La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
28 de abril de 2014
Las exportaciones de pota en el Perú 2013
En la edición de Mayo:
Esta información
obtenida del Informe de Promperu correspondiente al 2013 muestran una
exportación importante de productos terminados de pota, que además reciben un
subsidio llamado drawback y la devolución del IGV pagado en el proceso de
transformación.
El derecho de pesca
que paga el recurso pesquero pota es CERO.
La industria produce
de acuerdo a las normas vigentes. Se abastecen de pota procedente de la flota
artesanal que no está obligada a pagar derechos de pesca, por lo tanto no
existe infracción ni evasión ni elusión del pago de derechos de pesca. Sin
embargo es evidente la inequidad de la estructura por cuanto casi la totalidad
de la captura se congela y/o enlata y se exporta sin que el Perú perciba un
derecho por la extracción tal como ocurre con la anchoveta, merluza y jurel y
otros. Ni siquiera existe el atenuante de que este producto se destine al
mercado nacional, por cuanto la mayor parte del desembarque se destina a las
plantas congeladoras y de allí a los mercados externos.
La responsabilidad
de modificar esta situación es del Estado.
Las exportaciones de
pota vienen siendo subsidiadas en forma injusta, debido a la omisión de la
autoridad competente en analizar debidamente la situación particular de este
recurso.
Lea el artículo “LAS
EXPORTACIONES DE POTA EN 2013” en la sección el sector pesquero en cifras de la
edición de Mayo de la Revista Pesca.
12 de abril de 2014
CIENTÍFICOS HACEN SONAR LA ALARMA POR LA EXPLOTACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS
"La explotación
minera de los grandes fondos marinos no pertenece más a la ciencia-ficción,
todos esos recursos mineros existen... y hemos hecho progresos significativos
en la robótica que proporcionan un acceso sin precedentes" a ellos, señaló
la científica.
"Cabría
preguntarse si el valor de lo que se extrae es mayor que el daño al
ecosistema", dijo Linwood Pendleton, director del programa sobre políticas
oceánicas y costeras de la Universidad de Duke.
Otras cuestiones
pendientes, según el investigador, pasan por "cómo reparar los
considerables daños ya causados por la pesca de arrastre, la contaminación y
otras actividades".
"Debemos
responder a estas cuestiones científicas antes de que se inicien actividades
industriales", advirtió, señalando que los fondos marinos alojan una
diversidad genética casi infinita, y representan por tanto una fuente potencial
de nuevos materiales y medicamentos.
Lea el artículo “CIENTÍFICOS
HACEN SONAR LA ALARMA POR LA EXPLOTACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS” en la edición
de Abril de la Revista Pesca.
19 de marzo de 2014
SOSTENIBILIDAD: UN COMPROMISO EMPRESARIAL INELUDIBLE
Las temperaturas extremas
que ha experimentado la tierra en las últimas semanas, no son más que nuevas
advertencias sobre el impacto que la actividad del hombre está teniendo sobre
el planeta y una muestra más de que lo que se está haciendo para mitigarlo,
sigue siendo absolutamente insuficiente. De ahí la importancia de incrementar
el compromiso para conseguir que cada vez más organizaciones operen bajo
condiciones armónicas en lo económico, lo ecológico y lo social, que permitan,
como dice la Organización de Naciones Unidas (ONU), “satisfacer las necesidades
del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras,
para atender las necesidades propias”.
El concepto va más allá de
lo puramente ambiental y ecológico, pues es claro que no pueda haber
sostenibilidad cuando la riqueza de un sector se consigue a costa de la pobreza
o de la explotación de otro o cuando el accionar de las empresas no genera un mejoramiento
del nivel de vida, la educación y la equidad en su entorno, porque como afirma
Stephan Schmidheiny, fundador del Consejo empresarial para el desarrollo
sostenible, “no puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”.
Se trata, como dice Sir
Geoffrey Chandler, ex director de Shell International y fundador del Grupo de
Negocios de Amnesty International, “de gestionar los negocios de una manera
rentable, alineada con los valores de los grupos de interés y respetando el
medio ambiente en el cual la compañía desarrolla su actividad”. Se busca que la
operación de las empresas no solamente genere un beneficio en su cuenta de
resultados, sino que tengan un impacto positivo en su entorno y en sus grupos
de interés, tanto internos como externos.
Los grupos de interés
internos están conformados por los trabajadores y accionistas y los externos
por los proveedores y todas aquellas personas que perciben algún tipo de
beneficio, bien o servicio, producido o prestado por la organización. Los
informes de sostenibilidad, que muchas empresas presentan periódicamente a la
opinión pública y que se enmarcan dentro de los procesos de rendición de
cuentas, evalúan el impacto económico de la organización no solamente a partir
de las utilidades generadas, sino de la cantidad de dinero, que a través del
pago de salarios, proveedores y servicios públicos, por ejemplo, percibe la
comunidad donde opera la compañía y el impacto que este tiene en términos de
bienestar y desarrollo.
Una sección muy importante
del informe tienen que ver con el impacto ambiental, donde se especifica la
forma como la empresa está haciendo uso de recursos naturales como el agua, se
informa cuánta energía consume y si el origen de la esa energía es limpio
(generado por hidroeléctricas y panel solares) o si es producto de la
combustión de carbón u otros combustibles fósiles. También se mide la huella
ambiental de la empresa a partir de las toneladas de CO2 emitidas al medio
ambiente, el manejo de residuos (especialmente los considerados como peligrosos),
el tratamiento de las basuras y del agua utilizada en los procesos de
producción.
En lo social, se especifica
si la empresa involucra o no el trabajo de las minorías, si hay igualdad de
salarios para hombres y mujeres, que no existe trabajo infantil y que la
organización, en todas sus actuaciones, propende por el respeto a los derechos
humanos y de las comunidades indígenas. En cuanto a los productos que la
compañía pone a disposición del mercado, se informa sobre los análisis
realizados para asegurar que no contaminan el medio ambiente ni producen
efectos negativos para la salud de los consumi0dores. Generalmente se incluye
alguna sección sobre la ética en los productos, lo cual se refiere a la
veracidad de la información que sobre la calidad, contenido y beneficios de los
artículos ofrecidos, aparece en las etiquetas, folletos y publicidad de la
compañía.
La ONU auspicia una
metodología dominada Globar Reporting Initiative (GRI), para la elaboración y
presentación de los reportes de sostenibilidad, gracias a la cual los informes
no solamente son comparables entre sí, sino que permiten detallar la evolución
que año a año en cada uno de los 83 indicadores que se tienen establecidos.
Fernando Albán, Consultor
independiente en comunicaciones
27 de febrero de 2014
EE.UU. aboga por la creación de un organismo que proteja los océanos
Estados Unidos abogó hoy por la creación de un
organismo internacional en el seno de la ONU que regule los mares y asegure que
se cumplan las leyes internacionales ante su rápida degradación y la creciente
presión para explotar aún más sus recursos.
El secretario de Estado de EE.UU., John
Kerry, fue quien hizo llegar por videoconferencia esta propuesta del presidente
del país, Barack Obama, al inicio de la Cumbre de los Océanos, auspiciada por
The Economist y National Geographic, que comenzó hoy cerca de San Francisco
(California).
"Por supuesto necesitamos un marco
global de algún tipo en el cual los pueblos se unen y acuerdan cooperar. Pero
no sólo necesitamos las normas, necesitamos el proceso regulador para hacer que
se cumplan", dijo Kerry, quien durante su intervención resaltó el vínculo
de su familia con los océanos.
"Tenemos que montar un esfuerzo
político muy importante. Va a ser necesaria una enorme cooperación
internacional para responder. Tenemos que convocar la cooperación global para
que podamos tomar las medidas necesarias para proteger los océanos para
generaciones futuras", dijo Kerry en otro momento de su intervención.
El exlíder laborista británico David
Milliband, copresidente de la Comisión Global de los Océanos, creada en 2013
para luchar contra la degradación oceánica, señaló que la comunidad
internacional se tiene que poner de acuerdo sobre los objetivos de una hipotética
"Organización Mundial de los Océanos".
"La principal cuestión si se quiere
crear una organización mundial de los océanos es saber qué problema se está
intentando resolver y saber qué queremos hacer con ella", dijo Milliband
durante parte de su intervención en la conferencia.
Kerry destacó que casi 1.000 millones de
personas dependen diariamente de la pesca y las pesquerías en todo el mundo se
traducen en 500.000 millones de dólares al año, de los que 115.000 millones son
ventas sólo en Estados Unidos.
El príncipe Carlos de Inglaterra, quien
participó en la conferencia a través de un mensaje de vídeo, también hizo
hincapié en el valor económico de los océanos.
"Los océanos proporcionan una riqueza
enorme y sostienen una gran parte de nuestra economía global", dijo el
heredero al trono británico.
El príncipe Carlos añadió que el desarrollo
sustentable de los océanos es posible y que las pesquerías sostenibles son más
rentables.
En este sentido, la comisaria para Asuntos
Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Maria Damanaki, afirmó hoy en la
conferencia que la nueva política pesquera de la Unión Europea respeta la
sustentabilidad de las pesquerías y que la pesca en aguas internacionales sólo
es posible si es sustentable.
Pero Kerry señaló que no sólo la
sobreexplotación pesquera amenaza la supervivencia de los océanos, sino que el
cambio climático y la contaminación también están convirtiendo grandes áreas de
los océanos muertas.
"Los océanos están en
dificultades", dijo Kerry.
"La segunda mayor amenaza a la que se
enfrentan nuestros océanos es la contaminación récord que afecta a nuestros
mares. Escombros, basura, pero también contaminantes como nitrógeno, fósforo y
otros nutrientes" que son utilizados en las explotaciones agrícolas de todo
el mundo como fertilizantes.
El resultado son 500 regiones en todos los
océanos del mundo en las que la vida marina no puede existir, añadió Kerry.
Algunas de las cifras dadas a conocer
durante la primera jornada de la conferencia oceánica señalan la magnitud del
problema.
Sólo uno de cada 500 navíos son revisados
para comprobar que cumplen los requisitos de emisiones de sulfuro, y de los que
pasan la revisión, sólo el 50% cumple las normativas.
Michael Lodge, director legal de la
Autoridad Internacional del Lecho Submarino, señaló que en la actualidad una
superficie equivalente al tamaño de México está siendo explorada para
determinar su potencial interés para la minería y el posible establecimiento de
minas submarinas.
En este ambiente, Kerry anunció que este año
el Departamento de Estado organizará una conferencia internacional sobre los
océanos en Washington para avanzar la agenda global de protección oceánica.
Fuente
2 de febrero de 2014
GRACIAS LA HAYA: FINALMENTE PODRÉMOS COMER ANCHOVETAS, PERO EN TACNA
Una
mirada distinta de lo que puede significar La Haya para nuestro país es lo que
nos entrega en su columna Eduardo
Monzón, la invitación es a conversar, discutir y opinar…
Por
Eduardo Monzon
Durante
la dictadura en los 80s, muchos “patriotas” aclamaban con muchos estruendosos
aplausos a nuestros “defensores” militares, en las plazas los domingos. Fue
durante la dictadura, en esos años, que
se decidió envenenar a ariqueños mediante el desecho químico traído desde Suecia.
Nunca se sabrá cuánto dinero fue transado durante ese otro “operativo militar”.
Pero por mucho tiempo Chile estuvo bajo un boicot internacional y los fondos no
eran los más óptimos: Había que conseguir financiamiento de alguna manera.
El
boicot trajo mucha miseria a nuestra patria. Durante el gobierno militar hubo
que adoptar muchas medidas drásticas, como la reducción de personal en un 30%
del sector público, reducir jubilaciones, devaluación de la moneda, y bajas
drásticas de salarios. La vecina ciudad de Tacna proveería a chilenos de muchos alimentos diarios. Esto
es después de que en Chacalluta aduaneros y uniformados le quitaran casi la
mitad de la mercadería que usted traía: aceite, harina y otros alimentos eran
arrebatados de sus manos sin dar el respectivo recibo aduanero.
También
en ese tiempo, la tasa de desempleo creció grandemente, la delincuencia se
disparó a los cielos. El Ferrocarril de Arica a La Paz fue mudo testigo de
miles de compatriotas arrancando del hambre hacia Bolivia, donde se les atendió
y recibió muy bien.
El hambre apaleaba a miles de ciudadanos en Arica. Sin
embargo, los sacos de harina de pescado se amontonaban por los miles en las
laderas del Cerro La Cruz. Los barcos atracaban en las pesqueras de la Caleta
Quiane amparados por las sombras de la oscuridad para llevarse el alimento que
justamente era nuestro, todo bajo la protección de los militares de la época.
El cobre chileno ha iluminado los hogares del mundo entero y solo algunas
personas se han beneficiado de ello. De la misma manera pasa con la anchoveta.
Usted
verá políticos tratando de legalizar marihuana y matrimonios de homosexuales,
la otra mayoría de políticos estará pero tremendamente de ocupadísima amasando
fortunas personales, pero jamás harán
nada para que ni una persona de Arica pruebe de ese pescado rico en
alimentos.
Las pesqueras de la zona ocupan lugares
mundiales en pesca industrial, pero solo las sobras nos quedan. No espera comer
nada de pescado rico en proteínas en Arica en forma abundante, pero ahora
gracias a gobiernos extranjeros (La Haya) finalmente podremos comer anchovetas.
El
gobierno peruano está haciendo todo lo posible para que cada persona consuma
anchoveta y quinua. Alimentos indispensables para la dieta diaria. Con más mar
para Perú, ahora los chilenos nos veremos favorecidos finalmente.
La anchoveta en Tacna se hará más popular y
barata, ya que en Arica la gente no la conoce ni en pintura. Gracias a las
altas miras de fraternidad de esos “atrasados” (término como se define a
nuestros vecinos) peruanos, la gente incluso podría traer el producto de Tacna
para el consumo.
Las
“cholitas”, esas mujeres de largas y coloridas polleras, harán posible que
usted vea anchoveta en lata en los almacenes. Esas mujeres, son las
responsables de la supervivencia de Arica durante la dictadura y la época
comunista. Esas peruanas, muchas con falta de educación, han sido las
arquitectas del desarrollo sustentable y sostenido en la ciudad.
Los
políticos, generales, almirantes, comodoros, economistas y otros han sido un
completo fracaso para la sobrevivencia de nosotros en esta zona norte. Ellas,
las “cholas”, han defendido la ciudad del exterminio. Los demás chilenos han
hecho lo posible por envenenarnos o exterminarnos de hambre.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)