La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
27 de julio de 2014
PESCA DESTRUCTIVA VS. PESCA SOSTENIBLE
En la edición de Agosto
de la Revista Pesca:
Según
la FAO, “la ordenación de la pesca debería fomentar el mantenimiento de la
calidad, la diversidad y disponibilidad de los recursos pesqueros en cantidad
suficiente para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la
seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, y el desarrollo
sostenible. Los Estados deberían evitar la sobreexplotación.” A pesar
de estas recomendaciones, la situación real es muy distinta.
¿Cuáles
son estos tipos de pesca destructiva?
Lea el artículo " PESCA
DESTRUCTIVA VS. PESCA SOSTENIBLE" en la edición de Agosto de la Revista
Pesca.
19 de julio de 2014
LA ULTIMA ERA DE HIELO OCURRIO EN SEIS MESES
La
última era de hielo ocurrió en seis meses. En solo seis meses, el planeta
desató un ejército de bloques de hielo tan grandes como edificios por toda
Europa y Estados Unidos.
Fue un punto de inflexión climático que rompió el
equilibrio del planeta por completo y puso en riesgo la supervivencia de todo y
de todos. Ahora estamos al borde de vivir tres puntos de inflexión igualitos a
éste.
En
palabras de un destacado científico de la NASA, estamos ante un momento en el
que podemos irnos al carajo. Ante este horrendo panorama, solo nos queda
reaccionar ahora mismo de forma masiva y coordinada para cambiar el futuro que
nos espera.
El
delicado equilibrio de la biosfera del planeta está al límite, poniendo en
peligro la vida en la Tierra. Los científicos lo han dejado claro: llegó el
momento de ponerse las pilas o irse al carajo. Los líderes del mundo se reúnen
en la ONU en poco más de 100 días y todos nosotros, en todo el mundo, tenemos
hasta entonces para organizar un día de acción histórico contra el cambio climático
-- llamando a la acción colectiva para luchar por todo lo que deseamos.
Un
acuerdo global con pasos básicos para acabar con las energías contaminantes
puede salvarnos. Es por ello que la ONU ha convocado una reunión urgente sobre
el cambio climático con los principales líderes del mundo en poco más de 100
días. Si les recibimos el 21 de septiembre con la movilización global por el
medio ambiente más grande de la historia, podremos romper el poder de las mega
mineras y petroleras que están impidiendo que incluso los mejores políticos
hagan lo correcto.
Es
imposible ignorar el peso de esta tarea. Pero cada pequeña acción unida a la
siguiente se traducirá en la fuerza de millones de personas, ahogando las voces
de los opositores y dando a nuestros jefes de gobierno la razón más poderosa
para reaccionar ya y construir juntos un futuro limpio, verde y lleno de
esperanza. Haz clic abajo para unirte:
Los
"puntos de inflexión" son espirales que se retroalimentan, donde el
cambio climático revierte sobre sí mismo, provocando consecuencias
catastróficas aceleradas. Ahora mismo, el gas metano, que es 25 veces peor que
el CO2 para el cambio climático, está congelado debajo del hielo. Pero, a
medida que el hielo se derrita, el gas se filtrará, causando un deshielo aún
mayor. Cada deshielo nos hace perder otro de los escudos reflectantes que
utilizamos para mantener el planeta fresco. En otras palabras, más metano y
menos hielo aumentarán el cambio climático y todo empezaría a salirse fuera de
control. Y éste es solo un ejemplo. Por eso los científicos han subido el tono
y están pidiendo a gritos que actuemos ya.
Aunque
parezca desolador, tenemos las herramientas y sabemos cuál es el plan necesario
para asegurarnos de que no caigamos en un punto de no retorno que acabe con
nosotros del todo. Y, aunque requerirá una cooperación global de una
envergadura mayor que nunca, nuestro movimiento de 36 millones de miembros
tiene el poder ciudadano necesario como para motivar a los líderes de cada país
a que den los primeros pasos.
Está
creciendo la expectativa sobre la cumbre climática de Paris 2015, donde se podría
sellar un acuerdo global. Justamente hace unos días, Estados Unidos y China
anunciaron nuevos planes para frenar la contaminación en sus países. En solo
100 días, nosotros podemos dar un paso a otro nivel.
Ocupar
las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social
porque demuestra poder, unión y coordinación en tiempo récord. A veces es la
única vía: hay ejemplos clásicos como el movimiento anti-Apartheid de Sudáfrica
hasta la lucha por los derechos civiles en los EE UU. Es el momento de aplicar
ese poder al asunto más importante de nuestro tiempo: la supervivencia y un
futuro próspero para nuestras familias, sus familias y las generaciones
venideras. Haz clic abajo para ser parte de esto:
Sabemos
que podemos hacer esto… y hacerlo en grande. Cuando nuestra comunidad tenía
solamente tres millones de miembros, pusimos en marcha 3.000 acciones en un
mismo día para proteger nuestro planeta. Hoy somos 36 millones: ¡diez veces más
fuertes! Imagina lo que podemos conseguir juntos ahora…
Con
gran esperanza por nuestro futuro,
Emma,
Iain, Lisa, Ricken, Alice, Emily, Sayeeda, Uilleam y todo el equipo de Avaaz
Más
Información:
Calentamiento
Global: punto de no retorno en la Antártida Occidental. ¿Qué pasa ahora? (The
Guardian) -- en inglés
Llamado
a las armas: una invitación a pasar a la acción contra el cambio climático
(Rolling Stone) -- en inglés
Mini-edad
del hielo tomó Europa en pocos meses (New Scientist) -- en inglés
El
deshielo 'irreversible' de la Antártida (El Mundo)
La
Tierra: Cambios profundos en 2050 (El País)
El
futuro de nuestro planeta depende de 58 personas (Plaza Pública)
Apúntate
para participar:
2 de julio de 2014
LA REGULACION AMBIENTAL NO ES UNA TRABA SINO UN MECANISMO DE PROTECCION DEL AMBIENTE Y LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES
El paquete de medidas
propuesto por el MEF a través de los decretos supremos 3626 y 3627/2013-PE, es
complementario a la flexibilización de normas ambientales y mineras, que ya se
produjo el año 2013, con los D.S 054 y 060, tiene como objetivo principal beneficiar
solamente al empresariado, por ello busca facilitar la realización de la
actividad económica "desregulándola", bajo el argumento de una
"supuesta simplificación administrativa". La regulación en el sector
minero no puede ser una "traba" para la inversión como los
empresarios han expresado, sino que es fundamental, pues tiene como fin
proteger el ambiente y los derechos de las poblaciones y comunidades. No tener
mecanismos de protección ante el crecimiento desmedido de las actividades
extractivas constituye un riesgo para las comunidades, poblaciones y el
ambiente.
Es por ello inaceptable que la
gran mayoría de las medidas establecidas en el paquetazo, afecten la ya débil
institucionalidad ambiental, encabezada por el Ministerio del Ambiente (MINAM),
que ha visto aún más limitada su función fiscalizadora y sancionadora a cargo
del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el cual por tres
años no podrá ejercer sanciones económicas cuyo carácter es disuasivo, salvo de
manera excepcional y en esos casos sólo por el 35% del monto fijado por Ley.
Con ello, sólo se promueven inversiones irresponsables, que trasladan sus
costos ambientales y sociales al Estado y a las personas, exponiéndolos con
ellos a situaciones de riesgo.
Las medidas planteadas en los
proyectos del MEF, han relativizado también los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA). Ya se había reducido el plazo para su aprobación el 2013 y ahora se
reduce también para las opiniones de entidades del Estado a 30 días y bajo
responsabilidad del funcionario. Si no se da dicha opinión, se prescinde de ella.
Es decir, o se tiene un pronunciamiento sin argumentos sólidos o no se tiene,
lo que acrecienta los riesgos de contar con un EIA sin medidas suficientes para
evitar o mitigar los impactos ambientales de la actividad minera. En ese
sentido, la finalidad del EIA en la práctica hoy, sería sólo la de brindar
información de los proyectos, siendo sólo un requisito más para la actividad,
más no sería la de prevenir impactos en la vida y salud de las personas y su
ambiente.
Sobre Ordenamiento Territorial
(OT), tema priorizado por Ollanta Humala en su discurso de toma de mando, las
medidas plantean que este proceso que está a cargo de los Gobiernos Regionales
y Locales, según los marcos normativos vigentes, no asigne usos ni exclusiones.
Con esa propuesta, el MEF
plantea que en la práctica sea el sector Energía y Minas a través del INGEMMET,
quien al otorgar una concesión, siga definiendo el uso del suelo, pasando por
encima de la autonomía de las instancias de gobierno descentralizadas, y
poniendo en riesgo su planificación de desarrollo concertado, y perspectivas de
futuro.
Las medidas propuestas
debilitan aún más al MINAM, al restarle como facultad la protección del
patrimonio natural, impidiendo la creación de Zonas Reservadas. Éstas últimas
son mecanismos transitorios que buscan brindar protección a una zona mientras
se le categoriza como Área Natural Protegida (ANP). Estas Zonas ahora pasan a
depender de la decisión de la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene a
la mayoría de sus carteras vinculadas a los sectores productivos, y va a primar
un criterio político y económico por encima del técnico al decidir su creación.
En la práctica, con ello, se busca proteger los derechos pre-existentes de los
titulares de concesiones en éstas zonas, para facilitar sus inversiones.
Respecto de la determinación
de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles
(LMP), consideramos que no se puede plantear para ello un análisis de impacto
regulatorio y económico, pues los niveles de contaminación que puedan existir
con una actividad económica, están vinculados a la salud y el ambiente, y no
pueden depender de una variable económica. Es evidente que se pretende con esto
que los ECAs y LMPs no sean exigentes, y que eventualmente puedan evitar la realización
de un proyecto cuando genera niveles de contaminación que los sobrepasen.
Las medidas que el MEF
promueve, también buscan mantener los contratos de estabilidad tributaria para
las empresas mineras que inicien proyectos o realicen ampliaciones, hasta por
un máximo de 15 años, según los niveles de inversión y la capacidad de
producción. Sin embargo, la norma plantea que el incremento de la producción se
realice en función de las concesiones, y no de las Unidades Económicas
Administrativas (como figura en la vigente Ley de Minería), que son la
agrupación de concesiones a un radio de 5 km. Ello implica una mayor actividad
de remoción de tierra en la concesión, y con ello mayores impactos ambientales,
que no tendrán mecanismos adecuados de prevención y mitigación (EIA), y una
institucionalidad débil para su fiscalización.
El paquete normativo impulsado
por el MEF, nos hace ver la facilidad con que los marcos normativos respecto a
los derechos de las personas, fin supremo del Estado en la Constitución, se
modifican en detrimento de sus derechos (Criminalización de la protesta social,
derechos de los pueblos indígenas, tributación), mientras las normas vinculadas
con las empresas y la economía no se cambian. También vemos como se simplifican
los plazos para facilitar las inversiones, pero cuando se trata de agilizar los
plazos para la justicia sobre la afectación de los derechos de las personas,
ahí si hay retraso y demora, que no es justicia.
Constatamos con ello que son
los tratados comerciales y el poder económico, los que pesan más y pasan por
encima de los convenios internacionales de derechos humanos y ambientales, y
con ello de la propia Constitución.
Por ello reiteramos la
necesidad de generar un diálogo nacional para revisar éstas medidas y considerar
los diferentes puntos de vista que se vienen dando sobre los serios impactos
que podrían generarse para un verdadero desarrollo a fin de establecer medidas
reales y efectivas, que busquen la paz social en el pais, y no la división,
mayores brechas sociales y mayor conflictividad.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)