La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

19 de junio de 2010

UN PAIS PESQUERO

Un país con un litoral tan largo como el que tiene el Perú, con el ecosistema marino de Humboldt que es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos pelágicos, con una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas, debiera ser por definición, un país pesquero.
Un país que posee espejos de agua y ríos favorables para la pesca continental debiera ser un país pesquero.
Un país con potencial para acuicultura y maricultura debiera ser un país pesquero.

Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático.
Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.
Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse indefinidamente.
Por ello se impone una ordenación, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las pesquerías deben regularse para que sean sustentables.
El Perú es un país pesquero por definición, pero ¿que se entiende por dicho término?
El solo hecho de tener una importante biomasa de anchoveta y otras especies marinas, así como el potencial que brindan ríos y lagos no es suficiente para definirnos como país pesquero.
Grandes cifras en toneladas o en dólares de productos marinos exportados no definen por sí mismos la condición de un país pesquero.
Si nos atenemos estrictamente al potencial que se encuentra en estado natural, la definición de país pesquero no grafica nada más que posibilidades y oportunidades.

La definición válida de país pesquero debería darse en el contexto de aquello que somos capaces de hacer con ese potencial pesquero. O de lo que no somos capaces de hacer.
Educar al sector para una pesca responsable, entrenar a los pescadores para la diversificación y para que den un paso hacia la transformación y comercialización de sus productos, educar al consumidor a comer pescado; ofertar un pescado limpio, inocuo, con controles sanitarios que aseguren su calidad. Eso es parte de la definición de un país pesquero. Exportar calidad en productos hidrobiológicos, pero consumir la misma calidad en el mercado interno. Priorizar la pesquería hacia el consumo humano directo, protegiendo el rico ecosistema marino de Humboldt, que es precisamente el que nos da la posibilidad de ser país pesquero.
Adoptar un enfoque ecosistémico en nuestra ordenación pesquera, asumir el criterio precautorio en la asignación de cuotas de captura anuales, proteger nuestra condición de país pesquero.
Formular una política pesquera de largo plazo, integral, racional, que brinde las posibilidades de ser un país pesquero de largo aliento, viable, con privilegio de la alimentación nacional.
Podemos hacer de la pesquería peruana lo necesario para que nos lleve a exhibir ante el mundo el orgullo de sabernos realmente un país pesquero.

El primer paso es profundizar y potenciar la investigación.

La estadística refleja la dependencia de la industria pesquera de muy pocas especies hidrobiológicas, que pueden sufrir impactos provenientes del calentamiento global, del cambio climático y de fenómenos naturales.
Por tanto, la inversión fresca que pretenda depender de esos recursos tradicionales y vulnerables será muy difícil de ver en el corto y mediano plazo.
El descubrimiento de nuevas especies comercialmente explotables, la apertura de nuevos mercados y nuevas tecnologías de adición de valor agregado es lo que puede hacer atractiva la nueva inversión.

La inversión más urgente es la que se necesita en investigación científica.





15 de junio de 2010

OCEANOS LA PELICULA

Trailer de la pelicula Oceanos


Vea el trailer de la película Oceanos en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=XOWEGq6mdUQ

LA ANCHOVETA, EL VIDEO

El uso sostenible de la anchoveta para consumo humano directo se presenta como un potencial para el Peru como lo evidencia el interesante video al que puede accederse en el siguiente link:


http://www.taringa2.com/ymzTd7pP034kt/Anchoveta,-alimento-mundial-ante-el-cambio-clim%C3%A1tico/

Sin embargo, a los comentarios vertidos por los entrevistados debe añadirse que es necesario que la extracción de anchoveta no solamente no genere impactos negativos en el medio ambiente, sino que proporcione beneficios a la Nación. Esto se producirá solamente en la medida que la captura de anchoveta genere recursos económicos al Estado proveniente de un adecuado pago por el derecho a extraerla. De lo contrario el beneficio alcanzará solamente a la industria de extracción y procesamiento, con alcance a la población en cuanto a generación de empleo y alimentación; pero es irrenunciable la obligación del Estado de asignar un valor al recurso pesquero que cada armador debe pagar por el privilegio de extraer un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos.

Estos ingresos económicos destinados a elevar la calidad de la investigación y a la recuperación de las zonas impactadas por años de irresponsable manejo ambiental, constituirán una justa participación de la pesquería para con el país y para con la Nación, la legítima y única propietaria de los recursos naturales.

UN MUNDO SIN PECES

La sobrepesca

La sobrepesca ha provocado un cambio en los océanos mucho mayor que cualquier otro cambio causado por la contaminación. Los científicos advierten que en menos de 40 años los recursos naturales de los mares sufrirán un colapso total con consecuencias nefastas tanto para los ecosistemas como para los mil millones de personas que dependen del pescado como fuente de proteína.

La Fundación MarViva denuncia el problema de la sobrepesca como el desastre medioambiental que pone en mayor riesgo la supervivencia de quienes habitamos el planeta. Se calcula que alrededor del 75% de los peces marinos salvajes están siendo explotados al máximo o sobreexplotados, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO.

Pesca y consumo responsable

¿Qué está pasando con los peces de todo el mundo?

¿De dónde viene el atún que comes?

¿cómo fue capturado?

¿Es el mar una fuente inagotable de recursos?

The End of The Line, un mundo sin peces.

Seguridad alimentaria

La Fundación MarViva hace un llamado a actuar frente a los efectos de la pesca desmedida y la presión que está afectando los recursos marinos y costeros. Este es uno de los temas que aborda el documental The End of the Line, un mundo sin peces, ante el inminente riesgo que representa el agotamiento del recurso pesquero en los océanos de todo el mundo por sobrepesca.

MIRA LOS VIDEOS Y ENTERATE AQUI:

http://mundosinpeces.marvivablog.com/blog/conoce-tres-nuevos-cortos-de-un-mundo-sin-peces/