La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

24 de octubre de 2010

LA VIGENCIA DE UNA NORMA LEGAL, PERO INDEBIDA

De acuerdo al siguiente cuadro, Japón es el principal otorgador de subsidios a su industria pesquera, lo cual explica que en las negociaciones del TLC consideren a la pesquería como un área sensible a la cual no pretenden otorgar reducciones arancelarias para la importación de dichos productos.

Implica también que su flota potera, actualmente autorizada a realizar extracción de pota en el dominio marítimo peruano, recibe subsidios. Se configura así una competencia desleal contra la industria congeladora nacional.

Es necesario que la RM 163-2010-PRODUCE y que ha sido ampliada con la RM 286-2010-PRODUCE que conceden estas licencias a países que tienen convenios de cooperación con el Perú, sea revisada en un marco más integral que la simple exposición de razones biológicas expuestas en dicha norma, con las que se pretende justificar esta concesión sin tener en cuenta un análisis más integral: impactos sobre la industria nacional, impactos sobre la flota pesquera artesanal nacional, impactos sobre las exportaciones peruanas, existencia de subsidios en el país de origen. Se está formalizando y configurando, además, un pago por la cooperación que se supone no reembolsable. Los permisos de pesca constituyen el pago a la misma.

Fuente del cuadro de datos:


http://www.unep.ch/etb/events/Presentations%20to%20Sustainability%20Criteria%20Informal%20Meeting%20Geneva%2023%20September%202009/Presentacion%20Subsidios%20Ivan%20Prieto.pdf

En la edición de Julio de la revista Pesca se publicó un análisis sobre lo indebido de la norma en razón de que la misma omite analizar aspectos más allá de los biológicos.

La norma omite analizar que, estas capturas realizadas en el dominio marítimo son consideradas como producto nacional por algunos de los países que obtienen esta licencia, como Japón. Por tanto ingresan a sus territorios aduaneros libre de impuestos.

El mismo recurso pota capturado en el dominio marítimo por la flota peruana y procesado en territorio peruano, está sujeto a barreras arancelarias y para arancelarias en los mismos países, constituyéndose de esta manera en una suerte de competencia desleal.

Las negociaciones de un TLC con Japón, por ejemplo, pusieron como condición previa al inicio de las negociaciones la aceptación de una lista de productos excluidos de la negociación por ser considerados sensibles para dicho país. En dicha lista se incluyó la pota, o sea que, a menos que durante las negociaciones se logre modificar esa posición de no otorgar beneficios de reducción arancelaria ni para arancelaria a muchas partidas de productos pesqueros peruanos (pota incluida), no se entiende la generosidad con la cual se han concedido esas licencias de pesca que van a competir con la industria nacional en forma desleal.

El Perú concede licencias de pesca con tasas bastante generosas como se lee en la norma, desperdiciando la oportunidad de obtener mejores condiciones de negociación y de proteger a la industria nacional que compite con el mismo recurso en desigualdad de condiciones en el mismo mercado con un recurso que además procede del dominio marítimo peruano.

El análisis de las implicaciones de otorgar licencias de pesca a embarcaciones de países que otorgan subsidios a la pesca es un elemento más que debe ser integrado en el análisis a la luz de lo que la comunidad pesquera mundial opina sobre este tipo de subsidios.

Si no se concediese autorización a flotas extranjeras…¿mejoraría la posición exportadora peruana? ¿si las tasas por derechos de extracción con que se grava a la flota extranjera fuesen calculadas de forma tal que sean mayores que los derechos arancelarios que cobran esos países a los productos peruanos de pota, mejoraría la posición exportadora peruana?

LOS SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES PONEN EN RIESGO A LAS PESQUERÍAS

Los gobiernos otorgan a sus flotas pesqueras entre 30 y 34 billones de dólares por año. De estas, por lo menos 20 billones apoyan directamente las operaciones pesqueras que de otra manera tendrían que ser financiadas por la propia industria. Y los resultados son devastadores. Los subsidios a los combustibles, además de devastar las poblaciones de peces, sustentan a la flota arrastrera de alta mar que destruye especies marinas de crecimiento lento, como los corales de profundidad de siglos de antigüedad o las esponjas marinas.

El punto es que estos subsidios han desordenado y distorsionado la dinámica del libre mercado, y han producido una verdadera armada pesquera global que supera en un 250% el tamaño de la flota que se requiere para hacer de la pesca industrial una actividad sustentable.

Quizás más perturbador aún es el hecho de que estos devastadores subsidios pesqueros sean una de las principales causas de la pesca ilegal, no reportada, y no regulada, conocida también como pesca "pirata".

La industria pesquera saca del agua entre 4 y 9 billones de dólares en peces cada año, dando un duro golpe a los países en vías de desarrollo altamente dependientes de la pesca como fuente primaria de ingresos y de proteína. Por ejemplo, el año 2005 y 2006 Oceana documentó en el Mediterráneo numerosos barcos que usaban redes de pesca ilegales. Muchos de estos operadores habían recibido dinero de un programa de la Unión Europea que proporcionó 200 millones de euros (240 millones dólares en aquel momento) para convertirse su sistema de pesca a redes legales.

En efecto, eliminar los subsidios pesqueros es acción más grande y simple que podría llevarse a cabo para proteger las pesquerías en mundo y las comunidades que dependen de ellas para subsistir.



16 de octubre de 2010

El presupuesto del sector Pesca

Habiendo exportado el sector la cifra de 6 mil trescientos millones de soles en 2009, sin considerar la comercialización en el mercado interno, es cuestionable que el presupuesto del cual dispone el sector público para el 2010 sea tan pequeño.

La cifra asignada al Imarpe, responsable de la investigación científica de los recursos pesqueros, dato fundamental para alentar y garantizar la inversión en el sector no está a la altura de las circunstancias ni de las necesidades del sector.

El mejoramiento de las condiciones de los desembarcaderos pesqueros artesanales, necesidad imprescindible para garantizar desembarques sanitariamente adecuados provenientes de la actividad artesanal, no tiene recursos presupuestales adecuados.
El desarrollo tecnológico y la capacitación no tienen recursos que estén a la altura ni de las necesidades ni de las circunstancias.

En tanto estas cifras no sean corregidas, el futuro de la pesquería en el Perú no está garantizado. Mientras la administración de pesquería no disponga de medios y recursos adecuados para administrar y regular el sector, el sector privado no dispondrá de información ni medios adecuados para garantizar ni pesquerías sustentables ni un crecimiento ordenado, armónico y coherente con las necesidades de seguridad alimentaria.

La probabilidad de importar alimentos de origen hidrobiológico, no puede constituir una opción para atender las necesidades alimentarias del país, mientras exista el ecosistema marino de Humboldt con todo su potencial de extracción, siempre y cuando se fortalezca a la administración pesquera, tanto con recursos económicos como humanos.

Es necesario que exista coherencia entre el potencial pesquero, la riqueza que produce, y los medios con que debe contar la administración pesquera.

Dadas las características de complejidad del sistema, es casi imposible considerar la posibilidad de un incremento presupuestal para el sector, ni siquiera para el ente científico responsable de la investigación.

La alternativa que queda sería buscar recursos económicos procedentes del sector privado o de la cooperación internacional.

Este supuesto podría requerir un cambio de la estructura administrativa y funcional del ente científico, dotándolo de los medios legales que le permitan flexibilizar sus procedimientos, operaciones y sistemas administrativos que garantice el flujo de la inversión privada o de la cooperación internacional.

En ese orden de ideas tal vez sea oportuno considerar dentro de una nueva estructura, introducir la posibilidad de que un científico civil o persona con el perfil adecuado asuma la Presidencia de la Institución, hoy reservada por Ley a un Oficial en situación de retiro de la Marina de Guerra.

Los tiempos en los cuales se formuló la base legal de la Institución no son los mismos hoy día. Los requerimientos de investigación han adquirido una magnitud de un tamaño impredecible hace años, en especial por los impactos de un cambio climático que está encima de nosotros. Es necesario adaptarse a la realidad. Esa realidad tal vez nos imponga cambios estructurales sustanciales en la organización y manejo del Instituto del Mar porque los hechos evidencian que no existen medios adecuados ni suficientes para investigación científica, tanto en los aspectos administrativos como en los presupuestales. La rigidez de la administración pública no abona precisamente a favor de operaciones ágiles y eficientes.

Lea el artículo completo en la edición de octubre de la revista Pesca:

http://www.revistapescaperu.com/

4 de octubre de 2010

El tema de fondo en la administración de la pesquería peruana

Este mismo artículo está publicado en la página web de la Revista Pesca. Accediendo al mismo en el link que se detalla podrá bajarse el archivo en PDF que contiene los cuadros estadísticos que por razón de formato y extensión no pueden colgarse en este blog:


http://www.revistapescaperu.com/index.php/miscelaneos/288-fondo-pesqueria

El sector pesquero artesanal tiene múltiples carencias, necesidades y reclamos. El sector industrial tiene también problemas.

La adecuada gestión del sector, para además poder atender racionalmente los reclamos y necesidades, tiene que resolver tres cuestiones previas, tres temas estructurales, tres temas de fondo básicos:

1. Conocer con precisión el número de embarcaciones pesqueras con sus características y el número total de pescadores.

2. Conocer el tamaño de todas las biomasas de las especies en explotación.

3. Conocer con precisión la estadística sectorial de exportaciones, ventas al mercado interno, contribuciones y volúmenes de desembarque al detalle.

No se puede administrar ni regular lo que no se conoce. Los tres datos no son conocidos con precisión porque solo existe, para el primer caso, una encuesta realizada en 2005. Para el segundo caso el Imarpe no posee información total por falta de recursos para investigación. Para el tercer caso la información es incompleta y difícil de accesar

Esto nos lleva a una necesidad común para poder llenar esos tres vacíos estructurales: recursos económicos.

En base a la estructura presupuestal de los pliegos, no es realista pretender que se atiendan todas las necesidades del sector. Las cifras 2010 son las que se muestra en el siguiente cuadro y una buena parte de ellas son destinadas a atender gasto corriente. Es relativamente poco lo que se destina a inversión en infraestructura e investigación, capacitación y desarrollo. Por lo menos no es suficiente para las demandas del sector.

Enfrentado y resuelto el tema de disponibilidad de recursos económicos, es necesaria una adecuada capacidad de gestión, sobre todo en la partida de inversiones, asumiendo que el sistema nacional de inversión pública es complejo y moroso. Se impone, además de voluntad y decisión políticas, eficiencia en la ejecución del gasto.

Mientras el sector no disponga de recursos económicos adecuados y suficientes para desarrollar investigación, desarrollo, capacitación y estadística, siempre habrá falencias y carencias, por lo cual no es realista insistir en que se atienda aquello que no puede ser atendido por una simple cuestión aritmética.

EL CANON PESQUERO

El canon pesquero genera recursos que no están destinados al Gobierno Central, sino a los gobiernos locales y regionales. Son recursos que se dispersan y atomizan en muchos beneficiarios sin que puedan ser destinados a los temas de fondo descritos. Tampoco constituyen una fuente apreciable de recursos económicos como se desprende de las siguientes cifras:

AL AÑO 2009



La proporción entre los ingresos por ventas al exterior de los recursos pesqueros y su contribución por renta de tercera categoría y derechos de pesca, sugiere una escasa participación del sector en el aporte de dineros a la caja fiscal, lo que permite presumir que si el sector requiere de mayores ingresos para atender demandas y necesidades sectoriales, debería contribuir en mayor proporción.

El siguiente cuadro permite apreciar la proporción entre las ventas del sector proveniente de sus exportaciones y sus aportes a través de los derechos de pesca e impuesto a la renta de tercera categoría. Cabe señalar que el sector artesanal no contribuye en relación a su esfuerzo pesquero ni a sus ventas al mercado interno. Cabe señalar que la información de derechos de pesca solo es posible deducirla de las cifras que se muestran por cuanto no hay información precisa del mismo procedente de la autoridad de pesquería.

Cabe preguntarse ¿de dónde saldrían los recursos para atender las demandas del sector artesanal y porqué este no contribuye con derechos de pesca? El sector pesquero debe nutrir su presupuesto fiscal con recursos económicos provenientes del propio sector en forma justa y proporcional. Utilizar dineros provenientes del aporte de otros sectores significaría una forma de subsidio perversa e injusta en detrimento de las necesidades de otros sectores.

Esto implica analizar la baja contribución proveniente del impuesto a la renta y de los derechos de pesca, así como evaluar la participación del sector artesanal. El resto de problemas sectoriales y su adecuada atención descansa en superar estos problemas. De lo contrario, podrán hacerse muchas ofertas, plantearse muchas necesidades y discutirse muchos temas; pero finalmente la realidad impondrá su propio paisaje. Construir o mejorar desembarcaderos es una necesidad, pero ¿cuánto cuesta hacerlo y de dónde saldrán los recursos económicos?

Existe información asequible a las cifras de exportaciones e impuesto a la renta.

No existe información asequible a la recaudación y destino de los derechos de pesca.

No existe información sobre volúmenes en toneladas y en soles de las ventas al mercado interno. La pesca artesanal provee el consumo interno y la materia prima destinada a la industria del Consumo Humano Directo; pero no hay estadística oficial que permita analizar en detalle este movimiento comercial.

Las ventas de pescado fresco no están afectas al IGV. Considerando el alto grado de informalidad del sector, tampoco podría analizarse la participación de impuesto a la renta de tercera categoría de estas operaciones comerciales.

Por lo tanto es imposible, o complicado por lo menos, saber cuál es el aporte total del sector pesquero industrial y artesanal al Estado vía tributos y derechos. Solamente en base a las cifras de exportación, derechos de pesca y renta de tercera categoría de las industrias y empresas formales se puede establecer una referencia de permite decir que la contribución sectorial al tesoro público es bastante desproporcionada en relación a las ventas.

La necesidad de que exista información estadística completa y visible se torna imprescindible para una adecuada administración del sector.

AL 4 DE OCTUBRE 2010, LAS TRANSFERENCIAS DEL PRESENTE EJERCICIO SE MUESTRAN EN LOS SIGUIENTES CUADROS:


LAS EXPORTACIONES PESQUERAS AL AÑO 2009 SON LAS QUE SE MUESTRAN EN EL SIGUIENTE CUADRO:


 
A la luz de las cifras expuestas, es pertinente sugerir que la administración de pesquería, basada en una política de Estado que no existe, tiene que resolver esta problemática en primera prioridad a fin de diseñar un plan estratégico de largo plazo que contemple la atención y solución a toda la problemática del sector.

En tanto estos tres aspectos fundamentales no sean enfrentados con realismo y con voluntad y decisión políticas, el sector seguirá inmerso en la caótica situación de carencias, falencias, quejas y reclamos que hoy se observan y que se repiten y/o agravan con el transcurso del tiempo.

No se puede administrar lo que no se conoce; no se puede determinar volúmenes máximos de extracción que aseguren pesquerías sostenibles sin investigación que proporcione información; no se puede regular con transparencia en ausencia de información estadística precisa; no se puede mejorar el aspecto sanitario ni de generación de valor agregado sin investigación, desarrollo y capacitación; no se puede mejorar la infraestructura pesquera sin recursos económicos y con un sistema de inversión pública complicado, lento y perverso.

Los programas de gobierno que se presenten en los próximos meses derivados de la campaña electoral 2011, si no contemplan cómo enfrentar esta problemática, serán solamente meros discursos, los que además, no tienen obligatoriedad legal de ser cumplidos por quien asuma el próximo gobierno.

Es preciso que la ciudadanía en general y el sector, asuman conciencia de los problemas reales y de fondo y que además conozcan al equipo de trabajo que dirigirá los destinos de la pesquería peruana. El candidato que gane puede tener un excelente programa, pero además de que no está obligado a cumplirlo, podría caer en manos de la inexperiencia de funcionarios designados, lo que podría impedir o dificultar su aplicación, aún si existiese voluntad y decisión políticas para hacerlo.

Las soluciones y atención de las necesidades del sector pesquero no podrán darse en el corto plazo. La atención de los problemas descritos tomará un tiempo y presupone que exista la voluntad política de hacerlo en el próximo gobierno.

Pretender o creer que en lo que queda de esta administración podrá hacerse algo al respecto es sumamente improbable por cuestión de tiempo.

Cifras: fuente Portal de Transparencia Económica del MEF. Elaboración: Revista Pesca