La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

2 de diciembre de 2014

Gigantes pesqueros diezman el Pacífico Sur: el caso del Lafayette

¿Cuál es la verdadera historia e intereses detrás de este embanderamiento? ¿Por qué tendría el Perú que comprometerse con esta acción en temas de pesca ilegal? Porque no es el primer ni  único caso, como puede verse en esta edición.

Una de las respuestas puede ser que es una consecuencia de la ausencia de una política pesquera que fije posiciones en temas tan delicados como el de la pesca ilegal y las medidas de conservación de las especias marinas. La otra….¿quién sabe?

El hecho es que el Perú es ahora responsable de lo que este barco haga o deje de hacer.

Lea todos los artículos referentes al embanderamiento de barcos pesqueros con bandera peruana que son considerados sospechosos de realizar pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en la edición de diciembre de la Revista Pesca.




12 de noviembre de 2014

INCIERTO FUTURO DE LOS ASTILLEROS Y CARPINTERIAS NAVALES ARTESANALES DEL PERU

La carpintería naval en madera ha sido un oficio clave para el desarrollo de las regiones del país, ya que históricamente ha sido la base de sectores como el comercio, la pesca o las comunicaciones, entre otras; se percibe la madera como un material adecuado para la flota artesanal. Esto se basa en una percepción de la madera como material duradero y estable para la navegación, pero que requiere un importante y continuo mantenimiento.

No nos olvidemos de los Caballitos de Totora en donde los Moches salían a pesca y los empleaban también para el transporte por mar de sus mercaderías y que actualmente siguen operando en Pimentel y Huanchaco. Actualmente continúan operando en el norte del país las balsas, pescadores que se resisten al tiempo y a la moderna tecnología, vemos como estos pescadores extraen peces que serán empleados como carnada para pescar los meros a la pinta.

Lea el artículo " INCIERTO FUTURO DE LOS ASTILLEROS Y CARPINTERIAS NAVALES ARTESANALES DEL PERU" en la edición de Noviembre de la Revista Pesca.


5 de noviembre de 2014

La trucha

Las truchas se hallan tan inmersas en el imaginario colectivo de las poblaciones de la sierra que se las cree tan peruanas como la papa, el aguaymanto o la maca. Son un plato típico porque se considera que nacen en las lagunas y que han compartido la magia y la fuerza de nuestras “cumbres nevadas”. Pero no. No son peruanas. En buena cuenta son básicamente un producto de la minería, pero más aún, no llegaron con fines alimenticios sino de recreación. 

Lea el artículo " LA TRUCHA" en la edición de Noviembre de la Revista Pesca.


31 de octubre de 2014

La anchoveta peruana en problemas


Más allá de culpas, responsabilidades y omisiones, la realidad es que ante una biomasa tan pobre de anchoveta, lo más probable es que no haya cuota de captura para la temporada que viene. A menos que aparezca un nuevo informe que contradiga al actual y muestre que la biomasa de anchoveta creció.

Lea el artículo " LA DIFICIL SITUACION DE LA ANCHOVETA PERUANA" en la edición de Noviembre de la Revista Pesca.


25 de octubre de 2014

GOOGLE LLEGA AL FONDO DEL MAR


Es fácil conectarse a internet y obtener una vista de 360 de casi muchas calles del mundo. Los científicos esperan que pronto la gente pueda hacer lo mismo con arrecifes coralinos y otras maravillas submarinas. Será como bucear desde la computadora.
Científicos del gobierno estadunidense están aprendiendo a usar lentes gran angular especializadas en los Cayos de Florida esta semana con la esperanza de aplicar el mapeo tipo "Street View" de Google a la investigación y manejo de santuarios marinos nacionales.

Lea el artículo " GOOGLE LLEGA AL FONDO DEL MAR" en la edición de Octubre de la Revista Pesca.

21 de octubre de 2014

LA CRISIS DE LA PEQUEÑA PESQUERÍA EN AMÉRICA LATINA

La pesca es una actividad riesgosa en sí misma. Huracanes, tormentas y aguas turbulentas son un peligro constante para las miles de personas cuyas vidas dependen del agua. Aun así, las fuerzas políticas y económicas en diferentes niveles actualmente presentan una amenaza más dramática y de mayor alcance a la pesca de pequeña escala en los países del hemisferio sur. Estas fuerzas provocan constantemente conflictos territoriales que hacen de las aguas terrenos política y ecológicamente turbulentos en las cuales chocan muchos intereses y actores.

Lea el artículo " LA CRISIS DE LA PEQUEÑA PESQUERÍA EN AMÉRICA LATINA " en la edición de Octubre de la Revista Pesca.

17 de octubre de 2014

La eficacia del lobby en el Perú

Con el título “Listo Ministro”, Milagros Salazar presenta el resultado de una investigación que muestra en forma didáctica y evidente cómo es que las influencias políticas, las amistades, y la técnica del lobby consiguen resultados en la administración pública peruana. Para aquellas empresas, personas o ciudadanos que carecen de los contactos, amistades o influencias adecuadas, la consecución del éxito de alguna gestión legítima puede convertirse en una verdadera pesadilla.

Lea el artículo " LA EFICACIA DEL LOBBY EN EL PERÚ" en la edición de Octubre de la Revista Pesca.

11 de octubre de 2014

Sistema Nacional de Areas Protegidas del Perú

Las Áreas Protegidas del Perú (ANP) constituyen la existencia de varios tipos de diversidad natural e impedir la extinción de especies de flora, fauna y diversidad biológica. En 1997, el estado peruano estableció la ley de protección con el fin de establecer las bases de selección y control de estas regiones o áreas como Patrimonios de la Nación. Algunas zonas forman parte del Patrimonio de la humanidad de la Unesco.

Lea el artículo " SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ" en la edición de Octubre de la Revista Pesca.