La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
21 de julio de 2012
Entretelones de la reunion pesquera por las cinco millas en el sur del Peru
Ilo, La Región.- Pescadores Artesanales se
enfrentaron al tratar de ingresar a dialogar con la Ministra de la Producción,
Gladys Triveño, quien tuvo que salir hasta la puerta del Instituto Luis E-
Valcárcel (donde se llevo la
reunión) para dar el ingreso a varios
dirigentes, recibiendo insultos, pifias por parte de un sector de la pesca,
disque, por dejar ingresar a personas que no son representantes pesqueros.
Asimismo, estaban presentes, el Presidente
Regional de Moquegua, Martín Vizcarra, alcalde provincial Jaime Valencia,
Gobernador de Ilo Asunción Muñoz, Consejeros Regionales por Ilo, Yolanda
Callata, Frida Morante, Pablo Ramírez, así como el congresista por Moquegua
Jaime Valencia Quiroz.
En sus manos la Ministra de la Producción
contaba con un listado de representantes de los gremios pesqueros para iniciar
el diálogo, pero, al parecer existían dos listas, porque incluyeron a
dirigentes de la ciudad de Tacna, cuando la reunión era para el sector Pesquero
de la Región Moquegua.
Marco Ccama, José Pesaressi, Juan Dioses,
Carlos Majo, entre otros, representantes del sector de la pesca del régimen
especial, conformaban la mesa para iniciar al diálogo. En la parte exterior,
docenas de pescadores impedían el ingreso de los hermanos Figueroa, y
dirigentes de la ciudad de Tacna, así como otros representantes del sector
Artesanal de Ilo.
“YO SOY LA MINISTRA Y HABLO CON QUIEN QUIERA”
Al ver ese primer conflicto, la Ministra
Gladys Triveño, decidió, salir personalmente hasta las puertas del Instituto
con lista en mano para autorizar el ingreso de los dirigentes, encontrando gran
resistencia, insultos y pifias, gritos alterados, que reprochaban la actitud de
la Ministra quien trataba de hacer ingresar a todos los convocados.
Ante los gritos y enfrentamientos verbales y
físicos, la Ministra dijo “Yo soy la Ministra y hablo con quien quiera”, como
tratando de imponer autoridad, no logrando su objetivo.
Con apoyo de su comitiva, comenzó a llamar
por lista y con DNI en mano fueron ingresando uno a uno, produciendo una serie
de empujones, golpes de pie y mano, que personal policial tuvo que detener.
El contingente de efectivos policiales tuvo
una gran tarea al impedir el desorden y violencia en el lugar.
Gran molestia causo en la Ministra la
descoordinación y la existencia de más de una lista de las personas acreditadas
para ingresar a la mesa de trabajo. Es por ello que increpó a la Directora de
la Producción Eco. Úrsula Naranjo, el desorden causado, a lo que ella respondió
que llevaba recién dos días en el cargo, siendo la respuesta de la ministra,
“Con eso te quieres lavar las manos”, optando la directora de Produce por el
silencio.
Entre los gritos de la gente, los pescadores
increparon la actitud de la Actual directora de Produce, quien desconocía el
tema y a cada representante de las Ospas.
FALTA FORMALIZAR PESCA DE CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Con gran molestia, la Ministra ingreso al
auditórium y superado el impase, dieron inicio a la mesa de trabajo, recibiendo
las palabras de bienvenida por parte del Alcalde Jaime Valencia, y del
Presidente Regional Martín Vizcarra.
Tras las palabras de la Ministra, se dio
pase a la exposición del Vice Ministro de Pesquería Paul Phonphiu.
En su explicación se dijo que, en la
actualidad el 85% de la pesca va para la harina de pescado, y sólo el 15% va
para el consumo humano de los cuales el 11% es en congelados y el 4% es pescado fresco.
Los importante es hacer cambios para llegar
a una nueva situación a largo plazo, refirió la autoridad, tras señalar que lo
ideal sería una pesca para consumo Humano Directo (pescado fresco) en un 30%; consumo Humano
directo (en congelados) un 40% y la pesca del consumo humano indirecto (harina)
sería de un 30%.
Actualmente existe escases de anchoveta por
el crecimiento en el número de embarcaciones y la capacidad de bodega. “No está
legalizada la pesca de consumo humano indirecto, tenemos que dar una
transformación productiva”, argumentó.
Tras la exposición, los pescadores
artesanales de consumo humano directo e indirecto, tuvieron el uso de la
palabra. Los pescadores de consumo Humano Indirecto, inmersos en lo que fue el
programa PAAR, plantearon un régimen especial de pesca dentro de las cinco
millas, por considerar – según estudios de Imarpe- que la biomasa se encuentra
en ese ámbito.
Asimismo, dieron a conocer la situación
actual de cientos de familias que se han quedado sin trabajo producto de la
derogación del Programa PAAR, proponiendo un nuevo régimen pero con
facilidades.
Por otro lado, los pescadores artesanales de
consumo directo, se negaron a la propuesta, indicando que existe la depredación
de la biomasa por parte de las embarcaciones, perjudicando las mesas
familiares.
LA PROPUESTA
La propuesta de consenso del Ministerio de
la Producción fue un régimen especial o excepción con características de
Decreto Supremo. La propuesta contempla 3 meses de pesca fuera de las cinco
millas y sólo para la región Moquegua, una caducidad en los permisos de pesca y
un control satelital por parte del Ministerio de la Producción.
La propuesta fue lanzada y debatida
ampliamente por los pescadores y las autoridades del Gobierno, quienes dijeron
que no se irían hasta buscar una solución con consenso.
En un inicio de la reunión, la Ministra
trato de impedir el ingreso de la prensa local, pero, tras la intervención de
los representantes de los gremios periodísticos, autorizó el ingreso de los
medios de comunicación, pero sin tomar fotografías, poder grabar o filmar una
vez iniciada la reunión, señalando que al finalizar iba a dialogar con los
medios.
17 de julio de 2012
Nueva cesión de Pesquería. Esta vez en el Sur
De
poco le sirvió esta carta a la Consejera y de poco sirvieron las protestas de
los pescadores artesanales de Ilo y del Sur.
"El
17 de Julio en una reunión en la que participaron autoridades locales,
regionales y nacionales, junto con representantes de los gremios de pescadores
artesanales de la zona, se acordó ceder temporalmente una milla, dentro de las
cinco que actualmente permite la ley para la pesca de este recurso
hidrobiológico, solo para el consumo humano. A partir de setiembre de este año
y durante solo cuatro meses, en el puerto de Ilo habrá un régimen excepcional
que permitirá la pesca industrial de anchoveta desde las cuatro millas marinas.
La ley establece que la pesca industrial solo se puede hacer desde las cinco
millas." (Información del diario La República http://www.larepublica.pe/17-07-2012/permitiran-pesca-artesanal-de-anchoveta-desde-4-millas-en-ilo
Nuevamente
la autoridad de Pesquería cede a las presiones, ignora el reglamento de la Ley
General de Pesca, y la realidad. Pareciera que la consigna es evitar conflictos
y problemas a cualquier costo.
Señor (a) :
Ollanta
Humala Tasso
Presidente
de la República del Perú
Abog. Gladys Mónica Triveño Chan
Jan
Ministra
de la Producción
Ing.
Martin Vizcarra Cornejo
Presidente
del Gobierno Regional de Moquegua
Presente.-
Asunto
:
Sobre el respeto a la 05
millas marinas para la pesca artesanal y el consumo humano directo y el régimen
especial de pesca
La que suscribe en relación
a los últimos acontecimientos desarrollados en la Provincia de Ilo, en mi
calidad de Consejera Regional elegida por el Pueblo de Ilo, para defender sus
intereses y trabajar por el desarrollo sostenido de la Región Moquegua,
me veo en la imperiosa necesidad de expresar públicamente los siguientes puntos
de vista:
Primero:- Como es de
público conocimiento, cuando esta gestión ingresa el 1 de enero del 2011 a
Gobernar la Región Moquegua, nos encontramos con un grave problema en curso:
El Programa de Apoyo Alimentario Regional (PAAR), por lo que el Consejo
Regional constituyo una comisión especial multipartidaria presidida por el
Consejero Regional Pablo Ramírez Delgado, la misma que después de casi 08 meses
de análisis, estudio, investigación de la situación, elevo su dictamen al pleno
del Consejo el cual tras una larga deliberación acordó POR UNANIMIDAD SU
DEROGATORIA porque “se incumplió y burlo el marco jurídico y
funcional relacionado con la pesca artesanal, la pesca de anchoveta para el
consumo humano directo, las ordenanzas que crearon el PAAR, los alcances de la
Sentencia que sobre ellas emitió el Pleno del Tribunal Constitucional,
porque el 95% de la pesca de anchoveta que se realizo dentro de las 05 millas
marinas no fue destinada al consumo humano directo, sino a la industria
harinera, por lo tanto no se cumplió con el objetivo de promover el consumo de
la anchoveta, ni este programa alcanzo a los sectores urbano marginales ni a
las zonas alto andinas de nuestra Región”, a ello se aúna los numerosos actos
de corrupción, varios de los cuales se ventilan con mucha lentitud
en el diversas fiscalías del Ministerio Publico.
Segundo:- Esta
decisión que tomamos el Consejo Regional de Moquegua tuvo a la base documentos
que durante los cuatro años que duro el Programa PAAR, emitieron diversas
organizaciones sociales de la Provincia de Ilo, el Frente de Defensa de los
Intereses del Pueblo de Ilo, el CCLP, la Federación de Comedores Populares, en
ese entonces presidida por la Sra. Yolanda Callata Cueva, hoy Consejera
Regional, El Sindicato Único de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles del
Puerto de Ilo, entre otros, que pedían la derogatoria de PAAR, por tanto
haciendo nuestros sus pedidos y en cumplimiento a las competencias de
representación que nos otorga la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
derogamos las Ordenanzas Regionales Nº 03 y 05-2007-CR/GRM, así como la
Ordenanza Regional Nº 11-2010-CR/GRM; así como las demás normas regionales que
se emitieron para su implementación, entre otros la Resolución Ejecutiva
Regional que aprobó el Convenio 09-GRM,
Tercero.- Antes de la
existencia del programa PAAR, nuestros pescadores artesanales salían a la mar y
traían pescado de consumo humano directo: jurel, gavinza, caballa, lorna,
pejerrey, machete, entre otros, y nuestras madres de familia tenían la
oportunidad de encontrar en nuestro varadero, pescado variado al alcance de sus
bolsillos, para preparar nuestros nutritivos y ricos potajes que la
imaginación y sazón de nuestras manos nos permiten ofrecer a nuestros niños y
jóvenes, llevando asi alegría a sus rostros, pero no solo de ellos, sino de los
chalaneros, bodegeros, carreteros, jaladores, pesadores, lavadores,
estibadores, vendedoras de pescado, todos ganaban, porque la pesca artesanal,
mueve miles de puestos de trabajo, por tanto miles de familias se sostiene con
la pesca artesanal, todo el circuito económico de Ilo se mueve, y la alegría
baila en nuestros rostros y nuestros corazones. Hoy que lejano se percibe ese
comentario contundente que discurría nuestra realidad Ileña: la pesca mueve la
economía de Ilo, porque como todos sabemos, la anchoveta extraída durante 04
años de nuestras cinco millas marinas de frente se fueron a la chata para
convertirse en harina, sin generar ningún puesto de trabajo adicional,
contribuyendo a que esas cinco millas marinas sean cercenadas en su razón de
ser: la fuente de reproducción de los productos hidrobiológicos. El Estado
peruano miembro integrante de la FAO, establece las cinco millas marinas
para la actividad de la pesca artesanal y determina que es una zona de
reproducción de la especies marinas y que los pescadores desde siempre la
han defendido como una despensa alimentaria de la humanidad, beneficio
que la madre naturaleza nos dio como regalo de Dios, para alimentarnos
nutritivamente. Recobrar esa realidad es inclusión social.
Cuarto.- Hoy vemos una
realidad critica: nuestros pescadores artesanales convertidos en albañiles,
vendedores ambulantes, mil oficios, desocupados, saliendo de día, de noches,
cerca, muy lejos yendo con esperanza de traer pescado y regresando con una
desolación y preocupación de no tener que llevar a su familia…. Ese presente y
ese futuro no se merecen nuestros miles de hombres de mar, ellos esperan de nosotros
sus autoridades… cumplimiento de la Ley de Pesca, para preservar su fuente de
empleo, por eso, ellos votaron por Ollanta Humala, porque desde el Norte hasta
el Sur del Perú en su campaña prometió defender las cinco millas marinas para
el consumo humano directo, al igual que como Ud. Ing. Martin Vizcarra Cornejo,
esa gran mayoría de pescadores de consumo humano directo creyeron en su Plan de
Gobierno, en su discurso de defender las cinco millas marinas para la pesca
artesanal y el consumo humano directo, por eso hicieron campaña por Ud. votaron
por Ud., ellos no compraron planillones ni juntaron firmas para revocarlo,
entonces le corresponde ser consecuente y considerado con quienes depositaron
su confianza en Ud.
Quinto..- Todos
sabemos que en Moquegua, pese a estar dentro de los tres departamentos que más
recursos recibe del Estado, la tuberculosis y la anemia han aumentado, siendo
Ilo una de las Provincias más afectadas, esta situación es de entender que va
asociada al desempleo, que hacer frente a ello?, definir políticas públicas
nacionales y regionales coherentes, claras y sostenibles, y dentro este
contexto con la responsabilidad política que nos cabe a todos los que hemos
sido elegidos para gobernar y administrar el Estado…. Respetar las sentencias
del Tribunal Constitucional, el principio de la legalidad, la Ley de
Pesca que reserva la cinco millas para el consumo humano directo, y así
permitir la normal reproducción de los recursos hidrobiológicos, respetando el
derecho a que los seres humanos desempleados contrarresten la enfermedad,
haciendo uso de la libertad que tiene de agarrar un cordel e irse al mar y
encontrar pecado para su alimentación, A este llamado a respetar la vida
de los de ahora y de los del mañana, se ha sumado Gastón Acurio el Chef peruano
más reconocido en el mundo, que en el día del pescador ha hecho un llamado a
defender las cinco millas marinas como alimento del pueblo y no para la harina.
Por lo antes expuesto
señor Presidente de la Republica, Ministra de la Producción, Presidente
Regional, les pido que si se quiere implementar un régimen especial para
extraer anchoveta para la harina, este sea fuera de las cinco millas
marinas.
Por último, a las
personas que promueven la reapertura del PAAR y un régimen especial dentro la
cinco millas marinas, les pido que dentro el derecho que tenemos por ley los
seres humanos a defender nuestras convicciones y nuestros puntos de vista,
respeten el mío, porque ya durante un año y medio, por haber
expuesto públicamente mis convicciones, he sido objeto de sus insultos,
ofensas, injurias e improperios, cuando las ideas entre personas educadas y
razonables se combaten con ideas.
Atentamente,
Eco. Frida Morante Soria
Consejera regional por
Moquegua
Fuente:
http://defensa-marina.blogspot.com/2012/07/carta-abierta-5-millas-marinas.html
16 de julio de 2012
Problematica pesquera chilena muy semejante a la peruana
Vea en este video un aspecto de la problematica pesquera en Chile, que de alguna manera guarda mucha semejanza con la problematica de la pesquería en Perú.
10 de julio de 2012
Crecen las exportaciones de pescado. ¿y el mercado peruano?
Los medios rebotan, como es usual, el crecimiento de las exportaciones de nuestros recursos pesqueros. Ahi se detiene la noticia y se suspende el análisis. Se presume que la sociedad civil debe sentirse satisfecha porque estamos vendiendo más de nuestros peces al exterior.
Se nos ha concientizado, de una u otra forma, a pensar, creer y sentir que eso es bueno. Probablemente lo sea para otro tipo de exportaciones, pero en el caso de alimentos, ¿es un razonamiento correcto creer que exportar proteína de origen hidrobiológico es bueno per se?
Para saberlo es preciso que se analice lo que no se analiza o se dice en voz alta: si el país, si la sociedad peruana, gana con estas operaciones, qué gana y cuánto gana.
Debería acompañarse la noticia con datos accesorios sencillos como los siguientes:
1. ¿Cuántas personas emplea la industria exportadora de recursos pesqueros? Pero con datos oficiales certificados por la autoridad de Trabajo que precise además si son todos formales, informales o subempleados.
2. ¿Cuánto gana en promedio esa población laboral que permite que se exporte mucho pescado? ¿Tienen cubiertos todos los beneficios que otorga la ley?
3. ¿Cuánto gana el pescador artesanal que provee la materia prima, como la pota por ejemplo, en relación al precio final de exportación? ¿Cuánto gana el tripulante de la embarcación industrial?
4. ¿Cuánto paga la industria por impuesto a la renta de tercera categoría en relación al valor total FOB de sus exportaciones?
5. ¿Cuánto se le subsidia a la industria a través de la devolución del IGV y del Drawback, que al final son subsidios perversos?
6. ¿Cuánto paga la industria por derechos de pesca de los recursos pesqueros que exporta?
7. ¿Cuál es en cifras reales el trabajo indirecto que la industria genera?
8. ¿Cuál es la utilidad neta que percibe la industria y cuál es la estructura de sueldos y salarios de su negocio?
Estos 8 datos, si se acompañasen al elogio del crecimiento de las exportaciones, permitiría que el ciudadano peruano común y corriente tuviese mejores elementos de juicio para evaluar si la noticia tan simple y numérica que dan los medios es buena o no para el país.
Datos adicionales que también debe acompañar esta información son:
1. El índice de desnutrición de la población peruana.
2. El volumen de recursos pesqueros que esa industria exportadora comercializa en el mercado peruano para contribuir a mejorar la alimentación de los peruanos, (lo que debería ser prioritario en un gobierno "nacionalista" en lugar de privilegiar la alimentación poblaciones del extranjero).
3. ¿Qué incentivos existen para la venta interna de productos pesqueros, así como existe el drawback y la devolución del IGV para las exportaciones? Por cierto, ninguno; pero vale la pregunta.
El país es el propietario de los recursos pesqueros. Concede permisos y licencias para que la industria haga dinero con recursos que son de todos los peruanos. De alguna forma es una sociedad de hecho. ¿Cuál es la proporción de ganancias de ambos socios?
La información completa permitiría que la sociedad civil peruana se forme una opinión más cercana a la realidad en cuanto a las tan promocionadas exportaciones de productos pesqueros de consumo humano directo.
5 de julio de 2012
La UE podrá prohibir las importaciones de los países que no practiquen pesca sostenible
COMENTARIO:
Esta actitud
de la Unión Europea en procura de fomentar pesquerías sostenibles resulta
apropiada en el actual escenario mundial de sobreexplotación pesquera. Faltaría
determinar cuáles serían los parámetros o elementos de juicio que le permitan a
la UE determinar que un recurso pesquero de importación está siendo capturado
en términos de una pesquería sostenible. ¿Cómo se calificaría a los recursos
pesqueros peruanos que actualmente son exportados a la UE?
Bruselas, 2 jul (EFE).- La
Unión Europea (UE) podrá actuar contra los países que no practiquen una pesca
sostenible gracias a una nueva normativa que permitirá adoptar medidas
comerciales, incluida la restricción de las importaciones de pescado procedentes
de un Estado incumplidor.
La legislación contempla
además límites a la utilización de los puertos de la UE y medidas para impedir
que buques y equipamiento procedentes de la Unión sean utilizados por un país
que no practica una pesca respetuosa con las poblaciones de peces.
El Comité de Representantes
Permanentes de la UE respaldó el pasado miércoles el texto de compromiso del
Consejo (representantes de los países) y del Parlamento Europeo sobre la
legislación, que pretende presionar a nivel global en favor de la conservación
de las reservas pesqueras, informó hoy el Consejo en un comunicado.
El nuevo instrumento ofrece
la opción de adoptar restricciones a la importación de pescado de terceros
países, incluidas las especies de interés común y asociadas.
Además, prevé la
posibilidad de restringir el uso de los puertos europeos a buques con bandera
del Estado incumplidor que capturen o transporten especies de interés común o
asociadas.
El mecanismo facultará a la
Comisión Europea a adoptar medidas cuando sea necesario, garantizando la
proporcionalidad de las mismas y el respeto del derecho internacional, precisa
la nota.
Asimismo, ofrecerá a los
terceros países la posibilidad de ser escuchados y de corregir su actuación y
facilitará la rápida finalización de las medidas cuando se hayan adoptado
medidas correctivas.
4 de julio de 2012
El puerto de Ilo en defensa de las 5 millas marinas
El puerto de Ilo en permanente defensa del concepto de las 5 millas como reserva marina protegida para la pesca artesanal y libre de la pesca industrial.
Toribio Mamani presente en la defensa de este concepto y denunciando el lobbysmo de la industria que no cesa de insistir en la perforación de las cinco millas.
Vea los siguiente enlaces:
3 de julio de 2012
INDUSTRIALES PESQUEROS EN CHILE HAN APORTADO AL FISCO US$300 MILLONES POR PATENTES PESQUERAS
Comentario:
En el Perú la aportación de la industria no guarda la misma relación que en Chile. Perú no aplica regalías y como evidencia la estadística y la información que publica la Revista Pesca en su edición de Julio y anteriores, las aportaciones por derechos de pesca e impuesto a la renta son desproporcionadamente injustas para el país
En el Perú la aportación de la industria no guarda la misma relación que en Chile. Perú no aplica regalías y como evidencia la estadística y la información que publica la Revista Pesca en su edición de Julio y anteriores, las aportaciones por derechos de pesca e impuesto a la renta son desproporcionadamente injustas para el país
El presidente de Asipes,
Rodrigo Sarquis, se opone a la licitación de las cuotas de pesca. De hecho,
ilustra que “la experiencia chilena indica que en el caso de especies licitadas
(orange roughy, langostino amarillo,
langostino colorado y bacalao de profundidad), hay una inducción a presionar a
la autoridad por cuotas anuales mayores, de forma que se pone en riesgo la
conservación de las especies. Tres de las cuatro pesquerías licitadas en Chile
se sobreexplotaron y están en veda, lo cual ha llevado a que no exista
actividad empresarial sobre ellas. Además,
la experiencia nos ha mostrado que el número de actores disminuye,
concentrándose la actividad y reduciendo, por tanto, el número de empresas,
barcos, plantas y puestos de trabajo. Al corto andar los ingresos fiscales
disminuyen en forma importante”.
Mientras, Sarquis arguyó
que en la industria han debido pagar por los derechos pesqueros desde que entró
en vigencia la Ley de Pesca y que, al contrario de lo que ha esgrimido Lota
Protein, no ha sido una actividad gratuita. “En 1991, la promulgación de la Ley
de Pesca, establece el primer royalty a un sector productivo de la economía
conocido como ‘patente pesquera’. El año 2001 con los Límites Máximos de
Captura sube en un 110% representando hoy día el 7% del valor de las pesquerías
a precio mercado, no teniendo relación alguna con el resultado operacional de
las empresas, como es el caso del royalty minero. En dinero significan US$30
millones anuales, lo que se traduce a que en los diez años de vigencia han
ingresado a las arcas fiscales US$300 millones aproximadamente”, precisó
Sarquis.
Así, Sarquis afirmó que
“los Límites Máximos de Captura han demostrado ser eficientes respecto de los
objetivos que se puso el legislador el año que los otorgó. Se buscaba conservar
los recursos, desarrollar el consumo humano para dar más empleos, diversificar
los mercados de los productos chilenos para tener menos riesgos, aumentar los
ingresos fiscales a través del alza de patentes pesqueras y tener un sector
rentable generando un cluster que agrupe a otros sectores tales como
astilleros, maestranzas, proveedores de empaque”. “Después de estos 10 años de
operación, creemos que es deseable profundizar el concepto de transferibilidad
de las cuotas de pesca, lo cual permite un mayor dinamismo en el sector”,
remató.
Estrategia
http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/787676/Industriales-pesqueros-han-aportado-al-fisco-US-300-millones-por-patentes-pesqueras.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)