La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

6 de junio de 2008

Un nuevo enfoque sobre la merluza peruana

Un nuevo enfoque sobre la Merluza Peruana

Juan Fosca / Marcos Kisner


La industria de extracción y procesamiento de merluza fue afectada hace algunos años por la drástica suspensión de sus operaciones motivada por la larga veda que impuso la autoridad de Pesquería.

Esta crisis se generó, como lo reconoció en su momento el Imarpe, debido a que la data con la cual el órgano científico trabajaba estaba errada y arrojó cifras sobreestimadas en cuanto a la biomasa de merluza. Por tanto se había incurrido en sobreexplotación ya que se asignó cuotas de captura anuales calculadas sobre una biomasa total que al decir de Imarpe estuvo equivocada. En su momento se habló de un stock de 700 a 500 mil toneladas, por lo cual se asignaron cuotas anuales de 80 a 100 mil toneladas; pero de pronto cayeron en la cuenta de solo había 200 mil toneladas.
El Imarpe esperaba que la veda larga, la reducción de la TAC y la aplicación de CITs producirían la recuperación del recurso y un aumento de las tallas.

Lo concreto es que al año 2008, el recurso no se ha recuperado, y las tallas se mantienen por debajo de la mínima.
Estos dos hechos son suficientes para crear una duda razonable sobre la metodología que usa Imarpe para la evaluación de la biomasa así como sobre otros conceptos técnicos.

No se puede descartar el tema de sobrepesca. Se sobrepescó debido a una estimación errada y además se sobrepesca porque hay embarcaciones ilegales que realizan esfuerzo pesquero ilegal y a las cuales, además, pretenden legalizarlas por ley.

Hay años en que no se llega a cumplir la cuota total, argumento que algunos pretenden esgrimir para pretender incorporar más embarcaciones a la extracción de merluza.
Sin embargo lo que ello indica es que la cuota total no es susceptible de ser extraída por razones de costo y rentabilidad.
Hay plantas procesadoras sin flota que exportan grandes volúmenes de merluza proveniente de capturas ilegales que no se contabilizan dentro de la extracción anual.

Le falta comida a la merluza y con lo que hay en el ecosistema no es suficiente para todas las especies que requieren a la anchoveta como especie presa principal. Es necesario el manejo ecosistémico y que se deje un mayor volumen para las otras especies. Sin comida suficiente el ecosistema pierde resiliencia y productividad.

Es importante sincerar el comportamiento de las capturas, considerar y reconocer el exceso de capturas de la flota merlucera ilegal y sus impactos en una población ya en estado bastante crítico.

Por esa razón se presenta una hipótesis sobre los hábitos alimenticios de la merluza que pretende explicar porqué esta no crece.
Esta hipótesis, merece ser evaluada e investigada y no descartada a priori.
Se propone un manejo por caladeros que merece ser estudiada y convertida en una norma.

Debe destacarse que el hecho de mencionar la posibilidad de pedir una mayor investigación específica sobre la merluza a investigadores independientes, no es una muestra de desconfianza hacia el Imarpe, sino que se genera por la necesidad de contrastar diagnósticos tal como haría un enfermo de cáncer al pedir una segunda opinión.

La industria deberá asumir que en el corto plazo no se podrá volver a los niveles de captura de merluza anteriores y que esta deberá dejar de constituir un elemento importante en sus flujos de caja debiendo buscar alternativas de procesamiento de otras especies, así como dar el mayor valor agregado posible a la merluza que puedan extraer mientras dure el período de su recuperación.

El control de la pesca ilegal es vital para asegurar que la cuota anual no sea burlada.

Antecedentes

Tras casi una década de gestión en procura de la recuperación de la pesquería de merluza en el Perú no se observan signos de mejoría en la porción susceptible de ser explotada.

Es el caso, que la talla y el factor de condición de los individuos que conforman la biomasa de merluza no manifiesta progreso alguno.

Objetivamente se aprecia que la merluza adulta en promedio no crece más allá de 26 cms cuando debiera superar largamente los 35 cms de largo.
La industria pesquera y procesadora de la merluza, el personal que labora en dicho sector y sus proveedores y los consumidores observan hoy que la metodología de evaluación y gestión pesquera aplicada no ha producido los resultados pronosticados.

El tremendo sacrificio y esfuerzo desplegado por años por todos los integrantes de la comunidad pesquera dependientes de la merluza, deviene por ello en infructuoso.

Qué se esperaba

Además de una biomasa de magnitud aceptable se esperaba percibir una tendencia de acercamiento gradual a una talla de moda 35 cms, signo inequívoco de recuperación. Dicha tendencia no se manifiesta hasta ahora.

Metodología de evaluación del recurso merluza

El desempeño de la merluza es analizado en forma aislada e independiente del resto de recursos hidrobiológicos que forman parte de su ecosistema.

La información que se recolecta del propio recurso se analiza e interpreta mediante modelos matemático-estadísticos. Sobre la base de las estimaciones resultantes se definen los parámetros y mecanismos reguladores de la extracción que se suponen adecuados para su recuperación y sustentabilidad.

Dichos mecanismos reguladores consisten esencialmente en establecer medidas restrictivas de la extracción en diversos grados y formas.

Al margen de ser cuestionables el modelo matemático-estadístico aplicado, las desviaciones en la apreciación de los resultados, la validez y precisión de la data recolectada y empleada en las estimaciones, lo único evidente y objetivamente demostrado es que el pez merluza no crece como se espera.

La omisión

La comunidad pesquera de la merluza ha omitido prestar atención a la investigación respecto a la debida alimentación de la merluza.
La ingesta adecuada es regla fundamental de vida y determinante del crecimiento de los seres vivos.

La hipótesis de un deficiente crecimiento por malnutrición

Resulta impostergable que se atienda e investigue la hipótesis de un deficiente crecimiento por malnutrición provocado por externalidades de otras pesquerías y que se formule recomendación para adoptar medidas cautelares precautorias.

Consideraciones preliminares

En la evaluación de dicha hipótesis debe tenerse presente que la merluza es una especie bento pelágica que en su estadío de crecimiento a adulto es carnívora por excelencia y que se desplaza desde los fondos donde se refugia hasta cerca de la superficie en procura de alimento.

Asimismo, el gran tamaño, forma y equipamiento de la boca, el intestino corto, la vejiga natatoria significativamente desarrollada que -modificando su factor de boyansa- la faculta a trasladarse verticalmente sin esfuerzo muscular, las limitadas reservas de grasa (energía), la musculatura laxa, baja movilidad, nado lento y sedentarismo son características que evidencian las opciones y preferencias alimenticias de la merluza.

La merluza busca alimentarse de presas altamente nutritivas, pertenecientes a cardúmenes de alta densidad ubicados en área y estrato de alta productividad. Su presa objetivo pertenece necesariamente al segmento de peces pelágicos.

De la magnitud de la ingesta requerida

La merluza requiere de especies presa para una ingesta en el orden de magnitud equivalente a 10 a 20 veces su peso corporal al año, dependiendo el factor del valor energético y nutricional del alimento a su alcance y de su digestibilidad.

La magnitud de la biomasa presa necesaria para atender la demanda de ingesta de una biomasa (predadora) de 100,000 toneladas de merluza en estadío de crecimiento esta en el rango de 1'000,000 a 2'000,000 de toneladas por año.

Si dichas magnitudes no estuvieran disponibles y a su alcance, por cualquiera que sea la razón, es de esperar que su crecimiento se retarde en concordancia y se manifiesten además indicios de canibalismo.

Estructura de la hipótesis

La hipótesis plantea:

1. Que el valor nutritivo de la ingesta actual de la merluza en proceso de crecimiento no corresponde al valor nutritivo de la ingesta natural histórica anterior a la instauración de las pesquerías intensivas; en tanto éstas habrían removido del entorno su alimento fundamental.

2. Que ciertas pesquerías intensivas retiran del ecosistema de la merluza sus presas preferidas resultando de ello que la calidad y cantidad de alimento sustituto sea insuficiente para los requerimientos y desempeño normal de la merluza en crecimiento.

3. Que, como consecuencia de lo antes mencionado, los especimenes de merluza subalimentados priorizan el destino de la proteína y energía ingerida en atender

(i) su demanda funcional,
(ii) su supervivencia
(iii) la reproducción quedando postergados o reducidos:
(iv) la tasa de crecimiento y
(v) el factor de condición.

Corolario de la hipótesis:

Queda desvirtuado y resulta inaceptable fundamentar la investigación estadística sobre el desempeño del recurso en la existencia de concordancia o correlato entre la talla y la edad en la merluza durante el estadío de crecimiento.

El establecimiento de medidas radicales de reducción del esfuerzo pesquero e incluso la veda absoluta de la pesquería no conducirá a la recuperación o mejoramiento de las tallas ni del factor de condición de la merluza.

La recuperación ansiada de la merluza será consecuencia de un manejo de la pesquería con criterio ecosistémico que priorice el concepto de interdependencia de los recursos y regule la extracción de la merluza y de las diversas especies que coexisten con ella, en porciones alícuotas a su participación en la estructura trófica de su hábitat.

En general, no se puede ni debe consentir la extracción de determinados recursos naturales en volúmenes al límite de privar a otros recursos naturales de su alimento convencional indispensable, más aún siendo estos de mayor interés de la comunidad.
La ecuación de equilibrio presa-predador de la merluza debe ser reestablecida en función de los intereses y beneficio de la comunidad.

Antes y Ahora: punto de partida de la investigación

Se hace necesario establecer términos de referencia del 'antes' para evaluar las desviaciones nutricionales del 'ahora'.

El 'antes' es un escenario equilibrado cuasi ideal compuesto por biomasas de diversas especies interdependientes, auto-regulada por la ecuación presa predador que ha forjado y adaptado a lo largo de miles de años las características morfológicas y habilidades de sus integrantes para desenvolverse en el entorno que comparten y del que dependen.

Para los efectos se hace indispensable comparar la estructura trófica asociada a la merluza anterior y posterior al impacto antropogénico intensivo de su entorno para lo cual se debe emprender lo siguiente:

1. Identificar, cuantificar y valorar las diversas biomasas propias y preexistentes en el ecosistema de la merluza adulta antes de los impactos pesqueros intensivos.

2. Identificar las preferencias naturales de la merluza en crecimiento por diversas presas considerando criterios como alcance, costo-beneficio, eficiencia, balance energético y convertibilidad.

3. Identificar, cuantificar y valorar las diversas biomasas al alcance de la merluza en estadío de crecimiento a la fecha.

4. Elaborar un balance comparativo antes/ahora de las biomasas objetivo de la merluza en crecimiento considerando factores como volumen disponible y potencial proteico y energético.

Propuesta de ajuste a la política pesquera en general

Innovar elaborando un modelo de gestión pesquera que (i) valore comercialmente las biomasas de los diversos recursos pesqueros disponibles y recuperables, (ii) que valore individualmente el impacto socioeconómico de su recuperación y explotación sustentable y (iii) que establezca criterios de prioridad y preferencia de cara a las externalidades negativas que pudieran sobrevenir de la explotación de cada uno de ellos.

Estudiar fuentes alternativas de financiamiento para soportar los costos de una investigación científica adecuada.

Para efectos de control de la pesca ilegal, y a fin de hacer este control menos costoso, se intensifique el control sobre las plantas de procesamiento y sobre el mercado de pescado fresco nacional. El control debiera ejercerse de forma tal que aquella planta que procese pesca que no provenga de embarcaciones pesqueras con cuota asignada y/o debidamente identificada si se tratase de artesanales sea drásticamente sancionada. Sería conveniente incorporar medidas de sanción más drásticas como la pérdida de licencia o cierre de la planta.

De alguna manera introducir el concepto de trazabilidad a la extracción de la merluza mejoraría su control.

El empleo generado por la merluza y la cuestión social

Respecto al empleo, cada Embarcación Arrastrero Costera en condiciones normales pesca un promedio de 10 toneladas por zarpe y ocupa a 9 tripulantes y 2 abastecedores y descargadores en el muelle: total 11 jornales cada 10 TM
En consecuencia, cada tonelada de merluza en la extracción y hasta el desembarque ocupa a un trabajador por un día.
Incorporar más flota no mejora el número de jornales puesto que estos están en relación directa a la cantidad de merluza que se pesca.
Si, por ejemplo, se tienen 10 pollos que sirven para alimentar a 20 personas a razón de medio pollo por persona, incrementar 10 personas más solo permitirá que cada persona en lugar de comer 500 gramos de pollo consuma tan solo 333 gramos. Por tanto es el recurso el que define la cantidad de trabajadores y no estos últimos.

Respecto a la transferibilidad, no recorta la capacidad de empleo: los armadores contratan a la mejor gente y los emplean para sacar su cuota rotándolos en las diversas embarcaciones por su capacidad personal, son expertos y experimentados. Obligar a que el armador no pueda transferir su cuota no significa que este realizará una faena de pesca. Solamente la realizará si le es rentable hacerlo, y con la tripulación que estime más eficiente.

La pesca de arrastre no califica de artesanal. Consentirlo impulsa que empresarios se disfracen de artesanales para incluirse como nuevos participes.
La pesca ilegal debe ser combatida y confiscados los aparejos (la red y el winche en caso de arrastre en el caso de la flota de madera de Paita p.e.)

La asignación de las cuotas individuales transferibles es la mejor opción de manejo porque para muchos armadores no será rentable operar sus embarcaciones en una operación de pesca que puede resultar muy costosa. Por tanto es lógico que prefieran vender o transferir su cuota a aquellos armadores que por la naturaleza de sus embarcaciones y/o experiencia de sus patrones puedan asumir el riesgo de una faena de pesca en mejores condiciones.

Asignar las cuotas individuales deviene en una necesidad a fin de que el sector se regule por sí mismo permitiendo salir a pescar a las embarcaciones más eficientes.

Asumir como necesaria la una mayor investigación por parte del Imarpe y también, si fuese posible, por científicos investigadores independientes que permitan llegar a las mejores conclusiones en los temas que tendrán impacto en las decisiones de ordenamiento que deberán adoptarse en el futuro cercano.

Una novedosa forma de democratizar el acceso al recurso y generar simultáneamente fondos para la investigación es que del total de la cuota anual a repartir, el Estado se reserve el 10% de la misma, la cual sería subastada al mejor precio. A esta subasta podría acceder cualquier armador o persona con cuota o sin ella, lo que le daría un libre acceso limitado y generaría un fondo proveniente del mismo sector, no del Estado, que puede asignarse a actividades de investigación más profunda del mismo recurso merluza.

La propuesta técnica

Es posible innovar en la extracción mediante la administración dinámica de caladeros o zonas de pesca de tal forma que el cada caladero se cierre si la moda del cardumen presente en éste fuera menor de 26 cms.

La Administración no debe rehabilitar permisos de pesca incursos en caducidad por causales económico-financieras. Hacerlo impulsa la negociación de intangibles en desmedro de los participes activos (reduce los índices de participación individual y penaliza a aquellos que se sometieron a las restricciones del esfuerzo por la recuperación del recurso.)

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debido a desinformación.

La Administración debiera impulsar una corriente de opinión al respecto.

En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian:
- Menores volúmenes y menores tallas en las capturas,
- Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura o proveedores de la industria harinera.
- Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado
- La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica
- El número de partícipes aumenta.- Las temporadas de pesca exitosa de acortan
- Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.

El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. La Ley de Pesca tiene carácter promocional y ello debe cambiar; la Ley debe volverse regulatoria, limitativa y exclusivista. (Aún cuando aquello parezca impopular). Pescar no podrá ser un derecho sino debe ser considerado un privilegio. El privilegio será de unos pocos que se obliguen a sacar la cantidad justa que garantice la sostenibilidad de las especies al menor costo en beneficio de la alimentación humana. Resulta ineludible motivar un giro en la investigación y en la política de recuperación de muchos recursos.

Sostenemos que un enfoque pragmático, que considere el efecto de la complejidad ecológica, y que al mismo tiempo evite la indiscriminada adición de detalles a modelos matemáticos de competencia (entre especies), es la mejor manera de proporcionar asesoramiento científico sobre cuestiones que requieren una acción urgente.

Ecosistema Paita Bayobar

Cuando todos los indicadores señalan que los recursos pesqueros en un área están en decadencia, cuando se han aplicado las propuestas formales sin éxito, es tiempo de innovar, de ser pragmático y reconocer que no hay verdad absoluta.
Es tiempo de intentar medidas preventivas relacionadas a las pesquerías de presas en el sistema Paita-Bayobar, sujetas a ajustes a la luz de la investigación futura.

La debida alimentación

La hipótesis de que la mala alimentación de la merluza es factor importante responsable de que no alcance las tallas debidas, debe ser asumida por el órgano científico como una posibilidad que merece investigación.

6 de enero de 2008

APEC Y EL SECTOR PESQUERO PERUANO

APEC, PIURA Y EL SECTOR PESQUERO

APEC se estableció en respuesta a la creciente interdependencia entre las economías del Asia Pacífico y a la necesidad de avanzar con el dinamismo económico de la región.

APEC empezó en 1989 cuando Australia convocó a la primera reunión ministerial de ministros de relaciones exteriores y comercio de 12 economías del Asia Pacífico para discutir formas tendientes a incrementar la cooperación en la región. Los miembros fundadores fueron Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos.

En 1993, Estados Unidos llevó a cabo la primera reunión de los líderes APEC (jefes de gobierno) en Blake Island (Seattle) a fin de dar más ímpetu a la liberalización del comercio y la cooperación y un compromiso al más alto nivel. Asimismo, desarrollar un espíritu de comunidad en la región y promover el crecimiento sostenible y desarrollo equitativo.

Por su parte, el Perú comenzó a participar como miembro pleno de APEC en noviembre de 1998, durante la Décima Reunión Ministerial celebrada en Kuala Lumpur, Malasia.

APEC es una herramienta importante de la política comercial del Perú. Como un foro en la región sobre temas comerciales y económicos, APEC ofrece un medio al Perú para aumentar nuestra presencia en la región de mayor crecimiento económico mundial. Asimismo, APEC le facilita al Perú abordar asuntos comerciales bilaterales de interés.

APEC no es un acuerdo de libre comercio y tampoco un foro de negociación. Opera mediante consultas y el logro de consensos, reconociendo los diferentes grados de desarrollo económico y prioridades de sus miembros.

EL ABAC

En 1995, los Líderes de APEC establecieron un cuerpo permanente, el Consejo Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) (de las siglas en ingles de APEC Business Advisory Council),a fin de que sea éste un canal para las ideas del sector privado sobre áreas de interés y de cooperación entre los gobiernos. Esta es una instancia que da cabida a los empresarios de la región. Reúne a los empresarios más importantes de cada economía miembro, que también tienen una reunión cumbre días antes de la Cumbre de Lideres. Los miembros del ABAC se reúnen también con los Líderes de cada economía en esa fecha.

Oportunidades para el sector Pesquería

La ciudad anfitriona para las reuniones sobre Pesquería y recursos marinos (en abril) es Piura, ciudad que será una de las ventanas abiertas al mundo, durante estas reuniones.
El futuro inmediato de la acuicultura es la oportunidad más interesante del sector. El año 2008, por la importancia de APEC, puede ser el momento de darle gran peso a esta actividad y aprovechar la oportunidad para atraer inversión, transferencia de tecnología, conocimiento, experiencia, y nuevos negocios.

Piura también ofrece oportunidades de inversiones en infraestructura necesaria para el desembarque y almacenamiento refrigerado de atún.

Otros recursos que brindan oportunidades de ampliar negocios son la pota, el jurel y la caballa.

APEC es una oportunidad para que muchos empresarios extranjeros conozcan al Perú y a empresarios peruanos.

Como el único país integrante de la Comunidad Andina miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el Perú se constituye en "una puerta" de acceso de los intereses andinos hacia el Asia-Pacífico.

El Perú aspira a que la Cumbre de APEC permita que los acuerdos adoptados se traduzcan en negocios empresariales.

El papel de los empresarios no debe consistir en hacer declaraciones políticas (de esto se encargan los Gobiernos), sino producir ruedas de negocios efectivas.

"Los Estados crean los estímulos para la generación del comercio y son las empresas los actores que deben llevar a cabo los negocios empresariales".

El marco de APEC adopta resoluciones para que los países en desarrollo miembros de APEC, puedan beneficiarse de las innovaciones tecnológicas y su aplicación para que sus empresas puedan ser más competitivas.

APEC en relación a las empresas del sector privado tiene como finalidad facilitar el movimiento de bienes, servicios y personas entre las economías miembro.

La oportunidad que debemos buscar en APEC, después de la inversión, está en nuestras exportaciones. Allí tenemos un reto: tenemos que ampliar nuestra oferta exportable pesquera.

Hay que captar inversiones y luego aumentar nuestras exportaciones. Asia y APEC son un campo ideal para ambas cosas.

La pesca tiene que irse desarrollando hacia productos cada vez más sofisticados. En algún momento tenemos que exportar, no solamente harina de pescado, sino productos de consumo humano directo más elaborados, con mayor valor agregado y más competitivos.

LOS PILARES DE APEC

Para llevar a cabo sus objetivos el APEC tiene tres pilares que sustentan y orientan sus acciones:

- La liberalización del comercio y la inversión en la región. En este aspecto las economías miembros del APEC han reducido el nivel de sus aranceles desde un promedio de 16.6% en 1988 a uno de 6.6% en el 2004. Además varios ya tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales entre ellos y el resto también esta trabajando en ese objetivo.

- La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas. Por medio de estas medidas se busca reducir los costos de producción, lo que llevaría a un mayor comercio, bienes y servicios más baratos, y más oportunidades de empleo.

- La cooperación económica y técnica para el desarrollo de capacidades.

Para dar cumplimiento a las metas del APEC de lograr un área de libre comercio e inversiones, los funcionarios de gobierno se reúnen y elaboran planes de liberalización de sus economías que se comprometen a cumplir siguiendo su propio cronograma. Estos son los llamados Planes de Acción Individual que se revisan de cuando en cuando para ver su avance.

Hay muchos ejemplos del compromiso de APEC para integrar las preocupaciones de los hombres de negocios en su agenda: acceso a la información sobre aranceles, desarrollo de un ambiente de negocios más predecible, y a través del desarrollo de redes de contactos mediante ferias y exposiciones. En particular se trabaja en áreas de interés para las pequeñas y medianas empresas tales como la mejora de los procedimientos aduaneros, alineamiento de los estándares profesionales y de producto, y una difusión creciente de los aspectos de propiedad intelectual de interés para los negocios.

El hecho que APEC comprenda un amplio rango de historias culturales y sociales es una de sus más significativas características. Esta permite una creatividad e innovación en la implementación de los compromisos individuales y colectivos. La reunión anual de Líderes, inaugurada en 1993, es un elemento clave detrás de la agenda de liberalización del comercio y las inversiones, así como para las prioridades para la cooperación económica y técnica. Los Líderes dan instrucciones y esperan resultados a ser entregados en la reunión del próximo año.

Esta es la forma como APEC se desarrolla desde un compromiso general de cooperación económica, hacia un conjunto de planes individuales (Individual Action Plan) para la liberalización del comercio y las inversiones, y programas de acción colectiva (Collective Action Plan) a fin de avanzar con las prioridades acordadas.

La OMC provee un marco para el sistema de comercio global usando un enfoque basado en reglas. APEC ayuda a la implementación regional de este objetivo mediante la búsqueda de consensos para avanzar en las negociaciones globales. APEC ha realizado seminarios y conferencias que apuntan a la implementación a tiempo de los acuerdos OMC.

Ejemplos de cómo también constituye un rol catalizador para avanzar en las discusiones globales ocurrió en 1996 cuando los Líderes de APEC aprobaron el desarrollo de un acuerdo de la OMC para eliminar de modo sustancial aranceles sobre productos de tecnologías de la información en el año 2000. Dos semanas más tarde en la primera Conferencia Ministerial de la OMC en Singapur, los miembros de la OMC alcanzaron el Information Tecnology Agreement (ITA).

Los ministros de comercio de APEC se reunieron en Montreal en mayo de 1997 y acordaron que APEC necesita continuar jugando este rol catalizador, en virtud de la creciente importancia e influencia de la región en el contexto global. En septiembre de 1999, en Auckland, los Líderes alcanzaron consenso en un amplio rango de temas, incluyendo la final eliminación de subsidios a las exportaciones agrícolas como elementos clave de las negociaciones bajo la OMC.

Reportes APEC se pueden encontrar en el siguiente link:

http://www.apec.org/content/apec/member_economies/economy_reports.html


La Nota de Prensa N° 163-2007 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR de OCTUBRE 2007, de la Sunat dice:

Con los resultados a octubre del 2007, se observa que el APEC se muestra como el principal bloque comercial del Perú, pues concentra no sólo el 54,0% de nuestro comercio total, sino que hacia dicho bloque se dirige el 57,1% de nuestras exportaciones, mientras que adquirimos del mismo casi la mitad (49,6%) de nuestras importaciones.

Al APEC le sigue en orden de importancia la Unión Europea (concentra el 15,4% de nuestro comercio), el MERCOSUR (9,1%) y la Comunidad Andina (8,1%).

Por otro lado, si bien el saldo comercial acumulado a octubre del Perú con el resto del mundo es positivo en US$ 5 727 millones, dicho resultado se viene alcanzando gracias al superávit logrado frente al APEC (US$ 4 535 millones) y a la Unión Europea (US$ 2 149 millones), ya que respecto a la Comunidad Andina y al MERCOSUR el Perú se muestra más bien deficitario, es decir, se importa más de lo que se exporta.

A nivel de países, cabe resaltar el incremento de la actividad comercial del Perú con los países del Asia (China, Indica, Japón y Corea), de Europa (Suiza, Alemania, España, Italia), de America Latina (Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia) y Australia, que reflejan el crecimiento mundial del presente año y que vienen compensando en parte la desaceleración en el comercio con los Estados Unidos, principal socio comercial del Perú, producto de la caída en nuestras exportaciones (-8,5%) acumuladas a dicho país.

Entre enero y octubre, el 52,7% de las exportaciones peruanas tuvieron como destinos principales a los Estados Unidos, China, Suiza, Japón y Canadá. A excepción de Suiza, los países nombrados son miembros del APEC, bloque comercial que concentra la mayor parte de nuestras exportaciones.

Como se informara antes, Estados Unidos continúa siendo el destino más importante de nuestras exportaciones, aunque se viene observando una disminución en su participación relativa en favor de China y Japón, pues a octubre del presente año, Estados Unidos bajó su participación desde un 24% a 19%, mientras que China subió de 9% a 11% y Japón de 5% a 8%.

La mayor parte de las exportaciones dirigidas a China y Japón se componen de productos primarios, destacando entre ellos los minerales y la harina de pescado.

A nivel de bloques comerciales, APEC concentró el 61% del total exportado entre enero y octubre del 2007. Entre los principales productos vendidos a este bloque destacaron el cobre, oro, zinc y derivados de petróleo. Al APEC le siguió en importancia la Unión Europea con el 18%, mientras que el MERCOSUR y la CAN en conjunto concentraron el 5%.

Las exportaciones no tradicionales a octubre registraron un mayor grado de diversificación por mercado de destino, siendo el APEC el principal demandante de este tipo de productos (43% del total) principalmente por los textiles, productos agropecuarios, maderas, papeles y productos pesqueros. En segundo lugar, la Unión Europea concentró un 21% de la demanda de tales productos, destacando también los textiles y los productos agropecuarios. Por su parte, la CAN, que explicó el 16% de las exportaciones de productos no tradicionales, demandó principalmente productos sidero-metalúrgicos y químicos.


(http://www.sunat.gob.pe/noticieroSunat/prensa/2007/noviembre/np281107.htm)

15 de octubre de 2007

Enfoque ecosistemico de la pesquería

ENFOQUE ECOSISTÉMICO DE LA PESQUERÍA.

La pesca de la anchoveta, recurso en el que se basa la industria de la harina de pescado en el Perú, tiene un sistema de ordenamiento de libre acceso. Esto genera una carrera en las capturas. En los años de existencia de esta industria, se han dado varias oportunidades en las que el stock de anchoveta ha disminuido casi hasta desaparecer.

La actividad pesquera, a diferencia de las demás actividades productivas, es aleatoria, permanente y discontinua. Esto se debe a factores biológicos y climatológicos que afectan la disponibilidad de los recursos marinos. Fenómenos naturales como El Niño pueden tener efectos negativos en la biomasa de peces, lo cual se puede apreciar claramente al comparar la captura de peces en 1997 (7.8 millones de TM) con la de 1998 (4.3 millones)
El Estado puede alterar las variables reproducción y crecimiento de las especies marinas al decidir cuánto extraer en un periodo determinado. Sin embargo, no puede controlar dichas variables.
La sobre pesca no es el único efecto de la actividad pesquera que genera otros impactos, entre los que cabe diferenciar los producidos sobre el hábitat donde se desarrolla la actividad misma, y los que se ejercen no ya sobre la especie objetivo sino con las especies con las que coexiste.
Hasta la actualidad, la unidad de gestión y ordenación de los recursos pesqueros es el stock de un solo recurso y se reglamenta (mediante Reglamentos de Ordenamiento Pesquero) su captura recurso por recurso en forma separada. Esto es la parte de la población de la especie objetivo que es susceptible de ser pescada. Pero se olvida el efecto sobre otras poblaciones que tienen relación con la especie objetivo.
Esto es un concepto equivocado, por lo cual el enfoque de la gestión y ordenación tiene que integrar como unidad mínima el ecosistema.

El ecosistema del mar peruano está compuesto de diversos subsistemas y la magnitud de las medidas que se adopten para preservarlos es inherente a cada uno de ellos.

Los Planes y reglamentos de ordenamiento pesquero necesitan replantearse conjuntamente a fin de redefinir las tasas anuales de captura de todas las especies explotadas, incorporando a la evaluación para su determinación, la dinámica trófica, el análisis de la relación presa-predador y la naturaleza y cuantificación de sus respectivos requerimientos de ingesta. Para facilitar ese objetivo deben activarse mecanismos racionales, económicamente viables, que permitan una determinación fidedigna de las cuotas de extracción.

Complementariamente, para evitar un mayor daño al ecosistema es conveniente establecer nuevos límites de captura a las especies forraje, y reducirse la TAC de los recursos presa de la merluza, jurel, caballa y otras especies, a valores significativamente menores que los estimados como aceptables actualmente.

Es conveniente diseñar estrategias para la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, que pongan en práctica el Principio Precautorio como base para el manejo de los ecosistemas y recursos marinos, y que incorporen medidas para fomentar el desarrollo de actividades económicas sin poner en riesgo la existencia de los recursos. Es menester tener presente que los daños por pesca (mortalidad antropogénica) no sólo afectan a las especies explotadas sino también a las que dependen de ellas.

Es conveniente que la administración pesquera peruana exija a Imarpe que adopte nuevos patrones de investigación que permitan la evaluación de la dinámica trófica para integrar sus resultados al modelo de determinación de los TAC o captura máxima permisible.

Es conveniente que el Estado reoriente su política y conducta en función del ecosistema, asuma una actitud más firme en defensa de la biodiversidad como conjunto interdependiente; enfrente con destreza y energía las presiones de los distintos estamentos de la colectividad pesquera impulsando el uso menos intensivo de los recursos.
Las especies están relacionadas. Es decir, la sobre-explotación de una especie tiene consecuencias en otras.
Bajo ningún concepto podemos entender una población, explotada o no, sin conocer las especies con las que coexiste y la interrelación que presenta con las mismas. A este nivel hay que tener en cuenta, la disponibilidad de alimento, ya que evidentemente la variación en la abundancia del alimento disponible va a afectar al estado de la población objeto de explotación, así como la manera de explotarlo. Es fundamental determinar la existencia de posibles relaciones de competencia por un mismo recurso.
La anchoveta es un recurso pelágico, es decir, un pez que se encuentra en aguas superficiales y en grandes cardúmenes. Su tamaño es pequeño ya que solo mide alrededor de 12 centímetros y tiene un período de vida corto, alrededor de un año y medio.
Hay que capturarlo antes de que muera, pero lo primero que hay que hacer es determinar la cantidad susceptible de ser extraída por el hombre antes de la muerte natural del recurso. Qué volumen de anchoveta requieren las demás especies que se alimentan de ella.
Es conveniente incorporar al análisis la interdependencia de la merluza, jurel, caballa y otras especies, con los demás recursos presentes en el subsistema ecológico que los albergan.
La cuota anual de captura debe establecerse luego de un estudio de todo el ecosistema.
No sabemos si la cuota de anchoveta permitida de ser capturada es la adecuada para mantener la renovación de la población de anchoveta. No tenemos medición del impacto causado al ecosistema derivado de esta extracción. No tenemos medición del impacto causado al medio ambiente derivado de la operación de la flota y del vertimiento de residuos de las plantas al mar. No sabemos cuanto dinero se requiere para limpiar y reparar los daños producidos al medio ambiente y al ecosistema.

Es imposible disimular el hecho que los desembarques de especies destinadas al consumo humano, objetivo principal de los pescadores artesanales están en niveles bajísimos debido a la reducción dramática de las respectivas biomasas. Las especies como la cojinova, corvina, merluza, lenguado, bonito, etc. escasean y por tanto, aumenta el costo de la faena y consecuentemente baja o desaparece la rentabilidad del esfuerzo pesquero (y la del pescador).

Tampoco se puede ocultar que el número de personas que pescan ha aumentado y que éstas están cada vez mejor equipadas a nivel de flota y de aparejos tecnificados. A ello se le define como aumento o crecimiento del esfuerzo pesquero.

Sucede que la biomasa de las diversas especies objetivo siguen el camino inverso, éstas se reducen y por tanto son insuficientes para satisfacer las espectativas y necesidades de todos los partícipes de la pesquería.

Podríamos concluir asperamente en que, bajo el régimen de manejo pesquero actual, a más pescadores artesanales activos, más pobreza.
Dicho de mejor modo, la labor de pescar proporciona bienestar solamente a un número limitado de personas acorde a la cantidad de peces capaces de ser pescados.

El régimen legal pesquero adolece de defectos estructurales graves que nacen en una equivocada definición de los límites y tratamiento que se da a los agentes activos. Se discrimina indebidamente entre artesanales e industriales cuando ambos grupos pescan comercialmente.

Todas las personas que extraen recursos naturales renovables contribuyen a la mortalidad de las especies y por tanto deben estar sujetos a reglas, siendo la primera y más elemental, la de no exceder los límites de captura de ningún recurso para no extinguirlo.

Debiera definirse legalmente al pescador artesanal como aquella persona que pesca para alimentarse directamente y para subsistir, usando herramientas manuales y su propia fuerza física. Si se mecaniza, deja de serlo.

Por el contrario, se debe definir que aquellas personas que pescan con asistencia mecánica o por encima de su capacidad de consumo individual lo hacen por negocio y por tanto debiera denominárseles pescadores comerciales y estar sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer.

A toda la pesquería comercial debiera asignársele cuotas máximas de captura por especie, por caladero, puerto o región de desembarque.

Sucede que actualmente la actividad de los llamados pescadores artesanales es inequívocamente con propósitos comerciales y faenan sin medida (ni clemencia) hasta que agotan o desaparece su recurso objetivo.

Debiera, así mismo, adoptarse medidas para recuperar las biomasas objetivo para consumo humano, revisar y discutir la vigencia y validez de mecanismos de manejo pesquero como es el "libre acceso" y evaluar opciones de manejo regulando el acceso a los recursos mediante cuotas por especie y por caladeros.

14 de octubre de 2007

La tributacion del sector pesquero en Peru 2007









TRIBUTACION

ANTECEDENTES



De las exportaciones totales del país durante el mismo período de 1998 al 2006, el sector pesquero de consumo humano indirecto (harina y aceite) ha participado con el 8.76 %. El sector de consumo humano directo ha participado con el 2.36%. Entre ambos, su participación es del 11.12%, una cifra importante.
De la recaudación total de impuesto a la renta durante el período 1998-2006, el sector pesquero, tanto de consumo humano directo como de consumo humano indirecto, ha participado con el 0.813%


60 millones de toneladas de anchoveta, y 5 millones de otras especies han sido capturadas para su reducción en harina durante el período 98-06. No conozco estudio alguno que cuantifique y analice los efectos que esta disminución de la biomasa de anchoveta, jurel y caballa (estos últimos hasta que se prohibió su reducción a harina) haya causado en las poblaciones de aves y en el resto de especies de la cadena trófica. Es presumible que la crisis actual de la pesca artesanal motivada por disminución de sus capturas tradicionales se deba a este factor de reducción de la anchoveta, elemento vital de la cadena trófica del ecosistema marino de Humboldt.

Cualquiera que haya sido dicho efecto, el país ha recibido vía impuesto a la renta, la suma de 359 millones de soles, que en promedio anual (por los 9 años analizados) representa la cifra de 39.9 millones de soles soles. Cifra que convertida a dólares nos da 12 millones de dólares por año. Esta cifra corresponde a todo el sector pesquero.

Sobre 10,595 millones de dólares exportados en el período, el aporte para el Estado ha sido de 107 millones de dólares por concepto de impuesto a la renta.

O sea que el 1% del valor FOB de las exportaciones totales del sector pesquero ha ingresado a la caja fiscal como impuesto a la renta producida por el sector.

Esta participación es insuficiente y no es proporcional a la magnitud del negocio pesquero, en especial el de reducción de harina de pescado.


ANALISIS Y RECOMENDACIONES

Una política pesquera que planifique un desarrollo sostenible para el corto, mediano y largo plazo, basada en un ordenamiento ecosistémico, y en una cuota anual de captura razonable, sería insuficiente si no actuase sobre la tributación. La actividad del sector debe ser rentable y generadora de impuestos que el Estado debe aplicar, en gran parte, al mejoramiento general del sector.

El Estado, como administrador de los recursos pesqueros que pertenecen a toda la Nación, debe ser un organismo preocupado de establecer un adecuado balance entre la explotación de recursos finitos, y su tributación. El beneficio de la extracción tiene que alcanzar a todos los peruanos y no solamente a un reducido grupo de ellos.

Analizar la participación del sector pesquero, solamente en su volumen de exportaciones y/o aporte al PBI, y no mencionar su participación en el impuesto a la renta, y su contribución por derechos de pesca, induce a errores de apreciación y da una visión sesgada, porque finalmente es este impuesto del que dispone el Estado para ejecutar inversiones, gran parte de las cuales debieran hacerse en el propio sector. Parte de esta recaudación generada por el sector, debiera revertir al mismo para efectos de investigación que se traduzcan en medidas concretas para compensar los efectos negativos de una pesca excesiva y de una contaminación visible en todo el litoral. Y de igual forma servir de financiamiento para actividades de control de la pesca ilegal e inversión en infraestructura.

Es necesaria una reestructuración tributaria, que permita incorporar a todos aquellos agentes que participan de las capturas de un bien nacional, y que, por tanto, están obligados a contribuir de alguna manera a su sostenimiento, por ser un recurso finito y difícilmente renovable.

Las estadísticas actuales son imperfectas, relativas y referidas tan solo a exportaciones y a contribuciones de empresas formales. El sector, sin embargo, acusa un alto grado de informalidad, es decir que una buena parte del mismo no tributa. La ausencia de información clara, y precisa contribuye a mantener el perfil bajo del sector.

Una empresa con flota y planta de proceso integra en su balance el proceso extractivo y de proceso. Arroja resultados consolidados. Un armador puro expresa en su balance resultados solamente de capturas. Pareciera que no hay forma de discriminar los aportes tributarios por actividad, diferenciando extracción de procesamiento.

Existe otro aporte realizado por los armadores. Este consiste en el pago de derechos de pesca que responde a un valor por tm de pescado extraído y declarado, que varia de especie a especie. No es posible de identificar en las estadísticas publicadas por la Sunat, y tampoco es ubicable en el portal de Produce. Solamente los portales del MEF y la PCM ofrecen información referida al canon pesquero, de la cual es posible deducir la recaudación por derechos de pesca.

No hay registros visibles de las cifras de ventas del mercado interno, tanto a nivel mayorista como minorista, ni en playa. En todo caso, por tratarse de pesca proveniente del sector artesanal y no sujeta a IGV, probablemente no tengan un registro tributario. Las ventas al por menor tampoco reflejan cifras. A nivel de comerciantes mayoristas sí debiera tener un reflejo estadístico en alguna parte, pero no se puede determinar si este se considera en la percepción de rentas de tercera categoría provenientes del sector pesca.

La pesca artesanal no tributa No hay forma de evaluar las cifras de comercialización en el mercado interno de la misma forma que las exportaciones. Se requiere una estadística más precisa. Todo el movimiento que genera el consumo interno de pescado en sus diferentes presentaciones no tiene nivel de registro que permita evaluar su participación en la recaudación, si es que la tiene.

La flota industrial causa un impacto directo sobre la biomasa, y otro impacto sobre el mar a través del vertido de aguas sucias y residuos oleosos procedentes de la embarcación. Y en las bahías además se produce el impacto del agua achicada proveniente de las bodegas.

La flota artesanal genera efectos similares, además del vertido de aguas sucias procedentes del lavado de la pesca en el muelle.
Las plantas de proceso generan impactos sobre el medio ambiente a través de la emisión de gases contaminantes y el vertido de desechos al mar.
Los desembarcaderos pesqueros artesanales, dado su estado de deterioro, generan el mismo tipo de contaminación al verter aguas sin sucias sin tratamiento al mar. El DS 040-2001-PE es inaplicable en razón de la antigüedad y deterioro de estas instalaciones.

Ambas actividades, industrial y artesanal, generando o no utilidades, y debiendo aportar impuesto a la renta, sean altas o bajas, causan un efecto sobre los recursos pesqueros y sobre el ecosistema. La extracción de peces se produce con independencia de la determinación contable sobre si hubo o no hubo utilidad. La contaminación producida por las plantas, así como la reducción de pescado en harina también se produce, con o sin utilidad.
El país requiere una compensación económica por el efecto de este impacto sobre dichos recursos naturales. Además del pago de un justiprecio por el derecho a explotar y lucrar con recursos naturales patrimonio de toda la Nación.

Dado que los recursos son renovables pero no infinitos, el reordenamiento tributario debe comprender medidas que alcancen a todos los agentes extractivos del sector, es decir a toda la pesca, tanto industrial como artesanal.

Dado que el impuesto a la renta se calcula sobre las utilidades, es necesario incentivar a la eficiencia de las empresas para que obtengan utilidades. Si una empresa, debido a su ineficiencia no produce utilidades razonables en un periodo de tiempo, pero persiste en la actividad mostrando signos exteriores de bonanza, debe ser analizada.

Considerando que la extracción es independiente de la contabilidad, y que genera un impacto real sobre el ecosistema, el concepto de derechos de pesca debe ser elevado a una tasa razonable que permita resarcir al Estado por el impacto mencionado

El procesamiento en plantas, que inevitablemente causan impactos sobre las playas y bahías también debe ser gravado con un monto razonable que permita la inversión en la limpieza de las zonas que son afectadas. Sin que esto releve a dichas empresas de sus obligaciones de no emitir contaminantes.

Estos derechos no deben ser discriminatorios en función a la bandera de la embarcación. Nacionales y extranjeros deben ser tratados con igualdad, como está normado en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Se debe cobrar en función a extracción realmente efectuada, y no un pago único en base al arqueo neto. Quien paga tasas trimestrales en base a arqueo neto está en injusta ventaja sobre el que paga tasas por tonelada extraída. Y más en ventaja está el que extrae y no paga nada.

El Estado está obligado a crear conciencia tributaria, a recaudar en función a la extracción de recursos naturales y a invertir esa recaudación en investigación y protección de los mismos recursos, así como en mejoramiento de la infraestructura del sector.

ANALISIS


El canon pesquero

Está constituído por50% del impuesto a la renta de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales.
50% de los derechos de pesca de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos hidrobiológicos.
50% del impuesto a la renta de las empresas que además de extraer los recursos naturales hidrobiológicos se encarguen de su procesamiento industrial.

Los recursos provenientes del Canon Pesquero correspondientes a los Derechos de Pesca se transfieren a los Gobiernos Locales y Regionales en una (1) sola cuota y son depositados en una cuenta especial en el Banco de la Nación denominada “Canon Ley Nº 27506”.

Los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales reciben por concepto de este Canon deben ser utilizados de manera exclusiva en gastos de inversión. Asimismo, según el numeral 6.2 del artículo 6º de la Ley de Canon, los Gobiernos Regionales deberán entregar un 20% del total percibido por Canon a las universidades públicas de su circunscripción según lo señalado en el artículo 4° del D.S. Nº 029-2004-EF. Las universidades públicas destinarán estos recursos de manera exclusiva a la inversión en investigación científica y tecnológica.

Asimismo, los gobiernos locales donde se efectúa la actividad de explotación deberán destinar el 30% (treinta por ciento) del monto que les corresponda según lo establecido en el literal a) del numeral 5.2º del artículo 5º de la Ley Nº 27506, Ley de Canon a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural. Dicho monto será comunicado a los respectivos gobiernos locales por el Consejo Nacional de Descentralización.
Las cifras son pobres para las necesidades de inversión en infraestructura que se requieren, y no pueden ser utilizadas sino exclusivamente en inversión.

No se destina recursos para reparar los impactos causados al medio ambiente y al ecosistema.

Un ingreso por ventas de mas de mil millones de dólares más la recuperación del IGV, y drawback cuando corresponde, que genera un pago de derechos de pesca tan pobre, es una cifra que merece revisión, considerando los impactos que la actividad extractiva y productiva genera sobre el ambiente.

Los ingresos del sector son muy importantes y son elevados, pero el Estado no recauda en la debida proporción.

Todos quienes realizan esfuerzo pesquero debe contribuir con la certeza de que ese dinero recaudado irá en mejoras que serán aprovechadas por ellos mismos.

En el 2006 la mortalidad comercial generada en el recurso anchoveta con la extracción de casi 6 millones y medio de TM, los daños causados al ecosistema marino, el perjuicio al medio ambiente generado por flota y plantas han permitido exportar, solo en harina, casi 1 millón trescientos mil toneladas a un valor de mil trescientos millones de dólares.
Es evidente que el beneficio para el país, considerando además que esos pescados exportados no sirvieron para alimentar a nuestra población, es inadecuado e impone que se revisen cifras y procedimientos.
De esta manera podemos apreciar que elogiar las exportaciones pesqueras sin tener en cuenta aspectos colaterales y cuantificables como los expuestos aquí, es una forma inadecuada de brindar información al país.
Más aún cuando las cifras expuestas no reflejan ni cuantifican los daños causados al medio ambiente y al ecosistema marino peruano.

El modelo de gestión pesquero, el modelo de información proporcionado por las instituciones responsables, y el modelo de información usado por la prensa nacional deben cambiar en beneficio de una mejor información para el ciudadano que contribuye con sus impuestos y tiene derecho a saber y a entender porque los éxitos macroeconómicos de la pesca no significan un chorreo para sus bolsillos.

Los derechos de pesca

1. La norma vigente (DS 024-2006-PRODUCE de noviembre del 2006) establece como derecho de pesca a recaudar por el Estado, el equivalente al 0.25% del valor FOB de exportación de la harina de pescado aplicado a cada TM de anchoveta extraída.
2. Durante el primer semestre del 2007, el precio promedio de exportación de la harina de pescado ha sido de US$1,030 según se desprende de la siguiente información extraída del boletín de Produce:

Por tanto, la tasa de derechos de pesca (0.25% de US$1,030) sería de US$2.57

1. Pero aplicando el artículo 2 del mencionado decreto, el armador puede deducir el 25% de este monto para destinarlo a proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, capacitación y otros. Por tanto la tasa efectiva a recaudar es de US$1.93
2. Si toda la extracción de anchoveta del período pagase la tasa descrita, la recaudación sería de US$7´424,710, dado que el desembarque de anchoveta destinado al CHI del período fue de 3´847,000 TM.
3. Los precios promedio de exportación fueron los descritos en el párrafo 2. La exportación total es de US$ 1,059`719,432
4. Esto significa que una exportación de esa magnitud representa para el país un ingreso por derechos de pesca de US$ 7´424,710, o sea apenas el 0.70% de esa cifra.
5. Esta recaudación se distribuye, de acuerdo a la normatividad vigente, destinando el 50% al canon pesquero y el 50% a Produce. Es decir US$ 3´712,355 a cada uno.
6. Produce dispone por tanto de US$ 3´712,355 que son asignados al Ministerio y a sus OPDs.
7. Similar cifra alimenta al canon pesquero, donde la misma se atomiza al ser repartida entre todos los gobiernos locales y regionales.

Los derechos de pesca se pagan mediante una declaración jurada mensual que presenta el armador, el cual abona el importe en una cuenta de Produce, que es quien administra esta recaudación.
No se publica en ningún portal Web la información mensual del monto recaudado, ni se da a conocer el índice de morosidad u omisión al pago, por tanto la cifra con la cual se ha hecho los cálculos de esta nota, podría ser mucho menor, haciendo de la situación, ya injusta de por sí, más injusta todavía.

Al 18 de setiembre 2007, las cifras oficiales publicadas en el portal del MEF reflejan la distribución del canon pesquero al mes de marzo del 2007 ( se deduce que corresponde a recaudación del 2006), que expresan la baja participación del país en la actividad pesquera: Se ha transferido el 50% de los derechos de pesca que son 7`254,223 nuevos soles. Lo que significa que la recaudación por derechos de pesca (el 100%) fue de: 14`508,446 nuevos soles.
Pese a que no es posible identificar en los cuadros oficiales el período al cual corresponde esta recaudación, el índice referencial es suficiente para sustentar lo expuesto y sugerido en este proyecto.

Esta cifra se distribuye conforme indican los cuadros siguientes, pudiéndose apreciar que son cifras insuficientes para su inversión en infraestructura. Por tanto, es evidente que la atomización de estos recursos genera una ineficiente aplicación de los mismos.

Un nuevo enfoque de una nueva política pesquera debiera revisar este procedimiento y las cifras.

Para el 2007 los nuevos y mejores precios de la anchoveta como materia prima, y de la harina, no van a mejorar para nada la recaudación por derechos de pesca. Lo más probable es que disminuyan por cuanto el volumen de extracción va a ser menor. Sin embargo, los beneficios para el sector serán considerablemente mayores debido al incremento de los precios.
La forma mas justa de recaudar es relacionar la tasa de derechos de pesca con la extracción real. La extracción real se determina aplicando el control a la producción final de harina. La aplicación del tributo sobre el tonelaje extraido no admite duda. Se aplica sobre esfuerzo pesquero realmente efectuado, independientemente de que genere o no utilidades obre las cuales se aplica el impuesto a la renta.

La renta es tan relativa como la eficiencia del sector, que esta sujeto a condiciones imprevisibles por la naturaleza. Los costos y gastos operativos y administrativos, además del costo de producción, son variables que afectan a los resultados del ejercicio, y no guardan relación directa con el esfuerzo pesquero desarrollado que causa todos los impactos conocidos sobre el ecosistema y el medio ambiente



LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE GESTION PESQUERA


LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE GESTION PESQUERA

Este documento propone un nuevo modelo pesquero y contiene comentarios y propuestas por áreas y sub sectores.

Esta exposición no presenta diagnósticos tradicionales ni cifras parciales o sesgadas. Se concentra en lo que estima el problema de fondo. El primero que debe ser abordado

No habrá acuicultura si no hay fondos para investigación y desarrollo.
No habrá descontaminación ambiental si no hay fondos para limpiar las bahías contaminadas
No habrá mayor consumo interno de pescado si no hay infraestructura de frío para la comercialización.
No habrá calidad sanitaria en los productos hidrobiológicos si no hay infraestructura de desembarque y de comercialización adecuada y habilitada para ofrecer inocuidad de los productos.

NO HABRA NINGUN CAMBIO NI MEJORA SI NO SE PARTE POR INCREMENTAR RECURSOS FINANCIEROS. EL SIGUIENTE PASO ES GESTION. PERO SIN DINERO NO HAY GESTION POSIBLE.

El ajuste tributario y por pago de derechos de pesca es un factor de urgencia para poder empezar a aplicar una reforma sobre el modelo de gestión pesquera actual.
Este solo ajuste permitiría al Ejecutivo hacer una acción de gobierno eficaz, largamente reclamada por la población e insatisfecho por las administraciones anteriores:

1. Limpieza de las bahías contaminadas por la industria pesquera y los propios desembarcaderos pesqueros.
2. Incrementar la investigación que hace Imarpe en beneficio del estudio de nuevas especies y de la determinación de una tasa anual de captura de anchoveta que no dañe al resto de especies predadoras y dependientes de esta última.
3. Colocar los desembarcaderos pesqueros y los mercados en condiciones sanitarios óptimas que garanticen la comercialización de pescado sin riesgos para la salud.
4. Disponer de fondos para mejorar los controles sobre la pesca ilegal en forma eficiente.
5. Disponer de fondos para impulsar el desarrollo de la acuicultura.

CONSIDERACIONES GENERALES

El modelo de pesquería peruano adolece de serias imperfecciones en sus aspectos conceptuales y tributarios, y las críticas a las personas y a las políticas no lo cambiarán. Lo que dará inicio a un proceso de cambio es una propuesta simple que sirva de partida, que ofrezca señales de voluntad de cambio, y que integre a los actores del sector. La imperfección del modelo no es imputable a ninguna autoridad o administración, sino a un defecto del sistema que podría ser corregido mediante el diseño de una Política de Estado de largo plazo.

Los enormes volúmenes de desembarque de los recursos pesqueros hacen del Perú un país rico y privilegiado. Sin embargo, esta bonanza nunca se ha traducido en alimentación para los peruanos ni en beneficios económicos para ellos. La mayor parte de la extracción se transforma en harina y aceite que son exportados. Esta exportación aporta como tributo el impuesto a la renta, pero en una proporción inadecuada. Genera bonanza empresarial y empleo (aunque no mucho, por cierto), pero al país no le representa una cifra importante en términos de recaudación tributaria. Por otro lado, los derechos de pesca que se pagan por la extracción de algunos recursos, como la anchoveta, no guardan proporción con el nivel del movimiento económico de la actividad.

La producción de conservas se exporta en su mayor parte, y la que se destina al mercado nacional está dirigida a sectores con capacidad adquisitiva alta. No contribuyen con la alimentación popular, pues la lata es cara y no permite variedad en la cocina (no se puede hacer un ceviche ni un chilcano con una lata de atún, por ejemplo). Por otro lado, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que contiene dicha lata. Se etiqueta como atún, pero no hay forma de que el consumidor esté seguro de eso.

La producción de congelado está reservada básicamente a la exportación. El mercado interno no lo recibe por falta de infraestructura de frío, y lo poco que queda para el consumo nacional está destinado a quienes compran en grandes supermercados.

La producción de curados es la que más impacto tiene sobre la alimentación popular, pero a su vez es la de menores volúmenes.

La pesca fresca se circunscribe a alimentar a las ciudades costeras y a algunas pocas de la sierra, pero a un bajo precio para el pescador artesanal, en volúmenes insuficientes, a precios relativamente altos para la población de menores ingresos, y en condiciones sanitarias dudosas.

Se elogia a las exportaciones pesqueras como grandes contribuyentes del PBI, pero en términos de impuestos y contribución a la alimentación nacional la realidad no es nada elogiable. En términos generales, se impacta el ecosistema marino sin que el país sea adecuadamente retribuido por ello. Un modelo que prioriza la alimentación de otros países a costa de la nuestra resulta perverso.

No es lo mismo exportar textiles que alimentos, pero tampoco es igual exportar espárragos que pescado. Las grandes mayorías necesitadas de proteína barata no consumen espárragos o alcachofas, por lo cual su exportación no las priva de nada, pues además son recursos renovables. Sin embargo, el pescado solo es “renovable” en la medida en que haya un enfoque ecosistémico con controles eficientes.
A diferencia de los recursos agrícolas y ganaderos, los pesqueros no se riegan, no se abonan ni se fumigan. Además, no tienen un propietario, pues aunque teóricamente lo es la Nación, esto resulta un concepto abstracto. El pescador artesanal extrae los recursos sin regulación y sin pagar ningún derecho por hacerlo. La captura va al CHD, mayormente peruano, y recibe un pago insuficiente.

La política pesquera debería lograr gradualmente una pesca sostenible que alcance objetivos de desarrollo tales como el mantenimiento de la calidad, diversidad y disponibilidad de recursos en el contexto de la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza. Una política que regule la tributación a niveles más convenientes para el país y lo compense por el impacto ecosistémico que produce.

Para colocar la actividad pesquera en un contexto de desarrollo sostenible se deben afrontar las relaciones recíprocas entre el presente y el futuro en lo que respecta al agotamiento de las poblaciones ícticas, así como a los efectos perjudiciales de la actividad pesquera, los asentamientos costeros y el vertido de residuos sobre ecosistemas marinos más amplios. Y si bien los ministerios son los responsables en el rol del Estado para promover este desarrollo, no son los únicos.

La forma de gestión fragmentada y sectorializada tiene como expresiones concretas una alta desestructuración entre las instancias estatales que propician una serie de males: duplicidad de esfuerzos, bases de datos no compatibles, preocupación por intereses institucionales específicos, poca capacidad de prevenir conflictos, escaso conocimiento del valor de los daños y perjuicios, y sub valoración de la participación ciudadana (haciéndola más vulnerable a los grupos de presión).

La definición de una política de Estado en el corto, mediano y largo plazo requiere una base legal sólida diseñada por todos sus sectores y todos los agentes de la pesquería. Una política pesquera debe ser parte de una estrategia general de desarrollo sostenible, y su éxito debe basarse en un proceso de planificación integrado para armonizar valores (culturales, económicos, ambientales) y equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico.

Debe recalcarse que es sobre la pesca artesanal donde se impone la necesidad de este cambio de modelo. Y es que hoy, irónicamente, ésta es la menos beneficiada. El nuevo modelo debe estar orientado a que el sector pesquero artesanal tenga una infraestructura de desembarque adecuada, una flota que asegure la calidad y una capacitación que le asegure mayores márgenes al permitirles estructurar cadenas productivas y de comercialización. Todo esto no solo dentro de un marco sanitario de estándares elevados, sino de una política que priorice el consumo nacional.

La industria pesquera que destina la anchoveta a su reducción en harina, si bien es cierto significa un importante aporte al PBI, también es cierto que:

a. Contribuye con el impuesto a la renta de tercera categoría y una tasa de derechos de pesca en una proporción muy baja en relación a la producción que exporta.
b. Causa un impacto serio al medio ambiente, que es visible y evidente en todas las ciudades donde se encuentran plantas procesadoras de harina de pescado, imponiendo a los pobladores de dichas ciudades una calidad de vida negativa y perjudicial para su salud.
c. Causa un impacto sobre la biomasa de anchoveta reduciendo las posibilidades de alimentación de la cadena trófica superior, provocando una reducción de las poblaciones de aves guaneras y de peces, cuyos efectos más directos los sufre la pesca artesanal.
d. No ha hecho nada efectivo para limpiar y descontaminar las bahías donde se realiza esta producción, y se continúa causando impactos negativos sobre el océano y sobre el aire.

El sector industrial pesquero es el segundo productor de divisas después de la minería en el Perú, generando entre 1,000 y 1,700 Millones de dólares anualmente (11-16% del total). Sin embargo, su nivel de tributación es menos del 1% del total de contribuciones al estado. La justificación que se da a esta reducida tributación es la deuda que el sector mantiene con la banca nacional.
Existe sobredimensionamiento de flota para la pesquería de anchoveta y escasez de flota para la pesca de jurel, caballa, pota, y otros recursos de consumo humano directo.

Existencia una flota de madera o “Vikinga” que ha perforado la Ley General de Pesca orientándose a la pesquería de anchoveta para harina de pescado y que se encuentra en crecimiento.

Legislación laboral del sector complicada y obsoleta, tanto en la extracción como en la fase de procesamiento.

La mayor parte de la flota peruana es monopropósito, es decir solo usa un tipo de aparejo de pesca, orientado a la captura de un solo recurso, en caso de enfrentarse a cambios oceanográficos drásticos (El Niño), no esta en capacidad de capturar otros recursos.

Programas de adecuación al medio ambiente insuficientes, se sigue botando contaminantes al mar, afectando la ecología costera y poniendo en riesgo el desarrollo de actividades futuras como la acuicultura marina. El estado se muestra complaciente con los que contaminan el medio ambiente marino, no existen sanciones de ninguna clase.

Consumo per capita nacional de pescado y recursos marinos insuficiente para una población con altos índices de desnutrición.

Información estadística inadecuada.

Sector pesquero artesanal con poca capacitación en la preservación del recurso pesquero, con uso de embarcaciones sin bodegas insuladas y técnicas de pesca anticuadas, en la mayoría de los casos los desembarcaderos están con los equipos malogrados, el pescador artesanal no cuenta con un sistema de pensiones y de seguridad social, es cómplice silencioso de practicas de pesca altamente depredatorias, algunas de ellas no legisladas y otras que no se sancionan drásticamente, un sistema de comercialización de la pesca artesanal gobernado por intermediarios, una mala categorización de la pesca artesanal le dio cabida a existencia de la flota “Vikinga”, y finalmente la pesca artesanal no tributa.

No existe política nacional que enfrente a las flotas extranjeras que pescan recursos altamente migratorios fuera de las 200 millas, poniendo en riesgo cualquier política de ordenamiento pesquero dentro de la zona

La complejidad del tema pesquero, la importancia de la pesca desde el punto de vista de la soberanía alimentaria, el futuro de la pesquería peruana como reserva mundial de alimentos, la existencia de cambios climáticos que afectan a los ecosistemas marinos, la importante contribución de la pesquería al PBI, su alto grado de manejo especializado y lo sensible del manejo industrial desde el punto de vista del empleo y la conservación del medio ambiente, hacen necesario que el sector disponga de una política de Estado de largo plazo.

La actividad pesquera viene siendo manejada en una forma poco eficiente y no sostenible, originando al Estado grandes pérdidas de renta y costos sociales y ambientales muy altos, ya ha afectado la composición y estructura ecosistémica, ha reducido la productividad del sistema, afecta la salud de las poblaciones costeras y mantiene a la mayoría de participantes del sector en niveles de pobreza. En general, los grandes beneficios económicos del sector pesquero alcanzan a una fracción mínima del empresariado pesquero y genera rentas mínimas al Estado que no permiten el financiamiento adecuado de programas sociales o la investigación y programas de monitoreo, control y supervisión necesarios para el manejo sostenible de los recursos. No genera beneficios para la gran mayoría de la población ni provee alimentación a los sectores de menores recursos, especialmente los alejados de la costa.

Para colocar la actividad pesquera en un contexto de desarrollo sostenible, la política debe afrontar específicamente las relaciones recíprocas entre el presente y el futuro en lo que respecta al agotamiento de las poblaciones ícticas, así como a los efectos perjudiciales de la actividad pesquera en los asentamientos costeros y el vertido de residuos sobre ecosistemas marinos más amplios.

Para realizar una gestión política de ordenamiento pesquero se necesita conocer, tener cierta especialización y cierto orden en los procedimientos. Pero solo ello no basta. Es necesario contar con capacidad de comunicación, habilidad de trabajo en equipo, herramientas como la negociación y el manejo de conflictos, interpretación de comportamientos sociales y capacidad de análisis y síntesis de problemas y soluciones. Igualmente, integridad moral, principios y ética compatibles con la protección y desarrollo de los recursos pesqueros.
En el sector es probable que se presente más de un uso del mismo espacio, por lo que más de un ministerio o sector interviene en él, de manera desarticulada unos con otros, e inclusive entre instituciones del mismo sector.
Si bien los ministerios son los responsables en el rol del Estado para promover el desarrollo en su ámbito, no son los únicos. La forma de gestión fragmentada y sectorializada tiene como expresiones concretas una alta desestructuración entre las instancias estatales que realizan tareas similares, propiciar la duplicidad de esfuerzos, componer bases de datos no compatibles, velar por los intereses institucionales específicos antes que los del conjunto del territorio, reducir la capacidad de prevenir conflictos, mantener un escaso conocimiento del valor de los daños y perjuicios, sub valorar la participación ciudadana, haciéndola más vulnerable a los grupos de presión, entre otras.

La definición de una política de Estado para el desarrollo de la pesquería en el corto mediano y largo plazo requiere de una base legal sólida cuidadosamente diseñada con participación de todos los sectores del Estado y de todos los agentes de la pesquería.

Una política pesquera debe ser parte de una estrategia general de desarrollo sostenible.

Una política exitosa debe basarse en un proceso de planificación completo e integrado, para armonizar los valores culturales, económicos, ambientales y para equilibrar la protección ambiental y el desarrollo económico. Sin un proceso integrado de planificación, ni de participación ciudadana, tiende a ser incompleta, desintegrada y sectorial.

La presente propuesta es el marco conceptual básico sobre el cual debe diseñarse un proyecto que encuadre en un plan de gobierno integrado. Esta acción requiere de la participación de personal de personal especializado en cada disciplina que actúe integrada y coherentemente con los agentes del sector.

MARCO CONCEPTUAL PARA UNA POLITICA PESQUERA

Diseñar una política de Estado para la pesquería nacional, que planifique el corto, mediano y largo plazo.
Esta política debe armonizar los lineamientos de explotación meramente económica y discriminatoria (artesanal/industrial) – que actualmente afectan la mortalidad del recurso, porque favorece su explotación hasta el límite permisible por especie – con los criterios ecosistémicos, de manera que favorezca el mejor empleo de los recursos afectados y proporcione a pescadores e industriales el marco que garantice el aprovechamiento racional y permanente de los recursos marinos.

Esta política debe incluir la participación formal de los representantes de los diferentes sectores de la actividad pesquera, política cuyo objetivo prioritario sea promover la sustentabilidad del uso de los recursos pesqueros y un reordenamiento de las normas vigentes que las haga coherentes, complementarias y más sencillas en su aplicación.

Las actuales medidas de conservación - como vedas biológicas, establecimiento de cuotas, fijación de tallas mínimas, y dimensión y característica de los artes de pesca - deben convertirse en prácticas de manejo. Una buena política de Estado debe velar por la conservación, sustentabilidad y equilibrio ecosistémico de las pesquerías peruanas, por el incremento del valor agregado y de las plazas laborales con ocupación estable en tierra firme y en el mar, y porque las operaciones pesqueras sean eficientes y con buena calidad de capturas.

Esta política debe estimular la inversión en proyectos destinados al CHD y reformar la estructura tributaria del sector.

Revisar las tasas establecidas por concepto de derechos de pesca.

Establecer medidas precautorias en relación al cambio climático y el calentamiento global, proponiendo un plan estratégico para enfrentar esta contingencia.

La sustentabilidad como base del ordenamiento pesquero

El concepto de sustentabilidad comprende los desafíos ambientales del desarrollo, anteriormente solo relacionado a dimensiones económicas y sociales. Conceptualmente, la sustentabilidad se considera como “la relación entre la explotación o aprovechamiento y la capacidad de renovación biológica de los recursos, modulada por las condiciones del medio ambiente natural y social con una visión de largo plazo”. El desarrollo sustentable es definido como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Aspira a incorporar en la agenda política tanto la concepción de interdependencia entre la especie humana y la naturaleza, como la dimensión de equidad entre generaciones.

La soberanía alimentaria se puede definir como el derecho de los países y los pueblos a determinar sus propias políticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

La tendencia de la industria pesquera, al igual que otras basadas en la extracción de materia prima, se guía por la máxima del mercado de máximo beneficio en menor tiempo posible. Esto ha llevado a un círculo de destrucción basado en técnicas más eficientes, más destructivas y con menor necesidad de puestos de trabajo.
En el actual modelo de gestión pesquera prevalecen en general, criterios económicos o políticos a la hora de tomar decisiones. Los peces y, en general, los recursos ícticos constituyen una parte integrante del ecosistema en donde son interdependientes y experimentan intercambios continuos, ya sea entre ellos mismos, o con la materia inerte. Pese a esta evidencia, la gestión de la explotación de los recursos pesqueros y de otro tipo de recursos ícticos se ha venido enfocando desde premisas del tipo «grupo por grupo» y «especie por especie».

El sector de la pesca artesanal no tiene el reconocimiento social y productivo que merece. Además, la actividad artesanal se enfrenta a la progresiva disminución de los recursos pesqueros, producto de la actividad industrial pesquera que compite por los mismos espacios, recursos y mercados, en una evidente desigualdad de condiciones, y en un escenario económico que no admite más participantes.

En este contexto, la sustentabilidad en el mediano y largo plazo deberá contemplar necesariamente cuatro dimensiones básicas:

· La ecológica: Que tenga en cuenta y respete los ciclos naturales, la productividad propia de los ecosistemas, la disponibilidad y finitud de los recursos naturales y la diversidad biológica. La distribución y la abundancia de los stocks de peces se supeditan en primer lugar a la dinámica del medio ambiente marino y, en concreto, a las condiciones atmosféricas y a la oceanografía física y química; y en segundo lugar, a las interacciones entre especies de depredadores y especies presa. En un contexto multiespecífico resulta casi imposible apartar de la explotación a un grupo específico de especies. Diversos factores medioambientales y oceanográficos hacen que los organismos marinos no se distribuyan de forma uniforme: la abundancia de los caladeros varía considerablemente según los lugares. Esta variación está directamente relacionada con la capacidad de carga del ecosistema. (el volumen de biomasa que un ecosistema puede soportar). Un ecosistema más diverso implica una mayor estabilidad y un menor riesgo de colapso de los stocks.

· La social: Deberá atender a la justicia social (actual y con las generaciones futuras), y la distribución equitativa de los recursos. El beneficio social deberá ser la premisa básica. En tanto que es un recurso de la nación, la pesca debería beneficiar al máximo posible de ciudadanos, tanto desde el punto de vista alimentario, como de los beneficios económicos y empleos que genera esta actividad. Esto implica una justa participación del sector en la generación de impuestos. Por lo anterior, el objetivo básico del ordenamiento, debería contemplar el máximo beneficio social como premisa básica, buscando mecanismos para que dichos beneficios se mantengan en el largo plazo. El ordenamiento pesquero debería equilibrar las tendencias e intereses contradictorios, mejorando las condiciones de trabajo del sector más amplio y haciendo que los beneficios de los sistemas de pesca masiva puedan beneficiar a un sector más amplio de la población.

· La económica: Buscará satisfacer adecuadamente con los recursos existentes, las necesidades humanas de diversas formas de acuerdo a la propia cultura. Se deberá considerar a los recursos ícticos no como generadores de divisas en el comercio internacional sino prioritariamente como una fuente de alimentación y bienestar humano, y no se deberá promover el destino de la producción pesquera para alimento de animales sino a la alimentación humana.
El sector deberá ser gravado con pago de derechos de pesca adecuados y concordantes con los volúmenes de extracción y producción, de tal forma que el país sea compensado por el impacto causado sobre sus recursos naturales

· La política: Que supone formas de gestión participativas, incluyendo el control y el protagonismo real de las comunidades e instituciones en la gestión de los recursos, en la toma de decisiones y en la formulación de políticas. Es al gobierno al que le compete el proceso de gestión pesquera. Ésta incluye la fijación de políticas o lineamientos de base, la determinación de planes y programas, la expedición y vigilancia del cumplimiento de ciertas normas, el estudio o la investigación necesarios para sustentar las acciones, la determinación de las acciones prioritarias y su puesta en marcha, la incorporación de las comunidades involucradas y el establecimiento de una capacidad de ejecución y administración, incluyendo la consecución y manejo de recursos económicos requeridos. El marco legal que regula la actividad pesquera nacional debe tener como objetivo establecer las reglas y condiciones bajo las cuales deben realizarse las actividades de la vida social o individual que tengan un impacto directo o indirecto en la sociedad. En función de los objetivos de la ordenación o administración de la pesca, las regulaciones pesqueras (leyes, reglamentos y normas) necesitan establecer, con base en criterios de pesca responsable y uso de los recursos en el largo plazo, las condiciones de su aprovechamiento.

Es necesario dictar incentivos claros, coherentes e integrales que estimulen la inversión en pesquerías de consumo humano directo que estén orientadas a explotar los recursos aún inexplotados, así como incentivar la creación de una flota pesquera de altura de bandera nacional, y promover la reconversión de la flota actual hacia una flota multipropósito.

Alcances del nuevo modelo

El nuevo modelo deberá procurar instrumentar en el mediano y largo plazo mecanismos más adecuados para la conservación de los recursos y su ambiente basados en el conocimiento científico y tecnológico, evitando en lo posible ser un instrumento de alcances inmediatos, propiciados únicamente por intereses económicos o agendas políticas.

Las medidas de ordenación pesquera deben estar orientadas a la conservación y aprovechamiento racional de los recursos pesqueros. Éstos no son sujetos de apropiación individual por ser de propiedad común. Su ámbito recae en las normas jurídicas que regulan el uso de los recursos naturales que constituyen un bien patrimonio de la nación.

La exportación de productos pesqueros no debería suceder a expensas de la degradación de los ecosistemas, de las necesidades locales de consumo ni debería provocar impactos sociales ni económicos adversos. Así mismo la contribución del sector vía derechos de pesca e impuesto a la renta debe ser proporcional al impacto que causa sobre el ecosistema y el medio ambiente, y no solamente basarse en un impuesto a la renta aplicado sobre utilidades.

En este marco, se deberán proponer diversos indicadores de sustentabilidad, los que deberán ser claros, coherentes con los objetivos mensurables, y deberán permitir evaluar efectivamente los factores insustentables con el fin de corregirlos. Si se quiere lograr un desarrollo sustentable en nuestras pesquerías la sociedad civil debe ejerce el derecho a participar en la gestión de la administración de los recursos ícticos del país.

La política pesquera debe favorecer el pluralismo productivo en la pesca, de manera de permitir la coexistencia en un esquema económico dual de sectores intensivos en capital, como el sector pesquero industrial, y sectores intensivos en trabajo, como el sector pesquero artesanal en sus distintas manifestaciones

La excesiva explotación pesquera destinada a la producción de harina ha provocado ya cambios significativos en la estructura del ecosistema marino.

El bajo nivel de consumo de pescado en la población nacional es una respuesta a la poca oferta de productos del mar, la escasa promoción de los mismos, el costo de darles un tratamiento congelado, curado o envasado para su distribución, la insuficiente infraestructura de redes comerciales de distribución y la insuficiente e inadecuada cadena de frío existente. Motivos por los cuales la creación de estímulos para reorientar el esfuerzo de extracción, procesamiento y comercialización hacia el CHD son impostergables.

El desafío no es gestionar poblaciones de peces sino gerenciar el conjunto del ecosistema marino, debido a que el mismo depende de forma directa de su estructura para mantener su productividad. En este sentido, las políticas de gestión pesquera se deben hacer eco de este hecho: dependiendo de su adecuada conservación, se podrá o no mantener en el futuro la actividad pesquera. Es en esta dirección en donde se debe introducir el concepto de ecosistema en la gestión.
Esto implica la necesidad de considerar los efectos aditivos de las pesquerías multiespecíficas, obligando a minimizar el impacto de la pesca sobre las especies asociadas y dependientes (entre otras cosas, priorizando el uso de artes selectivos), y a reducir el impacto de determinados artes sobre los fondos, protegiendo los ecosistemas asociados.

La existencia de recursos altamente migratorios y transzonales como el jurel, la caballa y el atún, que ocupan espacios dentro y fuera de las 200 millas, los hacen presa atractiva y fácil de flotas extranjeras que contribuirán a su colapso. En ese sentido es necesario hacer los esfuerzos necesarios para hacer un frente común con nuestros vecinos en defensa de la sustentabilidad de esas pesquerías

Las cuotas individuales de pesca

Las CIT son una herramienta económica usada para asegurar eficiencia económica en una pesquería, pero no es una herramienta para asegurar sustentabilidad biológica, ni para asegurar equidad social. En este contexto, es dudoso que las CIT vayan a hacer otra cosa que regular el acceso a las pesquerías en forma de una distribución del volumen de captura. No habría una reducción del sobredimensionamiento de la flota industrial, aun cuando este sistema se aplique a todos los recursos, por tanto su implementación asegurará una mayor eficiencia siempre y cuando vaya acompañada de medidas de reconversión de la flota anchovetera hacia otras pesquerías, y de la determinación correcta de la tasa de captura anual.

Dado que los peces no son de propiedad de nadie, surge de su uso una especie de derechos, llamados históricos, a favor de quienes demuestren haber explotado los recursos pesqueros durante un cierto lapso. La calificación jurídica de los peces y el modo de adquirir el dominio de ellos, son regulados por el derecho privado, pero ello no implica que la apropiación de las capturas conduzca a la apropiación individual del derecho de pesca por el mero uso, cuestiones que son de derecho público. Esto mismo tiene como contrapartida la libertad de acceso al recurso pesquero, cuestión que no puede ser derogada por la administración sino sólo limitada temporalmente y por motivos de conservación del mismo recurso.

El sistema de cuotas individuales tiene, además de las aristas técnicas, muchas aristas de orden jurídico que tienen que ser evaluadas debidamente para finalmente llegar a un consenso antes de su implementación.
El estatus colectivo de los recursos pesqueros implica la imposibilidad jurídica de que la propiedad del derecho a pescar se adquiera por su uso inveterado; asimismo, conlleva el deber del Estado de garantizar el acceso a dichos recursos en condiciones equitativas, no discriminatorias y que aseguren la conservación a largo plazo de los mismos.

RECOMENDACIONES GENERALES


La actuación del Imarpe es fundamental porque es el organismo que debe decir CUANTO, DONDE Y COMO se debe pescar. Su responsabilidad es el control del equilibrio ecosistémico

El Ministerio administra el manejo ecosistémico. Su función es administrar las cuotas máximas de captura establecidas por un ente científico profesional y moralmente solvente.

Debe existir un organismo científico especializado en temas de acuicultura marítima y continental que establezca los criterios científicos para que la autoridad de Pesquería igualmente administre esa actividad. Le corresponde a Fondepes asumir este rol rector.

Existe una crisis en el ecosistema pesquero peruano. La opinión pública debe ser informada de esta situación para entender que no es posible pescar más de lo que el ecosistema permite. Por ello es vital la opinión seria, científica y solvente del Imarpe. La opinión pública debe respaldar las medidas de ordenamiento que deben tomarse en beneficio de la sostenibilidad de la pesquería y de las grandes mayorías nacionales.

En función de esta situación de crisis tiene que entenderse que todas las medidas de reordenamiento necesarias no admiten componentes políticos sino estrictamente técnicos, lo cual requiere de una campaña de información a la opinión pública.

El modelo actual cuenta con muchas herramientas. Sin embargo, hay que mejorarlas y ponerlas en manos de personas solventes moral y técnicamente.

Las dos grandes áreas son la extracción y la acuicultura. Ordenada científicamente en forma ecosistémica la extracción, el procesamiento se ajusta solo. Definida científicamente la acuicultura, el Ministerio será tan solo un promotor y administrador de la actividad.

La reducción de la tasa anual de captura de anchoveta, reduce automáticamente todos los problemas, mejora la eficiencia, debe mejorar las utilidades y por consiguiente mejorar la recaudación por renta. Al mismo tiempo impondrá la orientación a las capturas de jurel caballa y anchoveta para el CHD en forma natural. Reducida la cuota, las fuerzas del mercado se encargarán de ajustar la actividad. Los costos del ajuste deberán ser asumidos por los propios operadores que incursionaron en la actividad hasta el extremo de la sobrecapitalización, bajo su propio riesgo. El Estado no tendría porque asumir el pasivo de la ineficiencia del sector.


OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA NUEVA POLITICA PESQUERA:

1) Reducción del esfuerzo pesquero sobre la anchoveta mediante el establecimiento de una cuota anual RECOMENDADA por Imarpe con arreglo a un informe científico sincerado, para garantizar la renovación de las poblaciones y la sostenibilidad del ecosistema.
2) Reenfoque de los reglamentos de ordenamiento pesquero hacia una estructura de ordenamiento basada en el ecosistema, e incorporando el concepto de subsistema ecológico por variedad de especies interdependientes.
3) Perfeccionamiento del sistema legal que permita sanciones drásticas a los infractores de la ley que se dedican a la pesca ilegal. Desarrollo de un plan contra la pesca ilegal y una estrategia para controlar la pesca de embarcaciones sin licencia. Tipificar y penalizar el delito ecológico, de tal forma que las infracciones sean delitos penalmente sancionables. La multa sola y por sí misma no es lo suficientemente disuasiva. Activar la Superintendencia de vigilancia y control de la pesca, con autonomía técnica y administrativa.
5) Limpieza de las bahías contaminadas y establecimiento de controles más estrictos sobre las normas de control de la contaminación, estableciéndose sanciones drásticas a los infractores.
6) Mejoramiento de la infraestructura de desembarque de la pesca artesanal.
7) Capacitación a la pesca artesanal para mejoras en su infraestructura y capacidad de comercialización directa.
8) Redefinir el criterio de pescador artesanal.
9) Estímulos a los proyectos de extracción de jurel, caballa, pota y atún destinados al consumo humano directo, orientados a la alimentación popular para reducir los índices de desnutrición; de generación de valor agregado; de mejoramiento de las condiciones sanitarias de manipulación del pescado; y de migración a embarcaciones multipropósito.
10) Simplificación y modernización de la legislación laboral para el sector, tanto en la fase de extracción como de procesamiento.
11) Aplicación estricta de las disposiciones contenidas en el Marpol sobre normas para evitar la contaminación, las cuales requieren de la existencia de plantas en tierra que recepcionen y traten los residuos oleosos y basuras provenientes de las embarcaciones.
12) Desarrollar y promover la idea de una pesquería sostenible mediante la aplicación de planes de gestión a largo plazo para las poblaciones de peces, basados en información científica sólida, lo que pondría fin al problema político y social sobre la pesca, sustituyéndolo por objetivos de capturas fijados dentro de limites biológicos y un esfuerzo pesquero adaptado a estos objetivos. Imarpe deberá elaborar un cálculo de capturas en relación con el volumen máximo de peces que pueden pescarse para garantizar que una cantidad determinada de peces adultos suficientemente por encima de los límites mínimos biológicos aceptables permanece en la población de que se trate.
13) Controlar y promover el uso de artes de pesca más selectivos. Controlar que se usen las redes ya reglamentadas.
14) Reestructuración de las bases de datos de pesquería, ordenándolas bajo control de un solo organismo con obligatoriedad de su oportuna publicación en un portal de Internet, y que sea de fácil acceso a su información.
15) Promover la eficiencia del sector que asegure utilidades razonables que generen impuesto a la renta implementando un sistema de auditorías.
16) Replantear la tasa y metodología de aplicación de los derechos de pesca, así como el empleo de los recursos recaudados por ese concepto, los cuales debieran invertirse en el mismo sector, sin ser atomizados vía canon pesquero.
17) Analizar las implicaciones y consecuencias del calentamiento global y el cambio climáticos, determinando las posibles consecuencias sobre las poblaciones de peces y las zonas costeras. Presentar conclusiones y recomendaciones para el diseño de un plan estratégico que permita enfrentar esta contingencia climática en las mejores condiciones posibles.
18) Incorporación de los pescadores artesanales a los sistemas de previsión y seguridad social.
19) Reglamentación de la ley 27979 que establece régimen laboral para los obreros del sector consumo humano directo.
20) Hacer cumplir las disposiciones legales vigentes que conducen a detener la construcción de embarcaciones destinadas a capturas de recursos plenamente explotados, sobreexplotados o en proceso de recuperación.
21) Aprobar los LMPs y exigir el cumplimento de los PAMAs, aplicando drásticas sanciones a su infracción.
22) Implementar las recomendaciones presentadas en la Evaluación Ambiental del Sector Pesquero en el Perú y avaladas por el Banco Mundial.
23) Diseñar una política de Estado que enfrente a las flotas extranjeras que pescan recursos altamente migratorios fuera de las 200 millas, reviviendo el Acuerdo de Galápagos o adhiriéndose a los esfuerzos que hace Chile con el mismo fin a través de la propuesta de creación de la Organización Regional de Administración Pesquera del Pacífico Sur.