La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
20 de octubre de 2012
CONSPIRACIÓN CONTRA LA PESCA ALIMENTARIA
Por Juan Rebaza Carpio
Un controversial comunicado de la SNP (Sociedad Nacional de Pesquería), en contra de la gestión de la Ministra de la Producción, Gladys Triveño, coincide con un Proyecto de Ley de una desacreditada Comisión de Producción y Mypes Congresal, remplazando sus proyectos anteriores 14/2011-CR, 517/2011-CR y 1169/2011-CR, pretendiendo reducir de 5 a 3 millas, la zona exclusiva artesanal, y estableciendo un plazo de 3 años, para el cumplimiento total de modernización, operatividad, seguridad, rentabilidad y sostenibilidad del recurso; vale decir, que se esperará un próximo Gobierno, para conocer el desenlace de la verdadera política alimentaria.
Nuestras presunciones sobre desconocimientos, en la mayoría de integrantes de la Comisión de producción, empiezan a convertirse en fundadas sospechas de objetivos particulares, y no por el bienestar del país; más aún cuando la elaboración de su pretendido proyecto, difiere totalmente de los conceptos que esgrimen, las instituciones oficiales especializadas del Sector Pesquero. La Directiva de la Comisión de Producción, interesada en priorizar la fabricación de harina, antes que la alimentación, hace oídos sordos a las denuncias sobre la colosal “Pesca Negra”, la invasión de las zonas de reserva por los empresarios industriales; y ni siquiera las denuncias de lavado de activos, o evasión tributaria pareciera interesarles; sin embargo, se aplica la máxima severidad contra los pequeños empresarios, pretendiendo dar la falsa imagen de rectitud y justicia.
Las estimaciones del titular de la SNP, sobre que 1500 embarcaciones de menor escala, derivarían 400 mil toneladas de pescado a la harina anualmente se aprecian reducidas, ante la pérdida de un millón y medio de toneladas, que se deslizan al mar como sólidos y líquidos putrefactos, por la carencia de refrigeración en las bodegas de las lanchas industriales que su institución representa. Además de ocultar porcentajes importantes de pescas recibidas, se calcula que anualmente se pierde y no se declaran unos 3 millones de toneladas de pescado, contando con la complicidad de las empresas fiscalizadores en los controles de descargas, y las deficiencias del control satelital. La SNP, se escandaliza por los excesos de las embarcaciones de menor escala, que por supuesto deben corregirse, pero no menciona el vandalismo contra nuestra riqueza marina, y el allanamiento contra la economía del país, que perpetran la mayoría de sus asociados.
El reciente rechazo del Ministerio de Trabajo, mediante expediente No. 191-66 del 26.09.2012, al reconocimiento de una fraudulenta Directiva de la Federación de Pescadores, estaría ocasionando que directamente los representantes de las SNP, y funcionarios de algunas empresas asociadas, estén ofreciendo el pago de S/.60.00 al margen de movilidad y viáticos, a los pescadores actualmente inactivos, para participar el próximo martes 23 en Lima, en una movilización, que sin escatimar gastos, pretende rechazar el Decreto Supremo No.005-2012, y arremeter contra la Ministra de la Producción, a quien algunos violentistas pretenderían incomodarla en su propio domicilio.
Soterradamente, los empresarios harineros, aprovechando la necesidad de los pescadores, pretenden pues, alterar el ambiente en las calles, por sus fines lucrativos, actos que condenan cuando se trata de reclamos laborales.
17 de octubre de 2012
SNP presentará demanda contra norma que regula la pesca
La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) anunció la presentación de un Demanda de Acción Popular para derogar el Decreto Supremo N°005-2012, por considerarlo inconstitucional.
Richard Inurritegui, Presidente de la SNP, señaló que han optado por demandar la inconstitucionalidad de la norma ante la indiferencia de la Ministra de la Producción de escuchar la posición de los distintos gremios industriales, artesanales y de pescadores que la han alertado de los efectos nocivos que generará en una de las principales actividades económicas de nuestro país.
El gremio empresarial considera que dicha norma fomenta la sobreexplotación de la anchoveta, el desvío de la anchoveta de consumo a la harina de pescado y, en la práctica, está dejando a miles de pescadores y trabajadores industriales formales sin trabajo.
Además considera que la norma tendrá graves efectos en la actividad pesquera del país ya que crea una zona de exclusividad para que operen más de 1500 embarcaciones no artesanales a las que se incentiva a pescar anchoveta para harina de pescado. Se crea una zona exclusiva que fomenta el mercado negro de harina de pescado lo que necesariamente depredará el recurso.
Inurritegui precisó que, en la práctica, estas 1500 embarcaciones se incorporarán a la flota pesquera para harina de pescado proveyendo a las plantas de harina residual y plantas de reaprovechamiento de residuos, dejando de lado la pesca de consumo humano directo.
El agravante es además, que estas naves estarán permitidas de pescar todo el año, vulnerando las épocas de veda de reproducción y desove, con lo que se pone en peligro la sostenibilidad del recurso.
“No existe en el Perú demanda de anchoveta para consumo humano directo que justifique la asignación de este corredor exclusivo para 1500 barcos", dijo.
COMENTARIO: CLARO LA DEMANDA ES PARA PRODUCIR HARINA DE PESCADO QUE SE EXPORTA PARA ALIMENTAR ANIMALES DEL EXTRANJERO. POR TANTO ABONA EN BENEFICIO DE LA INDUSTRIA SI SE INCORPORASEN 1,500 EMBARCACIONES MAS COMO DICE.
Lo que se está haciendo es fomentar el mercado negro de harina de pescado y atentar contra el mayor consumo de anchoveta por parte de la población” precisó.
COMENTARIO: PERO SI NO EXISTE ESA DEMANDA ¿COMO ASI SE AFECTA EL MAYOR CONSUMO DE LA POBLACION???
Asimismo, explicó que la aplicación de esta norma ocasionará la quiebra inmediata de las plantas de harina en Moquegua y Tacna ya que con el dispositivo se le impide en la práctica a la flota del sur del país pescar el 95 % de la cuota de anchoveta con lo que se paraliza la actividad en dicha zona del país.
COMENTARIO: SI FUESE CIERTO…. ¿DE CUANTAS PLANTAS ESTAMOS HABLANDO? ¿CUANTAS PERSONAS SERIAN LAS AFECTADAS EN CIFRAS OFICIALES CERTIFICADAS POR LA AUTORIDAD DE TRABAJO? EN COMPARACION CON LA PEA DEL PAIS QUE PORCENTAJE REPRESENTARIA?
Asimismo, impactará negativamente en el norte del país con una reducción del 75% de la pesca. El impacto de esta medida son más de US$300 millones anuales en divisas de exportación de harina y aceite que el país dejará de percibir. Se afectará en lo inmediato a más de 1200 trabajadores formales de la industria pesquera y a sus familias.
COMENTARIO: ESOS 300 MILLONES DE DOLARES QUE SUPUESTAMENTE DEJARA DE PERCIBIR EL PAIS ¿NO SON ACASO DE LA INDUSTRIA? NO PERTENECEN AL ESTADO. Y DE ESOS 300 MILLONES ¿CUANTO PAGA DE IMPUESTO A LA RENTA Y POR DERECHOS DE PESCA?
PARA PODER MEDIR REALMENTE EL IMPACTO DEBEN PRESENTARSE TODAS LAS CIFRAS. ¿COMO CALCULAN UNA REDUCCION DEL 75% DE LA PESCA EN EL NORTE? ¿SE REFIEREN A ANCHOVETA? PORQUE EL NORTE NO ES PRECISAMENTE UNA ZONA ANCHOVETERA. Y SI SE REFIERE AL CHD IGUAL ¿COMO CALCULAN ESA CIFRA?
Además, no se toma en cuenta que el sur del país comparte el recurso anchoveta con el norte de Chile, por tanto, lo que dejamos de pescar en el sur de nuestro país, lo van a pescar en el norte de Chile.
MAYOR ANCHOVETA EN EL MAR ¿NO SIGNIFICA POR OTRO LADO MAYOR DISPONBILIDAD DE ALIMENTO PARA LOS DEMAS RECURSOS PESQUEROS QUE SE ALIMENTAN DE LA ANCHOVETA? ¿NO SIGNIFICARIA EN TODO CASO QUE LA PESCA DE CONSUMO HUMANO DIRECTO PODRIA AUMENTAR?
Esta derogación ha sido solicitada además por todos los gremios pesqueros, tanto de industriales, como de trabajadores y artesanales quienes se han expresado a través de pronunciamientos públicos.
¿POR TODOS LOS GREMIOS? ¿CUANTOS GREMIOS EXISTEN EN EL PAIS? ¿CUANTOS SE OPONEN Y CUANTOS ESTAN A FAVOR?
El 24 de setiembre la Comisión de Producción del Congreso de la República organizó un foro denominado “Evaluación del DS 005-2012-PRODUCE, por los gremios afectados y propuesta de mejoras” en el cual 17 de los 19 gremios participantes reclamaron su derogación.
(comentarios del autor del blog en negrita y cursiva)
14 de octubre de 2012
Pesca negra, premio y actitud
El Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, que otorga todos los años el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional, en su edición 2012, logró convocar 209 investigaciones, publicadas en prensa, radio, televisión e Internet, provenientes de 19 países de la región.
El tercer lugar fue para la serie de reportajes “La Pesca Negra”, de Milagros Salazar, de IDL Reporteros, de Perú. Este esfuerzo inédito combinó en forma persuasiva la utilización extensa de bases de datos, la reportería de calle y la consulta documental. Reveló un sistema fallido de auditoría de la poderosa industria pesquera del Perú, la segunda más grande del mundo, que permite sospechosas y multimillonarias discrepancias en los reportes de pesca, perjudicando así a los pescadores y al erario de ese país.
Felicitaciones a Milagros Salazar.
Pese a este éxito periodístico, la autoridad y la sociedad civil permanecen indiferentes ante la denuncia. Reportajes como éste refrescan nuestra moral, despiertan nuestra indignación, nos muestra lo que somos; pero también lo que no hacemos.
En el futuro, las generaciones venideras recibirán la factura de la indiferencia actual y nos recordarán por lo que fuimos: simples espectadores de la infame voracidad por la extracción de recursos naturales, actividad por la cual no solo no recibimos un justo pago, sino un daño ambiental.
11 de octubre de 2012
Innovación tecnológica por una empresa peruana
En este artículo se
describe el diseño optimizado realizado sobre un prototipo de máquina de
cortadora y evisceradora de anchoveta para el consumo humano directo. Este
equipo permitirá reducir de gran manera los costos que se generan al trabajar
la anchoveta para su venta directa debido a que su tamaño pequeño dificulta la
tarea de limpieza. Este artículo es parte del proyecto DUPIU SRL – UDEP -
FINCYT, Proyecto No. 039-FINCyT-PITEI-2011, titulado “Mejora del proceso de
corte de anchoveta (engraulis ringens), mediante un sistema automatizado con
sensores, para la selección de materia prima y la fabricación de un prototipo
de corte y eviscerado, para consumo humano directo”….
Lea el artículo completo en
la revista Pesca de Octubre.
http://www.issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_octubre_2012/1
4 de octubre de 2012
Mala Pesca, la depredación pesquera en Chile
Durante los últimos meses, el
tema pesquero ha tomado varios espacios en la prensa, pues las movilizaciones
que han protagonizado los pescadores artesanales han puesto en jaque la
normalidad de los negocios empresariales y han sobrepasado la capacidad represiva
de carabineros para reponerla.
Por unas semanas, los pescadores
han cortado caminos en distintas zonas del país y la Región, sosteniendo estas
acciones a pesar de la violencia policial característica de esta democracia de
palos, lacrimógenas, balines y de balas. La acción que dio vuelta al mundo, por
su originalidad y osadía, fue el bloqueo del acceso marítimo al Puerto de
Coronel, de propiedad de la familia Angelini, impidiendo que buques recalaran y
pudiesen embarcar la celulosa, proveniente de la planta Arauco de su misma
propiedad.
La acción de los pescadores
denuncia la aberrante concentración económica del país, ejemplo de ello fue
Anacleto Angelini, (muerto el 2007) quién construyó su fortuna, precisamente a
partir de la pesca de sardina y anchoveta en el norte del país y después en
toda la costa nacional. Hoy, esta familia, junto a otras cuantas, se han
quedado con el 80% del total de especies marinas, que se calcula quedan en el
mar y que vienen explotando desde hace más de 40 años.
La diferencia con la situación
anterior es que la Ley que impulsa la clase política en su conjunto, se está
aprobando, cuando al mar casi no le quedan peces y lo poco que queda,
quedará en manos de estas familias, de
forma indefinida y podrán hacer con ello “cualquier tipo de negocio jurídico”,
es decir, cualquier cosa.
Hasta el momento, la movilización
la han realizado los pescadores artesanales y con el manejo que han hecho de
éstas la prensa empresarial, se ha impedido comunicar las cuestiones que tocan
directamente a la población y que están en juego en este momento, que está
marcado por la aprobación de una nueva ley de pesca que regiría desde el 1 de
enero de 2013.
Desde distintos sectores
coinciden en que el artífice de esta nueva ley es el Ministro de Economía,
Pablo Longueira. A fines del año 2011, organizó un encuentro con algunos
sectores vinculados a la pesca, algunos de los cuales aceptaron sumarse al
proyecto que Longueira tenía en preparación, que era y es una réplica de la ley
que rige desde el 2001.
La cooptación de algunos
dirigentes generó divisiones en el seno
de los trabajadores vinculados a la pesca (ya sea del ámbito artesanal o
industrial). Para quienes se pusieron al margen del proyecto de Longueira, no
se explicaban cómo podía validarse un plan que perpetuaba el régimen de captura
que ha llevado al colapso de diversas especies marinas.
No se consideró el daño en que
han infringido la pesca de arrastre y de cerco. No se tomó en cuenta el hecho
que la industria pesquera, está concentrada en diez familias que controlan casi el 80% de toda la
pesca en la costa chilena, pagando míseros impuestos por el saqueo que cometen.
Tampoco se consideró, el hecho que el agotamiento de los recursos marinos ha
dejado a miles en la cesantía (sólo en Coronel, Talcahuano y Tomé pueden
calcularse en miles los puestos de trabajo perdidos, es decir, que no se han
vuelto a recuperar) y que muchos de los trabajadores que provenían de la pesca
industrial se integraron en diversas faenas de la artesanal, que llegó a
concentrar el 80% de la masa laboral de la pesca, teniendo el 20% de las cuotas
de captura en la costa chilena.
El Consejo de Defensa del
Patrimonio Pesquero intentó impulsar que la nueva ley estableciera que el
Estado tuviese el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de
los recursos hidrobiológicos existentes en los espacios marítimos. Sin embargo,
Longueira, realizó artimañías para que esta definición fuese aprobada con
Quórum Calificado (más de la mitad) en la Cámara de Diputados, a lo cual no se
llegó, pues la mayoría votó en contra, a pesar que unos 50 diputados apoyaron
poner esta indicación como artículo.
El gran saqueo y las vergonzosas
mentiras que han debido esgrimirse para legitimar u ocultar los desastres que
éste ha provocado, han sido registrados en un documental realizado por Resumen
y la revista virtual El Radical Libre; Mala Pesca.
Mala Pesca, es una expresión que
bastantes pescadores y trabajadores de la pesca industrial ocupan
recurrentemente y que tiene como telón de fondo la extinción de los recursos marinos.
Para los trabajadores del mar, cada vez es más común tener que internarse más
tiempo en las aguas, buscando pesca y para la comunidad, el pescado, cada vez
se aleja más de su dieta, como si fuera una paradoja para quienes viven con una
inmensa costa, que se supone está bajo su soberanía.
Mala Pesca busca invitar a la
comunidad a acercarse al tema de la pesca, a partir de la voz y las verdades de
quienes, el sistema intenta silenciar con la tradicional y vulgar
noticia/espectáculo. Los relatos y los antecedentes que están en Mala Pesca
detallan lo que la comunidad ha vivido en general, respecto a la pesca y a su
alimentación y también intentan
responder a preguntas que las empresas eluden o contestan con groseros
embustes.
¿Por qué nuestra costa es tan
rica en biodiversidad?; ¿Cómo hicieron sus imperios, las familias que hoy
controlan la pesca?; El Estado, ¿también les pasó plata?; Crímenes en alta mar
y mentiras en los muelles y pesqueras ¿Quién fiscaliza?; ¿Por qué, gente como
Eduardo Frei, Ricardo Lagos, los Hermanos Andrés y Adolfo Zaldivar y Pablo
Longueira, pueden ser considerados criminales de lesa humanidad?; ¿Por qué
debemos comer pescado?; ¿Por qué el mar debe estar para nuestras necesidades y
no para el enriquecimiento de unos pocos? Estos y otros cuestionamientos son
los que se intentan responder y se invita a que la comunidad también lo haga.
Vea el trailer en el link siguiente y
compare usted las similitudes de la problemática chilena con la peruana. La
necesidad de asegurar pesquerías sostenibles y amigables con el medio ambiente
trasciende las fronteras. Es un derecho y un deber de toda la sociedad civil
Fuente:
1 de octubre de 2012
La pesca artesanal en el Perú
Con este articulo queremos dar cuenta de las recientes modificaciones relacionadas con el segmento por tamaño más grande de la flota considerada artesanal y que ha pasado a ser de menor escala en el Perú. Será necesario de manera previa hacer un breve resumen del contexto de las actividades pesqueras artesanales y de la gestión pública de los recursos naturales que se aprovechan pescándolos o recolectándolos.
Debido a una serie de factores (comunes en la pesca del mundo) en la gran mayoría de las pesquerías peruanas el capital involucrado en ellas es sustancialmente mayor a la disponibilidad sostenible de los recursos pesqueros. Esto es decisivo a tomar en cuenta y constituye el principal rol del Estado en materia de regulación pesquera.
Desde la perspectiva política del actual gobierno, la anunciada inclusión social como aspecto central para enfrentar la pobreza y la desigualdad en el país, para el caso del sector pesquero, tiene como soporte fundamental la sostenibilidad de los recursos. No hay inclusión posible en la actividad pesquera, si los recursos son sobre explotados y mermadas sus poblaciones.
Asimismo, será afectada la inclusión social si predomina la impunidad y la corrupción que impide aplicar las regulaciones y sanciones que los propios instrumentos de gestión pesquera establecen y norman............
Lea el artículo completo, escrito por Juan Carlos Sueiro, en la edición de octubre de la Revista Pesca. (Pag. 32)http://www.issuu.com/revistapesca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)