La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
29 de noviembre de 2018
Revista Pesca: editorial diciembre 2018
El Estado tiene la
responsabilidad de minimizar los impactos negativos sociales y ambientales que
genera la pesquería, lo que lo obliga a intervenir mediante capacitación y
educación, el dictado de normas sanitarias y medio ambientales; y la
fiscalización de su cumplimiento. No puede sancionar si primero no regula y
enseña.
Los actores de la
cadena productiva de la pesca artesanal, además y en especial, requieren de
medios financieros que les permitan implementar las innovaciones tecnológicas
que requieren. Para cumplir estas exigencias, deben constituir empresas
formales que sean sujetos de crédito. La formalización no puede estar referida
solamente a la regularización del permiso de pesca, sino que debe incluir el
aspecto tributario también para convertirse en sujetos crédito. Deben
formalizarse ante la autoridad tributaria.
La seguridad
alimentaria del país es una responsabilidad de gobierno, por lo cual tiene que
crear las condiciones básicas para la promoción del consumo y la atención del
mercado nacional en las mejores condiciones calidad e inocuidad, en especial a
los sectores más necesitados de proteína. Siendo que la alimentación de las
poblaciones vulnerables puede no ser un negocio rentable para el sector privado
ni su obligación tampoco, procede el diseño de programas sociales que atiendan
esta necesidad utilizando los recursos hidrobiológicos de mayor abundancia, los
cuales son provistos en su mayor parte por la pesca artesanal.
La renta de los
actores de la cadena, basada en la extracción de un recurso natural que es
propiedad de todos los peruanos, debe generar una equitativa participación del
Estado en la rentabilidad del negocio, de forma tal que le permita financiar la
capacitación, la fiscalización y las acciones de investigación y desarrollo,
así como de promoción y alimentación de las poblaciones más vulnerables.
Intervenciones en la
mejora de la competitividad de las cadenas productivas de pescadores
artesanales, sugiere que la pesquería artesanal tiene deseos de modernizarse;
pero que carece de la capacidad técnica y financiera para hacerlo. Requiere de
apoyo; pero ello implica formalización y participación con el Estado a través
de los impuestos que correspondiesen y a través de derechos de pesca.
Se requiere de un
curso de acción que obliga a la intervención del Estado en modalidades que no se abordan debidamente todavía.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas
publicadas.
Siendo
la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la
Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento
individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse
informado sobre su temática.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a DICIEMBRE
2018 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En formato
revista en el siguiente link:
En PDF en el siguiente link:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)