La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
31 de mayo de 2019
La extracción de recursos hidrobiologicos
La extracción de recursos naturales
renovables como los pesqueros debe pagar un “justo precio” por el uso de
recursos naturales de propiedad pública.
No se puede subordinar tácita o
explícitamente el interés público al interés privado. El concepto de Nación y
de Estado está ligado a la subordinación de los intereses privados al interés
nacional, dentro del marco legal y normativo vigente.
Los recursos pesqueros son valores
que no pertenecen al explotador del recurso sino a su dueño, que en el caso de
los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa.
Derechos de pesca no es lo mismo que
el impuesto a la renta. Es el justo precio o remuneración que debe recibir el
propietario de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste
hace al ceder sus recursos en el proceso extractivo. Así como el trabajador que
es dueño de su fuerza de trabajo recibe un salario como retribución a su
participación en la producción, y el capitalista una rentabilidad por sus
aportes de capital, los dueños de los recursos naturales, deben recibir una
retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hacen a
la producción.
Este no es un pago caprichoso para
aumentar los ingresos del tesoro público, sino que más bien es un instrumento
que permitirá el adecuado balance entre la mortalidad comercial de recursos
naturales y los beneficios económicos de las empresas operadoras. Un dividendo
por el derecho a explotar un recurso natural, que es de propiedad de todos los
peruanos. Una compensación por los impactos generados sobre el ecosistema
y sobre el medio ambiente. Es innegable que el ecosistema marino de Humboldt se
impacta por la extracción de un recurso que es importante eslabón de la cadena
trófica. Nadie puede evadir el hecho del impacto que la industria causa en las
poblaciones costeras a través de los vertidos contaminantes a las bahías y de
los humos y olores que afectan a los vecinos de las comunidades en las cuales
hay industria. Esos pasivos ambientes no cuantificados aún ¿de quién son
responsabilidad y quién va a financiar su recuperación?
El modelo exportador de productos
pesqueros se ha ejercido a través de ceder, en forma muy barata y hasta sin
costo en muchos casos como los extraídos por la pesca artesanal, la renta de
los recursos pesqueros. Se ha creado un negocio para capturar esa renta basado
en una materia prima que es casi gratis, que no requiere de inversión, cuidado,
mantenimiento ni nada parecido como los recursos agrarios, por ejemplo, o el
ganado. Los peces están ahí, no cuesta mantenerlos; pero no por eso pueden ser
gratis ni muy baratos tampoco. Sobre todo, porque tienen dueño.
La
revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde
información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y
el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información
diversa.
Se
publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para
quien desee conocer el sector pesquero.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a JUNIO 2019
y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En formato
revista en el siguiente link:
En PDF en el siguiente link:
http://www.revistapescaperu.org/images/revistas/2019/REVISTA_PESCA_JUNIO_2019.pdf
14 de abril de 2019
Revista Pesca abril 2019 editorial
Nuestra
pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la
propia convicción de cada uno de los actores y participantes en la
pesquería. La palabra clave es
educación. Más allá de las normas y leyes, en un medio en el cual nadie puede
controlar efectivamente el cumplimiento de las mismas, la mejor garantía de su
cumplimiento, en especial las de protección al recurso y al ambiente, será
cuando los actores del sector, asumamos conciencia de que detrás de la norma
hay una lógica irrefutable y una necesidad incuestionable.
La educación y el cambio o introducción de un
nuevo modelo educativo para el sector se torna cada vez más un imperativo y una
urgencia.
La
educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento
técnico para los pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a
todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las
comunidades de pescadores marítimos y continentales y difundir información a
las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Debe ir más allá de lo
tradicional y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones
ícticas, debe incursionar en temas que tengan por objeto crear conciencia sobre
la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el
futuro de los peces como elemento clave para garantizar la seguridad y la
soberanía alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanzar un
alto nivel de desarrollo.
La
pesquería sigue siendo conceptuada como fuente de riqueza vía exportación,
negándonos a aceptar que primero debe ser fuente de alimentación nacional y
luego ser usada como arma estratégica de negociaciones en un mundo que poco a
poco se verá más inundado por el hambre.
Una
pesquería sostenible solamente será posible cuando el país alcance el adecuado
nivel de madurez cívica que le permita entender y aceptar que se requiere
colocar el interés nacional por encima de los intereses de parte.
El interés
nacional requiere que se desechen los intereses económicos grupales y se
privilegie la alimentación de la población nacional por encima de todo. Ello
impone una adecuada preservación de los recursos pesqueros, del ecosistema y del medio ambiente, de tal forma que se
garanticen alimentos baratos para toda la población del país en forma
prioritaria.
La
revista Pesca nos informa sobre temas del mar y de la pesca. Difunde
información e ideas obtenidas de diversas fuentes sobre la pesca en el Perú y
el mundo. Intenta contribuir a la formación de opinión propia en base a información
amplia.
Se
publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita para
quien desee conocer el sector pesquero.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a ABRIL 2019
y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
1 de marzo de 2019
Revista Pesca marzo 2019: editorial
La problemática de la pesca dentro de las 5 millas en el
sur del Perú para las embarcaciones industriales, presenta varias aristas:
Una opinión científica; una opinión de la industria de
CHI; opiniones de algunas organizaciones, personajes, personajes y ciudadanos;
y finalmente la decisión política.
Es el Ministerio de la Producción quien toma la decisión
de acuerdo al ordenamiento vigente y a
lo que la ley le permita hacer.
¿Qué criterio debiera prevalecer en la decisión que
tomará la autoridad de pesquería?
Probablemente la decisión debiera tomarse con criterio
político, en la medida que vivir en un sistema democrático significa, por lo
menos en teoría, que las autoridades con mandato legal para gobernar, lo hacen
por y para las mayorías.
En buena cuenta, se gobierna para los más y no para los
menos. ¿No consiste en eso la democracia?
Más allá de las presiones y de las opiniones técnicas o
anti técnicas, si se tomase la opinión o encuesta de la población sobre el tema,
la decisión que tomase la autoridad debiera respetar su deseo pues en eso se
sustenta el sistema democrático.
Tampoco se puede olvidar el hecho de que la Constitución
otorga a todos los ciudadanos la propiedad de los recursos naturales. Siendo
así y si el propietario, debida o indebidamente, científica o empíricamente, no
desea que se extraigan sus recursos en determinada área geográfica. ¿Puede la
ciencia, la técnica y el interés comercial impedirlo, evitarlo o imponer una
decisión impopular o no deseada por la población mayoritaria?
Que el PBI se afecte, el empleo disminuya y la
rentabilidad de algunas empresas se afecte, no tiene mayor relevancia si nos
preciamos de vivir en democracia, que es el gobierno de las mayorías, para las
mayorías.
Si nos alejamos de este principio porque el argumento
científico, comercial, económico o técnico de algunos, o la presión mediática de
otros lo dice o lo impone, entonces la
democracia se desvirtúa. Si todo se ejecuta y mide en función a la economía, al
PBI y a los números, y se pierde de vista el contenido social y al ciudadano,
que es el fin supremo de la sociedad y del Estado, el sistema se corrompe, el
concepto de democracia se pervierte. ¿O no?
El tema de las cinco millas es tan antiguo y recurrente, que
gobierno a gobierno se pone en agenda y nunca se resuelve definitivamente, como
casi todo en la pesca artesanal. Hay diagnóstico tras diagnóstico, año tras
año, gobierno tras gobierno que casi dicen lo mismo; pero ninguna
administración ha producido resultados eficaces para resolver sus problemas y
avanzar. Tal vez, por lo menos el asunto de las cinco millas podría resolverse
y voltear la página sometiendo el asunto
a un referéndum para conocer y hacer lo que piden las mayorías.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas
publicadas.
Siendo
la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la
Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento
individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse
informado sobre su temática.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a MARZO 2019
y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En formato
revista en el siguiente link:
En PDF en el siguiente link:
29 de enero de 2019
Revista Pesca febrero 2019: editorial
La gestión de los recursos pesqueros tiene que hacerse
sobre la base de información técnica y científica adecuada. Promocionar el
consumo de productos pesqueros es beneficioso dentro del concepto de seguridad
alimentaria; pero estimular o incentivar la actividad extractiva sin saber
certeramente si el ecosistema marino de Humboldt y los ríos, lagos y lagunas
peruanas admiten mayor esfuerzo pesquero, se convierte en una promoción
irresponsable.
No solamente para ejecutar programas de incentivos es
preciso conocer los límites sanos de extracción de los hábitats de los recursos
pesqueros, sino también para efectos de su regulación. La fijación de cuotas o
límites a la extracción de todos los recursos, así como su administración, necesita investigación adecuada y que sea
pública.
En este sentido la información científica disponible por
la comunidad pesquera peruana ¿es suficiente? La data actualmente existente y
proporcionada por el ente científico ¿permite realmente regular la extracción
debidamente?
El establecimiento de cuotas individuales de pesca para
la anchoveta y la merluza fue facilitado debido a que ambos recursos habían
sido exhaustivamente estudiados por años y se tenía abundante información sobre
los mismos, así como una data precisa sobre el tamaño de la flota pesquera
dedicada a su extracción.
Algo similar podría decirse del jurel y caballa; pero ¿es
la misma situación con los demás recursos donde la dimensión de la flota no es
muy precisa y además existe un alto componente de informalidad?
El discurso político no es suficiente. Para ir hacia la
sostenibilidad se necesita información científica sólida, no solamente de la
anchoveta, sino de todos los recursos. Para obtenerla es necesario hacer
investigación.
No se puede gobernar, administrar ni ordenar lo que no se
conoce. Mientras no conozcamos a profundidad nuestros recursos pesqueros, sus
biomasas, los límites máximos de extracción de cada recurso, y sus períodos de
desove para fijar vedas, el ordenamiento seguirá siendo un componente más de
declaraciones líricas en los discursos políticos.
Un país sin visión del largo plazo, sin objetivos que se
respeten de un gobierno al siguiente, solo creará agendas de corto plazo sin
garantía alguna de continuidad ni éxito. Pensar en la conveniencia del momento,
relegando la necesidad e importancia del planeamiento integral y de largo plazo
es lo que está dañando a la República y a su pesquería desde hace mucho tiempo.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas
publicadas.
Siendo
la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la
Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento
individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es gratuita
para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse informado sobre
su temática.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a FEBRERO
2019 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En formato
revista en el siguiente link:
2 de enero de 2019
Revista Pesca: editorial enero 2019
Se ha revelado, según algunos medios de comunicación, que gran porcentaje
del pescado que se vende en restaurantes y supermercados de Lima no corresponde
a la especie ofrecida.
Podemos consumir sin mayor problema ante la ausencia de controles y la
pasividad del público consumidor.
Este engaño descubierto en la venta de “perico por corvina”, pone en
evidencia y nos recuerda que vivimos en una sociedad en la cual la cultura del
engaño se ha enquistado.
Más allá de determinar si la responsabilidad en la sustitución de especies
en algunos restaurantes es de la autoridad por falta de controles eficaces, o
del empresario grande o pequeño que estafa a sus clientes de esta manera, lo
que todos debemos preguntarnos es ¿qué hacemos los ciudadanos comunes y
corrientes que somos los consumidores ante este tipo de situaciones? ¿Debemos
quejarnos como siempre de que nos están estafando y que nadie hace nada? ¿O ya
es momento de hacer algo realmente práctico y eficaz?
Quienes nos venden productos olvidan que existen solamente en función al
consumidor. Por tanto se deben a nosotros y nos merecemos mejor trato y
respeto. Los empresarios no podrían existir si no les comprásemos su producción.
Se nos ha impuesto la cultura del engaño y la cultura del caudillo que gana
una elección o seguidores en base a la farsa y a la mentira, sin doctrina que
convenza.
El sistema ha sido pervertido.
Los consumidores nos hemos convertido en un blanco publicitario que nos
impulsa a consumir y consumir, no importando si la calidad del producto es la
que merecemos.
Los ciudadanos venimos siendo engañados y utilizados por políticos y
caudillos sin el menor interés por nosotros.
Esto ocurre, porque lo permitimos.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia.
La
Revista Pesca pretende contribuir a la obtención de mayor conocimiento
individual sobre el sector pesquero. Se publica en forma mensual, en formato digital
y su descarga es gratuita.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a ENERO 2019
y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
9 de diciembre de 2018
PAÍSES MIEMBROS DE CALAMASUR BUSCAN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR ESTUDIOS Y SOSTENIBILIDAD DEL CALAMAR GIGANTE EN NUESTRA REGIÓN
Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente de
CALAMASUR, reveló que las exportacionesperuanas de productos elaborados de
Calamar Gigante ascenderían a unos 500 millones de dólares al concluir el
presente año.
Los países miembros
del Comité para el Manejo del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR)
plantearon en Santiago (Chile) una serie de medidas a fin de hacer sustentable
el manejo del recurso marino en nuestra región y buscar posiciones conjuntas
para afrontarlos.
Su presidente,
Alfonso Miranda Eyzaguirre reveló que en el Océano Pacífico Oriental se extraen
aproximadamente un millón de toneladas de Calamar Gigante (Dosicidus Gigas), de las cuales nuestro país posee el 45 por ciento
de dicho recurso marino.
Cabe indicar que el
calamar gigante tiene un ciclo de vida corto con una longevidad máxima de dos
años y se detecta la presencia de al menos dos generaciones simultáneamente,
tiene una alta tasa de crecimiento alcanzando grandes tallas (97 cm de longitud
de manto y 37 kg de peso entero) y, es una especie particularmente carnívora.
Miranda Eyzaguirre señaló
que se presentan fluctuaciones impredecibles respecto a su localización y
densidad por lo que planteó al Instituto del Mar del Perú (IMARPE) un
exhaustivo estudio en nuestro país, como por la Organización Regional de Ordenación
Pesquera - Pacífico Sur (OROP PS).
“Se estima que las
capturas de calamar gigante en el Pacífico Sur pueden llegar a ser hasta un
millón de toneladas, aunque no se puede precisar la cifra real por la presencia
de flota de países asiáticos cuyas capturas podrían no ser declaradas ni
reportadas”, declaró.
En lo referente a
las exportaciones peruanas de Calamar Gigante, el presidente de CALAMASUR
reveló que ascenderían a unos US$500 millones en productos hecho por este
recurso marino.
“Es la primera
especie de consumo humano con valor agregado del país y la que más trabajo da
el sector pesquero”, afirmó.
Añadió que se sigue
incrementando su consumo nacional en los sectores populares.
Cita
anual de CALAMASUR
En la reunión anual sostenida
recientemente en la capital chilena, se unió como país miembro México, y se analizó
las brechas del conocimiento sobre la biología del recurso, las deficiencias en el
intercambio de datos entre los países y la falta de un modelo acordado de
evaluación de la población de calamar.
“Nos preocupa que la
falta de monitoreo y control de la flota en aguas internacionales, aliente la
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El aspecto más delicado es
el enfrentamiento a la competencia
desleal de la flota de aguas distantes provenientes de China, Taiwán y Corea
del Sur”, expresó.
Al respecto, el titular
de CALAMASUR manifestó que estudios recientes han evidenciado que la viabilidad
económica de estas flotas depende no solamente de los subsidios estatales, sino
también de la reducción de los costos laborales.
En consecuencia, planteó
que la violación de derechos humanos en las flotas de aguas distantes, debe de
ser una prioridad a abordar por parte de la comunidad internacional.
“Es una realidad que
deben tener en cuenta los compradores en los mercados internacionales”,
sentenció.
Datos
del CALAMASUR
Es el Comité Para El
Manejo Sostenible del Calamar Gigante y lo conforman pescadores artesanales,
empresarios industriales y científicos de México, Ecuador, Perú y Chile.
En la reciente cita
anual de CALAMASUR, se eligió también a David Epstein Waisman como delegado de
la industria peruana ante el referido comité y a Roberto Rumiche como delegado
de la pesca artesanal potera.
Santiago,
09 de diciembre de 2018
Oficina
de Prensa e Imagen
CALAMASUR
Contacto en prensa:
Carlos Chuquín
Celular: 99963-4710
29 de noviembre de 2018
Revista Pesca: editorial diciembre 2018
El Estado tiene la
responsabilidad de minimizar los impactos negativos sociales y ambientales que
genera la pesquería, lo que lo obliga a intervenir mediante capacitación y
educación, el dictado de normas sanitarias y medio ambientales; y la
fiscalización de su cumplimiento. No puede sancionar si primero no regula y
enseña.
Los actores de la
cadena productiva de la pesca artesanal, además y en especial, requieren de
medios financieros que les permitan implementar las innovaciones tecnológicas
que requieren. Para cumplir estas exigencias, deben constituir empresas
formales que sean sujetos de crédito. La formalización no puede estar referida
solamente a la regularización del permiso de pesca, sino que debe incluir el
aspecto tributario también para convertirse en sujetos crédito. Deben
formalizarse ante la autoridad tributaria.
La seguridad
alimentaria del país es una responsabilidad de gobierno, por lo cual tiene que
crear las condiciones básicas para la promoción del consumo y la atención del
mercado nacional en las mejores condiciones calidad e inocuidad, en especial a
los sectores más necesitados de proteína. Siendo que la alimentación de las
poblaciones vulnerables puede no ser un negocio rentable para el sector privado
ni su obligación tampoco, procede el diseño de programas sociales que atiendan
esta necesidad utilizando los recursos hidrobiológicos de mayor abundancia, los
cuales son provistos en su mayor parte por la pesca artesanal.
La renta de los
actores de la cadena, basada en la extracción de un recurso natural que es
propiedad de todos los peruanos, debe generar una equitativa participación del
Estado en la rentabilidad del negocio, de forma tal que le permita financiar la
capacitación, la fiscalización y las acciones de investigación y desarrollo,
así como de promoción y alimentación de las poblaciones más vulnerables.
Intervenciones en la
mejora de la competitividad de las cadenas productivas de pescadores
artesanales, sugiere que la pesquería artesanal tiene deseos de modernizarse;
pero que carece de la capacidad técnica y financiera para hacerlo. Requiere de
apoyo; pero ello implica formalización y participación con el Estado a través
de los impuestos que correspondiesen y a través de derechos de pesca.
Se requiere de un
curso de acción que obliga a la intervención del Estado en modalidades que no se abordan debidamente todavía.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas
publicadas.
Siendo
la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la
Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento
individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse
informado sobre su temática.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a DICIEMBRE
2018 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En formato
revista en el siguiente link:
En PDF en el siguiente link:
30 de octubre de 2018
PESCA: editorial noviembre 2018
El
ministro de la Producción ha informado que el sector PRODUCCION tendrá un
presupuesto de 830.6 millones de soles para el 2019. El 43% de este monto será
destinado a su ministerio y el porcentaje restante a los Organismos Públicos adscritos
a Produce.
En esta
edición se presenta el comportamiento del presupuesto del sector PRODUCCION de
los últimos ocho años. Se aprecia que en 2011 el Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) fue de casi 217 millones de soles y que en 2018 la cifra
aumentó a casi 956 millones de soles, o sea un aumento del 341%.
Destaca
el Instituto Tecnológico de la Producción, que en 2011, como Instituto
Tecnológico Pesquero, tuvo un PIM de 25 millones de soles y una ejecución del
79% y en 2018 tuvo un PIM de 135 millones de soles. Un crecimiento del 438%,
pero que en poco ha favorecido a la pesca.
La data,
tomada del portal del MEF muestra cifras y porcentajes de eficiencia en la
ejecución del gasto; pero no mide la calidad del gasto, sobre todo cuando
corresponde a inversión pública.
Todas
las entidades están al servicio del ciudadano, por lo cual el gasto que
efectúan en las materias de sus competencias debe estar dirigido,
fundamentalmente, al servicio del
ciudadano.
En ese
sentido sería interesante conocer cómo el gasto presupuestal del sector ha
favorecido al ciudadano común, bien sea a través de educación y capacitación
que generan mayor aporte de pescado a la alimentación nacional, o a través de
la mejora de infraestructura que favorece y facilita el desembarque de productos
hidrobiológicos sanitariamente inocuos.
Se
requiere poner en marcha una auténtica reorientación de la política pesquera y
el presupuesto sectorial para conseguir que la pesca se ponga al servicio de la
alimentación y el desarrollo del país. Los trabajadores del sector y los
pescadores son beneficiarios directos de las políticas públicas y presupuestos;
pero no puede perderse de vista que ellos son tan solo un eslabón de la cadena
de valor que conduce al fin supremo del Estado: el ciudadano.
Todo existe
en función del ciudadano y para el ciudadano, por lo cual no se puede dejar de
evaluar el gasto del dinero que ejecuta el Estado con los impuestos que
recauda. El dinero público nace del ciudadano y debe volver al mismo en forma
de obras y servicios.
También
se ha anunciado que se modificará la tasa de los derechos de Pesca. Pero, en
ese contexto, ¿para qué se requeriría
mayor recaudación por derechos de pesca si el promedio sectorial de la
ejecución presupuestal al cierre de 2017 fue de 88%?
Es verdad
que el 50% de los derechos de pesca alimentan al canon pesquero que se
distribuye entre gobiernos locales y regionales, pero la ni la repartición ni
la ejecución evidencia tampoco mejor eficiencia en la ejecución del gasto.
Sin un
perfeccionamiento de la normativa que regula la aplicación de los derechos de
pesca por parte del Ministerio de la Producción, y una optimización en la metodología
de elaboración de los índices de repartición del canon pesquero, el incremento
de la tasa no significaría ninguna mejoría en la inversión sectorial.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas
publicadas.
Siendo
la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la
Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento
individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse
informado sobre su temática.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a NOVIEMBRE
2018 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En PDF en el siguiente link:
En formato
revista en el siguiente link:
30 de septiembre de 2018
REVISTA PESCA OCTUBRE 2018
En octubre
de 1960 se publicó la primera edición de la revista Pesca. Fundadores y
Directores de PUBLICACIONES S.A. y editores de la revista PESCA, fueron el Ing.
Pesquero y periodista especializado Alejandro Bermejo y su esposa Gladys Elsa
Esparza, periodista colegiada por el Colegio de Periodistas del Perú.
A
partir del 2009 la presidencia del directorio fue asumida por la señora Gladys
Estigarribia y se diseñó un nuevo formato a color para la edición impresa.
2009
fue el primer año sin nuestro fundador Alejandro Bermejo, quien falleció en
2008. Los continuadores de su magnífico trabajo de 48 años dedicados a la
información y a la educación relativas a la pesca en el Perú decidimos asumir
el reto de continuar su obra en homenaje a su memoria y en beneficio de la
educación e información de las nuevas generaciones de peruanos que tenemos la
suerte de vivir de frente a un mar que requiere de nuestros mejores cuidados.
A
partir del año 2009 presentamos un nuevo formato y un elevado estándar de
calidad técnica, científica y educativa, manteniendo de esta manera su
condición de líder y pionera en publicaciones especializadas en pesca del Perú.
Introducimos un nuevo modelo y un nuevo estilo en la revista.
Llegamos
a la mayor cantidad de público que se pudo. Fue insuficiente puesto que
recibimos cada vez más solicitudes de recepción de la revista. Por ello
decidimos abarcar mayores contenidos y llegar a mayor cantidad de lectores, en
especial estudiantes y pescadores que por una u otra razón no tienen acceso al
medio escrito. De esta manera, a partir de marzo de 2010, la revista se publica
formato digital vía web, en concordancia con nuestra visión y con el criterio
de apoyar la sostenibilidad de los recursos naturales, siendo descarga es totalmente
gratuita.
La
revista Pesca pretende contribuir, a través de sus publicaciones, con educación
para el sector pesquero, que debe ir más allá del mero entrenamiento técnico
para los pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos
los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de
pescadores marítimos y continentales y a las poblaciones costeras y aledañas a
ríos y lagos.
Es
necesario ir más allá de lo tradicional y educar en temas de protección al
ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que tengan por
objeto crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de
proteger los ecosistemas y el futuro de los peces, como elemento clave para
garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria.
Nos
anima el sincero deseo de ser comunicadores de información objetiva y técnica
que nos permita contribuir al engrandecimiento de nuestros conocimientos del
mar y de sus recursos.
La
orientación de la revista Pesca en el contexto actual, tiene por objeto
contribuir con la educación para el sector, que se torna cada vez más un imperativo.
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Proporciona información e ideas obtenidas de diversas fuentes,
que exponen la temática de la pesca en el Perú y el mundo, con el objeto de
contribuir a la formación de opinión propia en base a la lectura de las notas
publicadas.
Siendo
la pesca una actividad poco difundida y poco conocida por el ciudadano común, la
Revista Pesca pretende contribuir a la generación de mayor conocimiento
individual. Se publica en forma mensual, en formato digital y su descarga es
gratuita para quien desee conocer el sector pesquero y mantenerse
informado sobre su temática.
Para
mantenerse informado los invito a formar parte del grupo “Pesca y Mar”, en
Facebook, que además transcribe información periódica de relevancia para el
sector pesquero.
Los invito
cordialmente a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a OCTUBRE
2018 y a compartirla dentro de sus círculos y redes sociales.
En PDF en el siguiente link:
En formato
revista en el siguiente link:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)