesquera orientada a la producción y exportación de harina y aceite de pescado que, a su vez, priva a las mesas populares del alimento natural más abundante y nutritivo del país, capaz de superar el hambre existente en nuestra Patria y desaparecer para siempre la desnutrición crónica infantil y la tuberculosis de todos sus habitantes, URGE TOMAR MEDIDAS DRÁSTICAS para que a tono con la nueva política del Estado, de inclusión y desarrollo social y de defensa de nuestros recursos, RESCATEMOS NUESTRA PESCA DE LA VORACIDAD DEL GRAN EMPRESARIADO PARA REORIENTARLA, MODERNIZARLA Y DESARROLLARLA A FAVOR DE LA ALIMENTACIÓN DEL PUEBLO Y EL PROGRESO DE LOS PUERTOS Y DEL PAÍS.
EL ECOSISTEMA HUMBOLDT QUE POSEE UN 30% DE DOMINIO MARÍTIMO EN EL PERÚ, ES EL MÁS RICO DEL MUNDO, en él encontramos 1,152 especies de peces, 1,100 de moluscos, 400 de crustáceos, ingentes cantidades de algas y microalgas. Contamos con 262 cuencas hidrográficas, 12 mil lagos y lagunas que contienen abundante alimento humano que nos convierte en uno de los países más ricos en recursos pesqueros y dueño de una de las fuentes de proteínas con mayor futuro en el mundo. Además el Perú tiene dentro de sus 200 millas más de 5,000 m3 de atún y grandes volúmenes de caballa, jurel, merluza, calamar, robalo, bonito, cojinova, etc. disponibles para extraer y ponerlos al servicio de la alimentación popular, sin embargo no se pescan o son extraídos por barcos extranjeros porque increíblemente el Perú nunca ha tenido barcos de altura porque a los grandes harineros no les interesa la pesca de consumo humano directo, sino solo la harina.
LA PESCA PERUANA NO ES UNA ISLA, no es una actividad económica-social que se desarrolla al margen de lo que sucede a nivel mundial. Somos parte de este mundo en profunda crisis económica y parte de su crisis alimentaria, estamos insertos en el encarecimiento desmedido de los alimentos y estamos íntimamente relacionados con la creciente depredación que se practica en otros mares del mundo y, por tanto, formamos parte de un incierto futuro, de una posible gran escases de alimentos que se avecina. Europa tiene depredado las 2/3 de sus mares, en las diferentes especies, mientras Francia se siente obligada a importar hasta el 80% de sus productos pesqueros. Se encuentran prácticamente desabastecidos de las proteínas de origen marino. La demanda y subida de precios serán incontenibles y sostenibles. Nuestros diversos productos serán prácticamente acosados por el mercado mundial y la exportación irá en crecimiento. Este nuevo protagonismo que debe asumir nuestra actividad pesquera, nos obliga a defender como nunca nuestras principales especies para que no sean depredadas por un lado y por otro a defender con mayor pasión y tesón nuestra soberanía nacional, entendida ésta en la defensa irrestricta de las 200 millas marinas y sus recursos y como la defensa de nuestro mercado nacional, en particular de la demanda insatisfecha de las mesas populares y la derrota de la desnutrición y la tuberculosis del país. (Leer artículo aparte)
QUE HACER
1.- Reorientar la pesca priorizando el mercado nacional, la alimentación popular y el combate frontal contra el hambre, la desnutrición y la tuberculosis de nuestros niños y jóvenes. Contar con una política pesquera sustentable con una visión amplia, científica y mundial, buscando su desarrollo en armonía con el crecimiento económico, el medio ambiente y la inclusión social y pescando no más del incremento anual de sus recursos para evitar la reducción del stock.
2.- Defender irrestrictamente las 200 millas del mar territorial y sus recursos. Continuar el rechazo al engendro internacional de la Convención del Mar.
3- Reordenar y revisar la escandalosa y mísera tributación pesquera haciéndola mas justa y equilibrada en concordancia con la extracción, producción, exportación y sobreganancias y en función del bienestar y desarrollo de los puertos y del país.
4.- Restituir el Ministerio de Pesca y Acuicultura y hacer jugar un papel más relevante al IMARPE y la ITP, bajo el amparo de una nueva ley del sector. Fortalecer el papel del Estado en la protección, el control, la investigación y diversificación de la pesca y la acuicultura en costa, sierra y selva.
5.- Promover y desarrollar con eficiencia presupuestal la pesca de consumo humano directo, la pesca artesanal y de altura con embarcaciones de bandera nacional. Elevar el nivel tecnológico de las embarcaciones y fábricas y de la captura, transformación y comercialización del recurso.
6.- Combatir la corrupción descarada a la que nos tiene acostumbrado el sector pesquero. Derogatoria del D.L. 1084. Justicia y equidad en el reparto de las cuotas de pesca con la participación de las instituciones representativas y prohibición irrestricta de la pesca negra. Suspender las licencias de lanchas clonadas y con bodegas ampliadas ilegalmente.
7.- Crear nuevas empresas publicas y/o mixtas , a través de las cuales se canalice una producción pesquera especifica hacia los desayunos y almuerzos escolares y comedores populares a fin de combatir el hambre y erradicar la desnutrición y la tuberculosis de la niñez y la juventud peruana , convirtiendo a la anchoveta en el recurso bandera y, con un valor agregado, en un agente del desarrollo sostenible, en generadora de empleo, en soporte de la seguridad alimentaria, la salud y la educación, en elemento básico de la diversificación e innovación en la industria del enlatado, patés, salchichas, concentrados proteicos y, de este modo, crear un efecto multiplicador en la economía, la inclusión y desarrollo social.
8.- Aperturar nuevas formas de democratización y diálogo en el sector creando una comisión de alto nivel con representación de los trabajadores que contemple una justa y mejor redistribución de la riqueza, restitución de los derechos laborales derogados y conculcados. Respeto al fuero sindical, a los pactos y convenios colectivos, derogatoria de la R.S. 149-tc. Eliminación y superación de las esclavizadas formas de explotación en las fábricas. Restitución y reflotamiento de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y respeto a la dignidad de los pescadores activos y jubilados, mejorando su calidad de vida.
* Ingeniero Pesquero, periodista y escritor
josantoniolunaneyra@yahoo.com.pe
17 de septiembre de 2011
Imarpe y la gran transformación
RESOLUCiÓN SUPREMA N° 006-2011-PRODUCE
Artículo 1°._ Dejar sin efecto las Resoluciones Supremas N°017-2002-PRODUCE_ 027-2004-PRODUCE y 033-2010-PRODUCE mediante la cuales se designó a los Sres. Ings. Jorge Vértiz Calderón, José Sarmiento Madueño y César Ramón Vargas Faucheux como miembros del Consejo Directivo del IMARPE.
Articulo 2º.-Designar como miembros del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú lMARPE a los señores:
Biol. Carlos Raúl Castillo Rojas
Biol. Jaime Humberto Mendo AguiJar
Biol. Maria Patricia Yamile Majluf Chiok
Articulo 3°._ la presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de la Producción.
Regístrese, comuníquese y publiquese.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
El día de hoy, en estricto cumplimiento y observancia de la norma se ha publicado la designación de tres miembros del Consejo Directivo que reúnen las condiciones que indica la misma por ser científicos y/o profesionales con especialidad afín a la actividad del Imarpe.
La calidad este Consejo Directivo tiene que ser apreciada por la colectividad pesquera que busca y espera el cambio y la gran transformación en el sector, porque marca una orientación que se esperaba desde hace mucho tiempo.
La presencia de Patricia Majluf en este nuevo Consejo asegura la presencia de una persona comprometida con la sostenibilidad de las pesquerías, con un prestigio internacional reconocido, con notorio interés por la alimentación popular en base a la anchoveta y con una nueva visión del sector. En la misma línea se encuentran los señores Raúl Castillo y Jaime Mendo.
La pesquería artesanal debe recibir con optimismo y esperanza estos cambios que les garantizan un ente científico que trabajará por la inclusión social de los pescadores artesanales en base a información científica de primer nivel.
Se espera que este quinquenio sea el de la pesca artesanal y el de los tripulantes de embarcaciones pesqueras así como de los trabajadores de la industria pesquera.
El sector, tradicionalmente relegado y olvidado por la política debe evaluar que este gobierno está dándole la importancia que se merece e interiorizar que debe estar alerta a defender el cambio.
Algunos creían y creen que la pesquería es un sector “light”, sencillo y sin problemas en el cual no hay mucho que hacer. La verdad, que poco a poco se abre camino, evidencia que es uno de los sectores no solo más olvidados, sino que ha sido mantenido en el oscurantismo y el perfil bajo para mantener ocultas todas sus debilidades y privilegios en beneficio de pocos y en perjuicio de muchos.
Una parte del sector pesquero no recibirá estas designaciones con agrado puesto que marcan la pérdida de espacios de influencia y la vigencia de algo que estuvo oculto por la desinformación y el desconocimiento.
No se puede echar vino nuevo en odres viejos.
La gran transformación y la inclusión social tiene que ser defendida por aquellos que durante décadas fueron los convidados de piedra al negocio pesquero: La sociedad civil, los trabajadores de la industria y los pescadores artesanales. En ese sentido la sociedad civil debe defender la continuidad de lo que este gobierno ha empezado.
No puede ni debe volverse a poner el sector en manos de los intereses derivados de quienes solo han priorizado el lucro del negocio menoscabando los legítimos derechos e intereses del país y de los pescadores: escasa contribución para con el Estado, atentado contra el medio ambiente e impacto negativo sobre el ecosistema marino.
Los recursos pesqueros son patrimonio de la Nación.
Durante demasiado tiempo la pesquería peruana se ha centrado, desarrollado y regulado en función de la industria harinera basada en la anchoveta. Analizada por volúmenes de extracción, la pesquería peruana califica desde entonces como monoespecífica.
Durante años se nos ha hecho creer y pensar en la pesquería peruana de un modo alejado de la realidad. Se nos hizo creer que éramos buenos porque exportamos mucha harina de pescado y se nos inculcó la creencia en muchos mitos más.
Sin embargo, las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, pudiendo exceder la capacidad de carga de los mismos.
La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación.
Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada.
El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería.
Los precios de los productos pesqueros no reflejan todos los costos implicados en la producción. No son incluidos los costos del daño ambiental, daños a la salud de los trabajadores y la población, la explotación de los recursos naturales, el costo de la materia prima. Por tanto se generan ganancias extraordinarias a costa del deterioro del ecosistema y de La Nación, muda testigo de la explotación de sus recursos pesqueros.
La sociedad civil tiene que defender la Gran Transformación desde todas sus trincheras ante la reacción de una parte del sector que pugnará por recuperar su dominio sobre la política pesquera. El país espera y confía en el Presidente de la República y en su promesa de un gran cambio.
Del: REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
(DS 009-2001-PE)
(IMARPE)
Artículo 8º.- Es el órgano rector del IMARPE y está conformado por los siguientes miembros:
a) El Presidente (Oficial Almirante de la Marina de Guerra del Perú, en situación de retiro);
b) El Director Ejecutivo;
c) Un representante de la universidad peruana;
d) Un representante de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHNM); y,
e) Tres (3) científicos y/o profesionales con la especialidad afín a la actividad del IMARPE.
Artículo 9º.- Son funciones del Consejo Directivo las siguientes:
a) Aprobar los lineamientos de política, dirigir la marcha institucional y supervisar el desarrollo y cumplimiento de las actividades específicas del IMARPE;
b) Aprobar y supervisar los planes, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, así como supervisar su cumplimiento;
c) Evaluar y aprobar el presupuesto anual, los estados financieros y la memoria anual que presente el Director Ejecutivo;
d) Aprobar la suscripción de convenios con personas naturales y jurídicas, nacionales e internacionales;
e) Autorizar y proponer al Ministerio de Pesquería los viajes al extranjero de los trabajadores del IMARPE, en comisión de servicios y becas, de acuerdo a la legislación vigente;
f) Proponer al Ministerio de Pesquería la nominación de funcionarios y servidores que representen al IMARPE ante organismos nacionales e internacionales;
g) Aprobar el nombramiento de los directores y jefes a propuesta del Director Ejecutivo;
h) Conceder licencia al Presidente y a los miembros del Consejo Directivo;
i) Proponer al Ministro de Pesquería la designación del Director Ejecutivo;
j) Designar a los asesores del Consejo Directivo;
k) Conocer en vía de revisión o apelación, cualquier recurso impugnatorio de las instancias inferiores al Consejo Directivo;
l) Conocer y resolver en última instancia administrativa, cualquier disposición emanada de las distintas dependencias del IMARPE; y,
m) Aprobar, modificar o ampliar los documentos técnico-normativos de gestión institucional, propuestos por el Director Ejecutivo, a fin de optimizar su organización y funcionamiento.
13 de septiembre de 2011
El valor del ecosistema marino
EL ECOSISTEMA MARINO APORTA 25.000 MILLONES DE DÓLARES A LA ECONOMÍA AUSTRALIANA
Este monto incluye unos 15.800 millones de dólares locales (12.044 millones de euros) por la función que cumplen los océanos como depósito carbono, de acuerdo al informe "Abasteciéndose: Asegurando nuestra economía marina", elaborado por el Centro de Desarrollo de Políticas.
El valor por hectárea de los 10,2 kilómetros de territorio marino australiano contabilizados en el estudio es de unos 9 dólares australianos (6,8 euros) por hectárea.
Asimismo el informe calcula que el aporte de los océanos a la economía como criaderos de peces y zonas de control de enfermedades y pestes supera los 8.000 millones de dólares australianos (6.110 millones de euros).
COMENTARIO:
El valor económico del ecosistema marino de Australia es de unos 25.000 millones de dólares locales (19.0577 millones de euros), pero este aporte "no es reconocido" oficialmente, según un informe difundido hoy.
Tomando como referencia el propuesto impuesto de 23 dólares australianos (17,5 euros) por emisión de tonelada de carbón, el depósito de carbono en los lechos de plantas acuáticas y los arrecifes de coral están cotizados en 79 dólares locales (60,2 euros) por hectárea.
Una hectárea de estas praderas marinas australianas, las más grandes del mundo, absorbe de 10 a 40 veces más carbono que una hectárea de bosque, informó el Sydney Morning Herald.
El valor por hectárea de los 10,2 kilómetros de territorio marino australiano contabilizados en el estudio es de unos 9 dólares australianos (6,8 euros) por hectárea.
Asimismo el informe calcula que el aporte de los océanos a la economía como criaderos de peces y zonas de control de enfermedades y pestes supera los 8.000 millones de dólares australianos (6.110 millones de euros).
La directora de la investigación, Laura Eadie, subrayó que el documento muestra "claramente los beneficios económicos que traen la protección de la economía marina a través de medidas sensibles como el establecimiento de parques marinos y metas para aumentar las reservas de peces".
Según el centro, la reducción de la población de peces en el mundo puede acarrear la pérdida de unos 9.000 puestos de trabajo en el sector de la pesca comercial y 11.000 millones de dólares australianos (8.385 millones de euros) anuales en el turístico.
El informe antecede a los planes gubernamentales para proteger una gran parte del territorio alrededor de la línea costera el próximo año.
Pero la Alianza de la Industria Nacional de Productos del Mar asegura que la protección de las zonas marinas en Australia están por encima de las metas internacionales.
El año pasado diversos países se comprometieron en la ciudad japonesa de Nagoya a establecer una cuota de protección del 17 por ciento de las superficies terrestres y del 10 por ciento para las marinas en 2020. EFE
COMENTARIO:
¿Cuánto cuesta el ecosistema marino de Humboldt y cuanto representa para el Perú?
Nadie ha hecho tal valoración. Simplemente se ha entregado el valor de dicho ecosistema a la industria pesquera a cambio de muy poco. Depredación, impacto ambiental y escasa contribución para el Estado, adornados de una corrupción incalculable que ha minado la institucionalidad del Ministerio de la Producción y que este nuevo Gobierno empieza a descubrir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)