La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
28 de diciembre de 2013
En la Revista Pesca de Enero 2014
En la edición de Enero:
Aunque parezca increíble, existe una Municipalidad que recibe
3 soles por canon pesquero procedente de los derechos de pesca. Y otra que
recibe 1,069 soles por canon pesquero procedente del impuesto a la renta del
sector.
La Municipalidad de Ventanilla es la que más recibe por canon
de derechos de pesca: 1 millón trece mil soles y 6 millones y medio por canon
de impuesto a la renta.
La agenda sectorial no menciona estas inequidades. Solo está
centrada en los derechos a la extracción en las diez millas que reclama la
industria.
Lea la sección “PERU: EL SECTOR PESCA EN CIFRAS” en la
edición de Enero de la Revista Pesca.
¿En qué momento los peruanos decidimos aceptar lo que los
operadores de la industria dicen de la pesca peruana, a través de la prensa, en
defensa de sus intereses que se contraponen a los intereses de las mayorías
nacionales? ¿Y hasta cuando permaneceremos de brazos cruzados mientras los
menos se disputan el derecho a explotar un recurso natural que es de todos
nosotros, ignorándonos?
10 de diciembre de 2013
Problemas ambientales
En la edición de diciembre
Contaminación de la Industria
El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción industrial de harina de pescado es la principal fuente de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas. Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de tratamiento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y los efluentes aun presentan niveles muy altos de cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y pérdidas valoradas en millones de dólares.
En el Perú solo existen LMPs (Límites Máximos Permisibles) para la Industria Pesquera Reductora, los cuales fueron aprobados con DS 010-2008-PRODUCE Y DS 011-2009-MINAM.
No se han aprobado LMPs para la industria conservera, congeladora ni de curados ni para los DPAs o Centros Acuícolas.
La industria genera además emisiones aéreas con valores de sulfuro de hidrógeno (H2S) que sobrepasan por mucho lo establecido por la OMS, con serios efectos tóxicos y problemas de tipo respiratorio, ocular, neurológico, cardiovascular, metabólico, reproductivos. Es necesario establecer con carácter de urgencia un estándar nacional de calidad del aire para este compuesto y se controle y regule las emisiones de H2S al aire.
Lea el artículo PROBLEMAS AMBIENTALES” en la edición de diciembre de la Revista Pesca
Contaminación de la Industria
El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción industrial de harina de pescado es la principal fuente de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas. Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de tratamiento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y los efluentes aun presentan niveles muy altos de cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y pérdidas valoradas en millones de dólares.
En el Perú solo existen LMPs (Límites Máximos Permisibles) para la Industria Pesquera Reductora, los cuales fueron aprobados con DS 010-2008-PRODUCE Y DS 011-2009-MINAM.
No se han aprobado LMPs para la industria conservera, congeladora ni de curados ni para los DPAs o Centros Acuícolas.
La industria genera además emisiones aéreas con valores de sulfuro de hidrógeno (H2S) que sobrepasan por mucho lo establecido por la OMS, con serios efectos tóxicos y problemas de tipo respiratorio, ocular, neurológico, cardiovascular, metabólico, reproductivos. Es necesario establecer con carácter de urgencia un estándar nacional de calidad del aire para este compuesto y se controle y regule las emisiones de H2S al aire.
Lea el artículo PROBLEMAS AMBIENTALES” en la edición de diciembre de la Revista Pesca
7 de diciembre de 2013
Indice de Salud Oceanica 2013
En la edición de diciembre de la Revista Pesca:
La Provisión de Alimentos alcanzó el
segundo más bajo puntaje en salud oceánica, 33 de un máximo de 100, según se
supo cuando los investigadores anunciaron hoy la versión 2013 del Índice de
Salud Oceánica (Ocean Health Index), la primera medición cuantitativa de la
salud oceánica que considera a los seres humanos como parte del ecosistema del
océano.
El Índice también mostró que Oceanía (Pacífico Occidental y Central) y
Europa fueron las dos regiones con más alto puntaje en el mundo. Pese a la
variación en puntaje entre Zonas Económicas Exclusivas (EEZ, por su sigla en
inglés), el puntaje acumulado total de los océanos a nivel global fue de 65 de
un total de 100, lo que significa variación nula desde que se lanzó el sistema
de puntaje el 2012 e indica además que queda margen para una gestión más
efectiva de los océanos para hacer que los beneficios que brindan al bienestar
humano sean sostenibles.
Lea el artículo ”¿ ÍNDICE DE SALUD OCEÁNICA
2013 REVELA BAJO NIVEL EN PROVISIÓN DE ALIMENTOS?” en la edición de diciembre
de la Revista Pesca
30 de noviembre de 2013
Revista Pesca Diciembre 2013
Quedan
cordialmente invitados a leer la edición de la Revista Pesca correspondiente a DICIEMBRE
2013
EN LA EDICION DE DICIEMBRE:
Desmitificando la pesquería
peruana; Menos peces para engordar el pescado; Arequipa
región costera; Los moluscos ; Geohistoria
de la pesca en el Perú; Anchoveta, quinua y papa (parte 8); Cuestionan
sostenibilidad en chile; ¿Porque el mero debe salir de los restaurantes?; Tras
la ruta de la sardina; Mueren millones de peces en el mundo; El mar subirá 26
centímetros; Indice de salud de los océanos 2013
______ _______________________________________________________________________
La revista puede bajarse en
forma gratuita en formato PDF en:
y leerse en un amigable
formato de revista en:
Si no conocemos nuestro mar
y nuestra pesca, nunca podremos defender nuestros intereses pesqueros como
Sociedad Civil ni como Nación.
Dejemos de vivir de
espaldas al mar interesándonos en nuestra pesquería y sus problemas.
16 de noviembre de 2013
Desmitificando la pesquería peruana
La riqueza infinita del mar peruano no es
más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento
del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua
la labor de regulación.
Los beneficios económicos del sector
pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera
involucrada.
El mar peruano fue muy rico y abundante
para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos
mejor la pesquería.
La capacidad actual para realizar esfuerzo
pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sustentabilidad.
Los volúmenes de recursos pesqueros
naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la
extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda.
Lea el suplemento especial de la Revista
Pesca “Desmitificando la pesca del Perú” en el siguiente link:
31 de octubre de 2013
Revista Pesca Noviembre 2013
Quedan cordialmente invitados a leer la edición de la
Revista Pesca correspondiente a NOVIEMBRE 2013
EN
LA EDICION DE NOVIEMBRE:
LA PROBLEMÁTICA DE LOS OCEANOS(2); EL MAR PERUANO; MODO DE PESCA EN EL
ANTIGUO PERU ; PERU DESTACA POR SUS
ENVIOS PESQUEROS; ANCHOVETA QUINUA Y PAPA (7); EL OLIGOPOLIO DE LA PESCA; UN
MAR AGOTADO Y SIN RELEVO GENERACIONAL; LA MALDICION DE LOS RECURSOS NATURALES; DEFORMACION
DEL PLANETA AFECTA NIVEL DEL MAR; MICROALGAS PRODUCEN TOXINAS; EL PEZ DOMESTICO
QUE PUEDE SALVAR VIDAS; SIN OCEANOS NO HAY VIDA; LA SOBREPESCA DE TIBURONES; DIEZ
COSAS PARA CUIDAR LOS OCEANOS;OCEANOS ESTAN EVITANDO EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMATICO; CARACTERÍSTICAS DEL CIUDADANO SOCIALMENTE RESPONSABLE; EXCLUSION
SOCIAL, CONTAMINACION Y DEPREDACION DEL MAR.
22 de octubre de 2013
Salvemos la anchoveta
SALVEMOS LA ANCHOVETA:
Por qué es importante
Es
importante para evitar la desolación del mar y de esa manera propender al
equilibrio de los ecosistemas y garantizar de manera sostenible la
biodiversidad.
Entra al siguiente link y firma la petición:
6 de octubre de 2013
La Revista Pesca: aniversario número 53
La Revista Pesca, que este
mes de octubre cumple 53 años, es un medio de comunicación independiente de
cualquier línea política. Está abierta a todos quienes tengan algo que enseñar
y opinar. Nos anima el deseo de exponer la realidad de la pesquería, tan poco
conocida por una población con un inmenso litoral; pero que vive de espaldas al
mar ignorando la injusta distribución de la riqueza generada por la explotación
que de él se hace.
En una época en la cual el marketing social y político
cobran mayor vigencia gracias al avance de la tecnología de los medios y de las
redes sociales, el ciudadano común es sujeto pasivo de diversas opiniones e
informaciones. Le resulta complicado distinguir entre la propaganda o lobby
empresarial y la realidad de la pesquería peruana. Los medios generalmente
informan sobre temas de coyuntura, influenciados por lo que ocurre en el
momento, por lo que da más rating, o por intereses comerciales con escaso conocimiento de la realidad del
sector pesquero. Esto provee los ingredientes para un coctel de incertidumbre y
desinformación.
En nuestra página web se
colocan además, noticias, informes y editoriales seleccionados referentes al
sector. Al mes de septiembre del 2013 la página tiene 200,651 visita y, un
promedio de 11,777 hits mensuales en los
últimos meses; la revista tiene un promedio de 1,895 descargas; y en el web
site de issuu.com tiene un promedio de 4,127 impresiones por edición.
A partir del 6 de marzo del
2010, la revista no se publica en
formato impreso, sino digital en dos páginas web:
1 de octubre de 2013
La problemática de los océanos
EN
LA EDICION DE OCTUBRE DE LA REVISTA PESCA:
Durante demasiado tiempo la vida marina ha
estado al alcance de cualquiera con los medios
necesarios para explotarla. Los grandes avances tecnológicos han traído
consigo una capacidad y potencia de las embarcaciones y equipos utilizados para
explotar la vida marina que supera la capacidad de recuperación de la propia
naturaleza. Si las cosas siguen como hasta ahora, habrá unas consecuencias de
largo alcance para el medio marino y para todas las personas que dependen de
él.
Lea el artículo: “La problemática de los
océanos” en esta edición:
_____________________________________________________________________________
La revista puede leerse en forma gratuita en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)