La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

28 de marzo de 2013

Revista Pesca abril 2013


Se ha publicado la edición de la Revista Pesca correspondiente a abril 2013 

EN LA EDICION DE ABRIL:

EL PERIODO OSCURO DE LA PESQUERIA; EL MAR PARA TODOS; EL SAQUEO DE LOS MARES; EL SAQUEO DEL MAR CHILENO; LA PRESION NO GENERA DESARROLLO SUSTENTABLE; LA INDUSTRIA ANCHOVETERA PERUANA; LA CULPA DE LOS CHILENOS; LA VERDERA CALIFICACION DEL PERU EN LA PESCA; GUERRA ASIMETRICA ENTRE EL ESTADO Y LA HARINA; ECUADOR Y EL PROYECTO MERLUZA; LA CIRCULACION DE LOS OCEANOS CASI DETENIDA; CAMBIOS EN LA SALINIDAD DE LOS OCEANOS; LATINOAMERICA SE UNE PARA PROTEGER LOS TIBURONES.

La revista puede bajarse en forma gratuita en formato PDF en:


y leerse en un amigable formato de revista en:




Si no conocemos nuestro mar y nuestra pesca, nunca podremos defender nuestros intereses pesqueros como Sociedad Civil ni como Nación.
Dejemos de vivir de espaldas al mar interesándonos en nuestra pesquería y sus problemas.

22 de marzo de 2013

Presión del modelo sobre recursos del mar genera un desarrollo no sustentable


Comentario:
Esta nota está referida a Chile. ¿El manejo pesquero de la anchoveta en el norte de Chile puede ser un modelo a seguir por el Perú? Lo que ellos hagan o dejen de hacer con sus recursos es cosa de ellos y no significa que en el Perú debemos copiarlo.

Los recursos del mar han sido depredados por los actores del negocio. La baja en la  cantidad de Jurel, Merluza, Congrio, Anchoveta y/o Sardina común a disposición del mercado son la señal más tangibles de que la “captura de los recursos hidrobiológicos” ha sido regida por una práctica que no se ajusta a los patrones de sustentabilidad que en su momento busco la “ley corta” del 2002.

Tres son los factores que explican la depredación de los recursos del mar: 
1) una política pública que entrega al mercado el uso y abuso de los recursos naturales; 
2) la baja capacidad fiscalizadora del Estado; y
3) la baja conciencia “ambiental” de los propios actores del mar que reconocen en privado que muchas veces han sacado más de lo que les corresponde.

La pesca nacional es un sector en el que se observa de modo “brutal” la explotación no sustentable del recurso. Al analizar las cifras en el mediano y largo plazo vemos como los recursos pesqueros han sido sometidos a una fuerte sobreexplotación. En los cuarenta se capturaba en torno a las 60 mil toneladas anuales; a mediados de los noventa se llegó al peak de 8 millones de toneladas; en el 2009 se llegaba a 4.5 millones de toneladas y en el 2010 a 3.7 millones de toneladas. Las cifras muestran como ha operado la depredación del recurso.

El fuerte aumento de las capturas pesqueras comienza a mediados de los sesenta e intensifica desde mediados de los setenta con la implementación de la revolución neoliberal. Desde es fecha hasta los noventa las capturas aumentan de manera significativa en el contexto de la modernización, industrialización y liberalización del mar. Desde el noventa, hay una tendencia a la profundización de lo que venía ocurriendo.
En las décadas del ’40, del 50’ y del 60’ se capturaron recursos por 407 mil, 1.6 millones y nueve millones de toneladas respectivamente. En 20 años –entre 1940 y 1959- las capturas sólo llegan a dos millones de toneladas. Luego, en 30 años -entre 1940 y 1969- la captura de los recursos del mar llegó a 11 millones de toneladas. Hoy, esa cifra se hace en tres años; y en algunas ocasiones se ha logrado en un año y medio.

Entre esa fecha y 1973 se llega a una pesca de 10 millones de toneladas; el doble, de lo que se captura en 23 años -entre 1941 y 1964-. Entre 1941 y 1973 las capturas llegaron a 15 millones de toneladas. Esa cifra, hasta el 2008 se obtenía en tres años de pesca. Si eso, no es sobre explotación, ¿qué es?

Desde mediados de los setenta el asunto nuevamente muestra un alza sostenida y profunda. De hecho, entre 1974 y 1979 se logró una captura de 9.2 millones de toneladas y entre 1979 y 1989 de 40 millones. Durante la fase del pinochetismo se capturaron 50 millones de toneladas.

Durante los gobierno de la concertación entre 1990 y 2010 la captura global llega a  118.000.000 de toneladas. El peak fue entre el ’94 y el ’97 con una captura promedio de 7.5 millones de toneladas. Los años dorados de la pesquería nacional. Desde entonces, comienza una sostenida baja en las capturas para llegar a los 3.7 millones del 2010.

Por tanto, la actual crisis de la pesca manifestada en la tendencia sostenida a la baja en las capturas pesqueras particulares –jurel, merluza, etc.- se explica, fundamentalmente, por la sobre explotación de los recursos del mar a corto, mediano y largo plazo.

Entre 1941 y el 2010 se capturaron 182.5 millones de toneladas. De ese total, el 91,6% se genera desde mediados de los setenta. Durante los gobiernos de la concertación democrática no sólo se capturo el 70 por ciento de ese total, sino también se capturo el 64 por ciento de todo lo capturado en el país en los últimos setenta años.
La expansión y modernización del sector se manifestó desde mediados de los setenta en el aumento de la pesca para producir harina y aceite de pescado, en la expansión de los productos congelados, en el desarrollo de la acuicultura y en el aumento de las exportaciones. La presión que ese modelo ejerce sobre los recursos del mar estimula y genera un desarrollo no sustentable del sector.

Es de esperar que la nueva normativa cumpla su objetivo de sustentabilidad. Está por verse. No olvidemos, que la crisis del sector pesquero no sólo es un problema de sustentabilidad.

Fuente:

20 de marzo de 2013

EL VERDADERO PROBLEMA DE LA PESCA DETRÁS DEL CASO DE LA ANCHOVETA


EL VERDADERO PROBLEMA DE LA PESCA DETRÁS DEL CASO DE LA ANCHOVETA

Por Carmen Contreras

Las ventanas de penetración permitían que las embarcaciones industriales pescaran en zonas de hasta una milla de la orilla, explica patricia Majluf, exviceministra de Pesquería, quien también advierte que “esto era muy problemático porque tenía un fuerte impacto sobre el fondo marítimo”.

En una entrevista a Canal N, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Richard Inurritegui, solicitó que el Perú adopte una política pesquera similar a la chilena, la cual consiste en retornar al sistema de las ventanas de penetración. “Ellos (Chile) permiten que dentro de la franja de cinco millas hayan ventanas porque la anchoveta se pega mucho y la actividad artesanal no pasa de las 3 o 4 millas”, señaló. Sin embargo, la ministra de Producción, Gladys Triveño, aclaró que sólo el 3% de la biomasa está dentro de las 10 millas en el sur.
“Lo que se está buscando -y este lobby que está empujando y lo ves en todos lados y en todos los programas insistiendo en este tema con Chile- es que ellos quieren entrar en las ventanas de penetración otra vez y poder pescar en la zona de orilla accediendo a zonas donde realmente se debería proteger para la pesca artesanal”, advirtió.

¿Cuál es el verdadero problema de la pesca?
El Perú cuenta con una Ley General de Pesca desde los años noventa y desde entonces se ha modificado innumerables veces. Para Majluf, actualmente es muy difícil cumplir con la norma porque tiene una serie de ‘vacíos’ y ‘trucos’ para poder escaparse de la ley.
El verdadero problema de la pesca en el Perú es que, según el registro del sistema satelital, hay embarcaciones dentro de las 5 millas y sólo son sancionadas una cantidad mínima, de las cuales no todas las multas son pagadas.

“La legislación tiene que ser revisada y tiene que ser fortalecida, recuperar la capacidad que tenía anteriormente. El tema de la capacidad de control realmente está muy disminuido también. El gobierno no tiene la capacidad de inspectores que necesita”, anota la exviceministra.

La anchoveta es conocida como el pez bandera peruano. No precisamente porque seamos los únicos en el litoral que tiene una gran biomasa de esta especie, sino porque es la base de la riqueza del mar del Perú. La producción es tanta que ha convertido al país en la segunda productora pesquera más grande del mundo y la más grande basada en esta especie.

En las últimas semanas, parte del gremio pesquero ha reclamado que el Decreto Supremo 005-2012  emitido por el Ministerio de la Producción beneficia a los pescadores del norte de Chile y perjudica a los del sur del Perú. Si bien la norma reserva entre las 0 y 5 millas para la pesca artesanal; y entre las 5 y 10 millas marinas reservadas para la pesca de menor escala, habría diferentes razones que motivarían estos reclamos.
La pesca artesanal opera hasta los 10 metros cúbicos a través del trabajo manual, a diferencia de la pesca a menor escala, que emplea embarcaciones de más de 10 metros y hasta 32.5 metros cúbicos, gracias a la implementación de modernos equipos y sistemas de pesca. Debido a esto, de no darse las limitaciones mencionadas en el decreto, existiría un descontrol en la actividad a lo largo del litoral porque la artesanal se dedica a la pesca directa para el consumo humano, mientras que la industrial destina las capturas para la realización de la harina de pescado.

¿El decreto supremo peruano beneficia a Chile?
En una entrevista a RPP, el abogado y representante de los anchoveteros nacionales, Alberto Borea, denunció que la norma beneficiaría a los pescadores en Chile y perjudicaría a los nuestros. Su principal argumento es la ubicación de esta especie, que habita entre la milla 2 y 5 del litoral y no en la milla 10, que es donde los pescadores ejercen sus actividades.

Como fue explicado anteriormente, esto es cierto pero debido a que se trata de embarcaciones de menor escala. Cabe destacar que esta ley es válida a lo largo de la costa peruana, por lo que de ninguna manera busca desfavorecer la pesca sólo al sur del país.

Por su parte, la exviceministra de Pesquería, Patricia Majluf, aseguró que la ley tendría como objetivo esencial proteger a los recursos costeros. La solución no sería tan complicada como se cree: “Nosotros hemos estado averiguando y resulta que en el sur, las embarcaciones trabajan con redes muy cortas, están acostumbrados a trabajar en zonas poco profundas. Cuando tienes que pescar en zonas más profundas tienes que cambiar de redes a 50 a 60 metros de altura de la red. Según el Imarpe la anchoveta está hasta las 30 millas mar afuera y conversando con gente de la zona nos dicen que efectivamente puedes encontrarlas”, explicó a lamula.pe.

A decir verdad, el stock de anchovetas se comparte entre Chile y Perú, es decir, si en el Perú sube la biomasa de la especie, en Chile también pasa, por lo que lo más importante sería observar cómo se mueven las masas.

Fuente:

GLADYS TRIVEÑO: “PRODUCE ES UNA ENTIDAD REGULADORA Y ROLES NO PUEDEN CONFUNDIRSE”

Consideró que no existe un sustento técnico respecto a que el nuevo ordenamiento pesquero beneficie a los pescadores chilenos.

La ministra de la producción, Gladys Triveño, señaló que su sector se ha caracterizado por escuchar las propuestas de diferentes gremios empresariales, pero “no pueden confundir los roles”. Asimismo, con respecto a la multa aplicada por su sector a seis pesqueras industriales por la captura de anchovetas juveniles, estimó que algunos dueños de estas compañías no tendrían conocimiento de este tipo de prácticas y que también existirían los incentivos laborales vinculados a la captura de una determinada cuota.

“Queremos creer que los dueños de estas empresas no tienen conocimiento de que existan estas prácticas, o que en muchos casos existen los incentivos laborales que están vinculados a la captura de una determinada cuota que hace que los patrones de pesca o en algunos casos los jefes de flota no entiendan que hay un objetivo que está muy por encima de la captura cuota que es la sostenibilidad del recurso, por ahí va el problema”, anotó.
Explicó que desde el inicio de su gestión se efectuó un ordenamiento de la pesca, por lo que varias de sus decisiones, como por ejemplo, transparentar el tema de las multas, no haya sido tomada a bien por el sector industrial.

Por otro lado, consideró que no existe un sustento técnico respecto a que el nuevo ordenamiento pesquero beneficie a los pescadores chilenos. Recordó la reunión con periodistas y científicos de Imarpe donde se explicó que el ciclo de la anchoveta depende de las corrientes, de la presencia de alimentos y de las condiciones ambientales.

“Eso significa que la anchoveta va a migrar de un país hacia otro dependiendo de las condiciones que tiene el mar en ese momento, una de esas condiciones es la temperatura del mar. Se mostró una serie histórica que lo que hace es evidenciar que ha habido ciclos en los cuales la anchoveta ha migrado hacia Chile, pero muchos otros ciclos en que la anchoveta ha migrado de Chile al Perú. Dependiendo de las condiciones ambientales este cardumen migra y se moviliza sin reconocer fronteras ni banderas porque ese es el comportamiento natural de esta pesquería”, argumentó.

Fuente:

MINISTRA TRIVEÑO: PESCA DE ANCHOVETA JUVENIL ES INDIGNANTE Y DEBE SER ELIMINADA

Ideeleradio.- La pesca de anchoveta juvenil es una situación indignante y esta práctica debe ser eliminada, consideró la ministra de la Producción, Gladys Triveño, al comentar las declaraciones del jefe de Estado, Ollanta Humala, quien acusó a las grandes empresas pesqueras de depredar este recurso y colocarla en peligro de extinción.

“Obviamente a lo que se refiere el presidente es a esta reciente difusión del número de sanciones que habíamos puesto en la última temporada de pesca que concluyó el 31 de enero, en donde dimos cuenta que más de 18 mil toneladas de pesca juvenil de anchoveta había sido llevado a cabo por las principales empresas del país. Obviamente, esta es una situación indignante y una práctica que debe ser eliminaba”, afirmó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

La titular de Producción señaló, en ese sentido, que el jefe de Estado ha identificado a un grupo de empresas que han cometido esta práctica que –según dijo- no se debe tolerar. Indicó que se afecta la actividad de los pequeños pescadores artesanales y la posibilidad de que las nuevas generaciones puedan consumir pescado.
“Hace dos semanas la Unión Europea ha dicho no al 100% de descarte, es decir no se reconoce. Cada vez la tendencia mundial es darse cuenta o se protege al recurso o vamos a estar hablando de recursos de extracción no renovables, a diferencia de lo que en realidad son que deberían ser renovables”, anotó.
Estamos a punto de convertir ocurrencias en procesos sancionatorios
Al respecto, advirtió que están a punto de convertir este tipo de reportes de ocurrencias en procesos sancionatorios. Informó que el sector empresarial ha pedido que se cree y diseñe procedimientos distintos a las multas.
“En realidad, ellos todavía no tienen la posibilidad de ver judicialmente las sanciones, porque estamos en el proceso de convertir estos reportes de ocurrencia que son el punto de partida del proceso sancionatorio, pero hay que convertirlas en resoluciones directorales con sanciones específicas. Lo que la industria ha manifestado, porque nos pidieron una reunión para ver el tema de juveniles, que hay que revisar, que creemos y diseñemos procedimientos distintos a la multas para evitar que este tipo de cuestiones suceda”, declaró.

Empresas no informaron
La ministra mencionó, asimismo, que ha habido un reconocimiento por parte de dichas empresas de que efectivamente se habrían pescado anchovetas juveniles y que estas expresaron que habían actuado cumpliendo las normas porque habían llevado la pesca a desembarcarla.

“Sin embargo, el Decreto Supremo 008 de diciembre del 2012 establece que no basta llevarla, sino que se tiene que informar a la entidad competente, que es el Ministerio de la Producción, para hacerle saber dónde ha capturado la pesca juvenil y que inmediatamente Imarpe (Instituto del Mar del Perú) proceda para hacer una evaluación de que si es necesario cerrar esa zona”, detalló.
“En este caso, en los 800 días de ocurrencia, no hubo en ningún caso una información de estas empresas en el sentido de que habían capturado en promedio más del 40% de juveniles y en algunos casos han llegado al 70% de pesca de juveniles. Y eso es lo que de alguna manera ha indignado al presidente y lo ha llevado a manifestar lo que ha señalado”, finalizó.

Fuente:
http://www.ideeleradio.org.pe/web/wNoti.php?idN=6474&tip=principal

19 de marzo de 2013

“Se debe incluir a todas las embarcaciones en la cuota de pesca”


En entrevista con Actualidad Ambiental TV, la exviceministra de Pesquería, Patricia Majluf, señaló que se debe incluir con urgencia a todas las embarcaciones pesqueras en las cuotas de pesca anuales y no solamente a las grandes embarcaciones industriales que destinan su carga a la fabricación de harina de pescado.

Para Majluf es necesario “recalcular la cuota de pesca” debido a que diversas especies de peces -principalmente la anchoveta- están siendo amenazadas, hecho que se evidencia en que cada vez es más frecuente hallar peces juveniles en todas las embarcaciones.

La bióloga celebró que el gobierno haya emitido los decretos para ordenar la pesca en nuestro país (Uno de ellos obliga a las embarcaciones industriales a pescar más allá de las 10 millas). Sin embargo, enfatizó en que se debe mejorar el sistema de control del Estado, no solo para hacer cumplir con la cuota de pesca, sino también para ordenar a todos los actores.

Asimismo, explicó que uno de los puntos más interesantes del decreto 005-2012, es que reclasifica a las embarcaciones de 0 a 10 toneladas como artesanales, mientras que las de 10 a 32, son las de menor escala. Esto, según Majluf, permitirá un mayor control de las embarcaciones.

CANON PESQUERO

La exviceministra de Pesquería también indicó que existe un canon pesquero en nuestro país, pero no se destina al fortalecimiento, por ejemplo, del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), organismo que fija las cuotas de pesca en nuestro país.

“El Imarpe está súper estresado por falta de recursos. Existe el canon pesquero, pero nadie sabe dónde está. Es bajísimo, pero no llega ni al 3% de los ingresos totales del sector. Del canon, el 25% debería ir al Imarpe, lo que significaría 4 o 5 millones de dólares al año que ayudaría bastante a su presupuesto, pero no le llega”.

Finalmente, Majluf expresó que “se debería tener presupuesto para tener científicos de alto nivel”, ya que esto fortalecerá nuestros sistema de control y fiscalización de las actividades de pesca en nuestro país, lo cual permitirá aprovechar nuestros recursos marinos con mayor responsabilidad.

Fuente:

15 de marzo de 2013

Lo que las municipalidades del Perú recibieron en 2012 por canon pesquero


El presente documento expone la base legal del canon pesquero en una primera parte.

En una segunda parte se detalla las transferencias realizadas a los gobiernos locales en 2012, en dos niveles, el primero detalla las transferencias por recurso del canon pesquero originada en la recaudación del impuesto a la renta; y en el segundo se detalla la transferencia por recursos del canon originado por derechos de pesca.

El lector interesado en conocer cuánto dinero proveniente de la pesca ha recibido su 
Municipalidad puede examinar este documento.


El Canon Pesquero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su procesamiento.

El Canon Pesquero está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.

10 de marzo de 2013

La gente del sur del Perú y la pesca


Más allá de los impactos mediáticos de una campaña en favor de la industria reductora de harina de pescado en el sur del Perú, la verdadera pregunta para las poblaciones del sur es ¿qué y/o cuánto ganan con la industria de harina de pescado?

La siempre postergada y olvidada Tacna debería considerar seriamente que su participación en el negocio pesquero a nivel de canon es realmente nula. Resultado de un canon, no solamente mal estructurado en cuanto a índices de reparto, sino en que los montos de origen de las fuentes de financiamiento que lo alimentan son pobres: Derechos de pesca bajos e impuesto a la renta curiosamente bajo también.

El cuadro que se presenta a continuación expone las cifras reales de la participación de la sociedad civil del Sur del Perú en el negocio pesquero durante los últimos 3 años.

Las cifras públicas no llegan al detalle de desglosar cuánta harina de pescado se ha exportado procedente de cada región, pero a nivel total estos números pueden ayudar a que cada persona que vive en el sur del Perú saque sus propias conclusiones y piense además en cuánto cuesta la contaminación causada por la industria y el impacto que la extracción de anchoveta tiene sobre las demás especies de consumo humano directo.

¿Porqué razón los ciudadanos del sur del Perú debieran apoyar a la industria de harina de pescado? Es comprensible que lo hagan sus empleados y sus proveedores, que deben defender a sus patrones y clientes; pero no el resto de la población.


6 de marzo de 2013

Alto a los descartes


Los problemas de la pesca: sobrepesca y descartes
Por un lado, se pescan tantos peces que no da tiempo a que se reproduzcan, disminuyendo los stocks pesqueros. Por otro, se tiran de nuevo al mar un gran porcentaje de las capturas. Estos son los dos problemas principales de la pesca.
“El 47% de las poblaciones de peces evaluadas en el Atlántico y aproximadamente el 90% de las del Mediterráneo están sobreexplotadas. La sobrepesca ha conducido a una rentabilidad reducida del sector, que presenta una tasa de pérdida de puestos de empleo del 4-5 por ciento anual.”
Así lo explica Miquel Ortega, coordinador político de Ocean2012 en España, una alianza de organizaciones que están realizando el seguimiento de la reforma de la política pesquera común, para asegurar que los océanos tengan peces en abundancia.
“La mitad de los peces que se pescan en el mar del norte se vuelven a arrojar al mar, muertos”
Esta frase es de “Ni un pez por la borda“, campaña dedicada a acabar con los descartes ¿Por qué se descartan? Entre otras cosas porque las artes de pesca no son selectivas, se captura todo lo que hay, y para algunas especies no hay cuota, con lo cual la única opción es tirarlos al mar.
El Parlamento Europeo a favor de la Pesca Sostenible
La última sesión plenaria del Parlamento fue una sorpresa: sus defensores confiaban en una victoria ajustada, pero la mayoría parlamentaria fue muy amplia, 502 a favor, 137 en contra. El resultado: la sobrepesca debería finalizar en 2015, y en 2020 las pesquerías deberían de haberse recuperado. Sobre los descartes, el Parlamento optó por prohibirlos, ni siquiera permitiendo descartar un 5% de las capturas.
No fueron las únicas victorias. Isabella Lövin, eurodiputada verde sueca encargada de Pesca, se felicitaba por haber conseguido más de lo esperado:
  • Los pescadores artesanales y responsables tendrían preferencia en la asignación de cuotas de pesca (gran triunfo para Los Verdes)
  • Cuando los datos científicos indiquen que las pesquerías empeoran, se reducirían las cuotas.
  • En acuacultura se priorizarían las especies no carnívoras, para no tener que alimentarlas con otros peces.


Pero el camino no acaba aquí: según el procedimiento legislativo ordinario es ahora el Consejo de la UE, es decir, los gobiernos, quienes han de ponerse de acuerdo con el Parlamento y con la Comisión en un texto definitivo. La batalla bajo el mar continua.

Diferentes posiciones
La web “Vote Watch” permite ver qué han votado los eurodiputados españoles. Los únicos en contra han sido el PP, y la eurodiputada gallega del BNG Ana Miranda (el único voto discordante dentro de Verdes / EFA).
En esta entrevista radiofónica la eurodiputada popular Carmen Fraga y el secretario general de la patronal pesquera Cepesca Javier Garát denuncian que “ha vencido el ecologismo barato”, que “se da prioridad absoluta a las cuestiones medioambientales, dejando de lado las sociales”, y que la Comisaria del ramo, la griega Maria Damanaki, está decidida a llevar esta reforma a cabo porque es “sectaria”.
Fuente:



5 de marzo de 2013

Gestionar los océanos para garantizar el futuro


"Ningún empresario inteligente gestionaría su negocio de la forma en la que la Humanidad gestiona los océanos".

En estos términos se pronunciaba hace poco José Maria Figueres, ex presidente de Costa Rica y ex director ejecutivo del Foro Económico de Davos. Con toda razón: las aguas internacionales -que suponen nada menos que el 50% de nuestro planeta- son el escenario de prácticas, ilegales o simplemente irresponsables, que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, agravan el proceso del calentamiento global, y anticipan conflictos geoestratégicos por el control de un inmenso patrimonio natural (recursos energéticos, riqueza genética...).

En febrero se presentó en Londres la Global Ocean Commission -presidida precisamente por José Maria Figueres, por Trevor Manuel, ex ministro de Finanzas de Sudáfrica, y por David Miliband, ex ministro de Exteriores del Reino Unido-, Comisión de la que formaré parte dando así continuidad a mi compromiso frente a los grandes desafíos ambientales, y en concreto a mi pertenencia al anterior Panel sobre Sostenibilidad Global de Naciones Unidas. Esta Comisión, que no comporta ninguna retribución para quienes participan en ella, celebrará solo cuatro reuniones presenciales durante los próximos catorce meses, siendo por tanto plenamente compatible con las tareas profesionales de cada uno de sus miembros……

En plena crisis económica, resulta más necesario que nunca introducir ética, racionalidad y conocimiento científico en la gestión tanto de lo público como de lo privado. Es inaudito, por ejemplo, que hayamos llegado al actual grado de sobreexplotación de los recursos pesqueros -el 80% de las poblaciones del Mediterráneo y casi el 50% de las del Atlántico-, sin establecer mecanismos realmente eficaces que eviten capturas muy superiores a la capacidad de recuperación de los caladeros.

El artículo completo en la edición de marzo de la revista Pesca. Bájela en: