La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

30 de enero de 2012

Queja por sobreexplotación del jurel

ORGANIZACIÓN REGIONAL DE PESCA DEL PACÍFICO SUR DEBATE EN TORNO A LA REGULACIÓN DEL RUBRO EN ALTA MAR

  Hoy se dio inicio la Tercera Conferencia Preparatoria para el Establecimiento de la Comisión de la ORP en Santiago.

 Diario Financiero Online


Hoy se efectuó la primera reunión de la Tercera de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, con el objetivo de trabajar en materia de regulación pesquera en alta mar.

 En la materia uno de los principales desafíos que enfrenta el sector pesquero nacional es la protección de la pesquería del jurel, donde se persigue minimizar los efectos adversos que produce la actividad pesquera no regulada que sobre este recurso realizan aquellas flotas extranjeras en la alta mar adyacente a nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE).

 Ante esto, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, señalo que “esperamos que en general la invitación se concrete y que el compromiso de cada uno de los participantes en este encuentro sea verdadero y así cumplir con los estándares necesarios para la sustentabilidad de los países y sea esta ratificada”.

En este encuentro, según la autoridad, adquiere vital importancia para nuestro país la revisión y pertinente modificación de las Medidas Interinas, las cuales serán adoptadas por acuerdos de los participantes e implementadas voluntariamente, estableciendo medidas que tienden a la conservación de las especies en el área de la futura Comisión.

En el encuentro estuvo presente también el ministro de Economía, Pablo Longueira; el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; William Mansfield, presidente de la Conferencia, entre otras autoridades nacionales y representantes extranjeros.

 La entidad mundial del sector pesquero la conforman países como Australia, Chile, China, Colombia, Cuba, Islas Faroe, Francia, Corea, Nueva Zelanda, Peru, Federación Rusa, Tonga, Estados Unidos y Vanuatu, entre otros.



CHILE SE QUEJA POR SOBREEXPLOTACIÓN EXTRANJERA DEL JUREL

 30 de enero de 2012 


EVA VERGARA

 Chile se quejó el lunes por la sobreexplotación extranjera del jurel en las aguas del Pacífico Sur, que han llevado a la especie al borde la extinción, al disminuir su biomasa en un 90% durante los últimos 20 años.

Mientras la reunión pesquera se desarrollaba en un hotel de un acomodado barrio de la ciudad, en el exterior un grupo de adherentes a la organización medioambientalista Greenpeace extendió un gigantesco cartel con la leyenda "Salven al jurel".

La queja fue expresada por el ministro de Economía, Pablo Longueira, al intervenir en la Tercera Conferencia Preparatoria para el establecimiento de la Comisión de la Organización Regional del Pacífico Sur, ORP.

 "Nos sentimos profundamente decepcionados del bajo nivel de cumplimiento de las medidas adoptadas por varios Estados", dijo el Ministro.

Afirmó que Chile cumplió en un 100% las medidas que limitaban a un 60% la captura de la especie con relación a lo extraído el 2010. "Sólo algunos Estados han cumplido la reducción de captura, sin embargo, otros (la) han aumentando indiscriminadamente".

 Según el portavoz local de Greenpeace, Samuel Leiva, la cita en la que participan países latinoamericanos y de la Unión Europea, es vital para la protección del jurel, "pero el incumplimiento de las medidas y las denuncias de información de capturas falsas hacen peligrar los acuerdos de manejo de los recursos pesqueros en el océano más grande del mundo, justamente violando el objetivo de las negociaciones, lo que ha puesto al recurso en una muy difícil posición".

 Leiva, que es delegado a la reunión, dijo que una de las denuncias falsas aluden a la flota rusa, la que en conjunto con Perú informó de capturas de 40.000 toneladas por parte del buque factoría Lafayette, cifra que fue puesta en duda por Greenpeace y por una reciente inspección de la Comunidad Europea.

Según la organización ambientalista, una reciente inspección por parte de la Comunidad Europea puso en tela de juicio la veracidad de este informe de Rusia y Perú.

 "Rechazamos cualquier incumplimiento a las medidas de manejo que se han tratado de implementar porque ponen una mayor presión sobre un recurso que se encuentra al borde del colapso. Lamentablemente Perú, Ecuador, Rusia, China y Corea no lo ven de esa manera", declaró Leiva.

Ante las acusaciones y críticas, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, Richard Inurritegui, aseguró que "hay un error de concepto porque el Perú sí ha cumplido lo acordado en las medidas interinas, ya que estas se aplican sólo en alta mar".

 Según las medidas adoptadas en la anterior conferencia, en Colombia, las cuotas se pueden dividir entre lo capturado en alta mar y en la Zona Económica Exclusiva, ZEE, pero hay países como Perú que la interpretan como que la cuota rige sólo en aguas internacionales.

 Inurritegui dijo que "un Estado puede dar su consentimiento o no para que se aplique la pesca en la ZEE".

 En el pasado la captura del jurel era la principal captura chilena, pero en la actualidad se redujo en un 90% en las últimas dos décadas.

 Según estudios citados por Greenpeace, en una década a partir de los noventa la biomasa del jurel se redujo en un 75% y en la última década la captura bajó de 2,3 millones de toneladas a poco más de 500.000 toneladas.

 La cita en la que varios países buscan la ratificación de la Convención para la Conservación y Ordenación de los Recursos Pesqueros en el Alta Mar del Océano pacífico Sur, sesionará diariamente hasta el próximo viernes.



EL JUREL A LA EXTINCIÓN

 Investigación identifica los 9 grupos económicos chilenos que están llevando el jurel a la extinción

Había tanto que pensaban que podía durar para siempre. Sin embargo no sólo se equivocaron rotundamente sino que en tan sólo 10 años, lograron llevar a una de las fuentes de riqueza más importantes de Chile al borde de la extinción.

 El protagonista de esta polémica es el jurel chileno, una especie sobre la cual más que una captura, se ha desarrollado una matanza durante la última década. Las cifras para demostrarlo son elocuentes: mientras en 2001 el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) detectó 6 millones de toneladas del recurso en la zona centro sur chilena, en 2009 este descendió a cero.

 Sencillamente, se acabó el jurel en la zona central de nuestro país.

 Pero mientras la búsqueda de responsables por este desastre ecológico ha llevado a culpar a los grandes pesqueros chinos, rusos y peruanos que operan tras las 200 millas protegidas frente a nuestras costas, los estudios encargados por la recién formada Organización Regional de Administración Pesquera para Alta Mar del Pacifico Sur (ORP) indican de forma clara que el 74% de las capturas de jurel entre 2000 y 2010 fueron realizadas por naves chilenas.

 Aún más, una investigación de Ciper Chile encontró que las redes de aquellos barcos estaban increíblemente concentradas, ya que un 93.71% del jurel capturado por la industria se reparte entre sólo 9 grandes grupos económicos nacionales, quienes año tras año logran que las cuotas de captura aumenten o al menos se mantengan, pese a las voces que advierten una peligrosa sobreexplotación de la especie.

 Entre estos grupos destacan conocidas familias de empresarios nacionales, que incluyen a los Sarquis y el grupo Yaconi-Santa Cruz, el empresario Francisco Javier Errázuriz, los empresarios Eduardo Bohorodzaner y Eduardo Fosk, el empresario noruego Helge Møgster, los Izquierdo Menéndez, los Lecaros y el grupo Angelini.

 Según explica Ciper Chile, los 17 representantes de la industria en el Consejo Nacional de Pesca (CNP) no han escuchado las recomendaciones del IFOP sobre el descenso en la población de jurel. De esta forma, mientras en 2008 el IFOP recomendó una cuota de 1.2 millones de toneladas, el CNP aprobó 1.6 millones.

 Pese a que ya ese año sólo se pudo capturar un 81.6% de la cuota debido a la escasez, en 2009 el CNP tampoco respetó la cuota de 750.000 recomendada por el IFOP, aumentándola a 1.4 millones, de las cuales sólo se hallaron menos de 900 mil toneladas.

 En tanto, 2010 resultó ser especialmente desastroso, porque mientras el IFOP recomendó una cuota de 800 mil toneladas -con la que consideraba sustentable el recurso- finalmente el CNP cerró en 1.3 millones de toneladas. Sorpresa para todos: apenas se pudo capturar 465 mil toneladas. No quedaba más jurel.

 Actualmente, los científicos concuerdan en que la única forma de recuperar el jurel a sus niveles normales es instaurando una veda total de 5 años a su pesca. Sin embargo los industriales rechazan de plano tal posibilidad y es así como este año, pese a las recomendaciones del IFOP de reducir la captura a sólo 186 mil toneladas, el CNP otra vez la levantó a 252 mil toneladas.


28 de enero de 2012

¿Está cumpliendo Perú los acuerdos internacionales sobre el jurel?

Ante reunión internacional que reunirá a las autoridades nacionales de Pesca con otras naciones extractoras del recurso marino en las costas chilenas, instó a una actitud más decidida del Ejecutivo.
 NOTA DE PESCA: Ante las afirmaciones de esta nota que acusa al Peru de incumplimiento de acuerdos, la autoridad de pesquería debería, en un acto de transparencia, publicar y difundir qué naves están operando en la captura del jurel con bandera peruana, qué volumen de jurel han extraído y cuál ha sido el destino final de esas capturas: el mercado nacional o de exportación.
 Un enfático llamado al gobierno a tener una posición más decidida para salvar al jurel en las costas chilenas formuló la organización ambientalista Greenpeace.
 De esta forma, reaccionó al anuncio hecho por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Pesca, en torno a la postura que tendrá el gobierno de Chile en la reunión del Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur ORAP-PS, que se realizará en Santiago desde el 30 de enero al 3 de febrero próximos, instancia a la que asisten 15 países más la Unión Europea.
 Respecto a la estrategia y los temas centrales que Chile defenderá en la reunión, uno de los más polémicos es el incumplimiento por parte de Perú de las medidas interinas acordadas en enero en Cali, Colombia, de reducir las capturas de jurel en un 40% respecto al año 2010. Esto, en contraste con lo informado por María Alicia Baltierra, de la Subsecretaría de Pesca, quien informó que Chile habría cumplido completamente con las metas propuestas.
 La Subsecretaría de Pesca precisó las peticiones centrales que harán en la reunión de la próxima semana. Entre ellas destacan exigir una nueva evaluación de la población del jurel, crear un comité de cumplimiento de las medidas interinas que además incorpore datos de captura verificados y que las reuniones del Sub-Grupo de Trabajo Científico del Jurel sean más extensas, para poder revisar con mayor tiempo los datos de las capturas.
 MÁS DE LO MISMO
 Para el Coordinador de Campañas de Greenpeace, Samuel Leiva, "estas medidas rayan en lo mismo que se ha venido haciendo desde el año 2007 y que ya fracasó. Esta experiencia, más la dramática situación actual del jurel, exige de nuestro gobierno medidas más audaces para proteger y recuperar la especie".
 La organización ambientalista exigió que los países participantes respeten las recomendaciones del sub-grupo de trabajo científico y la consideración del principio precautorio, lo cual implica reducir en un 50% las capturas del 2011 (520.000 toneladas hasta septiembre). Para Greenpeace, la única manera de darle un respiro a la pesquería es capturar 260.000 toneladas de jurel el año 2012.
 Para Leiva, "los países que no han respetado los acuerdos de manejo del recurso están poniendo en peligro el futuro de la pesquería y obstaculizan cualquier medida de conservación y protección que se pueda aplicar para evitar el colapso final del recurso".
 "Hacemos un llamado a que en la reunión de Santiago se hagan compromisos públicos para ratificar a la brevedad la convención para que las medidas sean vinculantes y no voluntarias. No hay más tiempo que perder", subrayó el vocero de Greenpeace.
 http://www.lanacion.cl/greenpeace-llama-al-gobierno-a-salvar-al-jurel/noticias/2012-01-28/112831.html

26 de enero de 2012

LA PESCA DESCONTROLADA DEL JUREL EN EL PERÚ

Si la fiscalización en las descargas de anchoveta es débil, el panorama empeora con la pesca del jurel, una especie con una severa sobrepesca en el Pacífico Sur.

ICIJ detectó que en algunas temporadas se exceden las cuotas de jurel en el Perú. Las naves desembarcan altos porcentajes de pescado por debajo de la talla mínima que según la ley peruana es de 31 centímentros.

Estos hallazgos son parte de un escenario crítico de mayor escala. En dos décadas, el jurel se ha desplomado de un stock de cerca de 30 millones de toneladas a menos de 3 millones de toneladas. Flotas asiáticas y europeas, que han agotado otros océanos, ahora se dirigen a las zonas marítimas de Perú y Chile.

Lo que pasa con la anchoveta peruana y el jurel refleja una crisis global que se agudiza por la falta de control. El gobierno depende de las declaraciones de pesca de jurel que le entregan los dueños de las naves. No existe un sistema informático que registre estos desembarques, como sucede con la anchoveta. Recién desde octubre pasado hay unos 40 inspectores del ministerio de la Producción que supervisan de manera parcial estas descargas.

Aunque en 2002, el Perú prohibió el uso de jurel para harina y lo destinó para el consumo humano, las cuotas fijadas por el gobierno no siempre son respetadas. En 2008, los desembarques de jurel excedieron las cuotas en 26 por ciento, de acuerdo a documentos de Imarpe, el instituto gubernamental encargado de la investigación del mar peruano. Incluso, en enero de ese año, se pescó más del 40 por ciento de la cuota fijada para ese mes.

En los siguientes dos años, el pescado fue tan escaso que los dueños de las naves no llegaron a capturar la cuota global. En 2011, el jurel abundó nuevamente, pero las compañías sobrepasaron la cuota hacia noviembre de ese año.

En algunos casos, el ministerio de la Producción estableció cuotas más altas de las que fijó Imarpe. Documentos oficiales revelan que en febrero de 2008, el entonces ministro Rafael Rey fijó una cuota mensual de 38 mil toneladas para febrero y marzo, 8 mil más de que lo que los científicos recomendaron en un informe técnico al que accedió ICIJ.

Reproducción en peligro

Los registros del gobierno también muestran que hay una preocupante captura de jurel por debajo de la talla mínima, lo cual amenaza la reproducción de la especie.

“Lo único que está llegando es el jurel chico”, dijo Úrsula Amésquita, en su restaurante ubicado al frente de la planta de CFG Investment en la localidad sureña de La Planchada, Arequipa. Los pescadores artesanales confirman que la mayor parte del pescado que ahora ven en los muelles tiene menos de 15 centímetros de largo.

La ley señala que los desembarques no deben contener más del 30% de jurel por debajo de la talla mínima. Pero esto es difícil de monitorear. Imarpe no publica sus reportes sobre capturas de jurel juvenil, tampoco los informes técnicos con las recomendaciones de cuotas que envía al ministerio.

El ICIJ obtuvo un reporte que demuestra que casi el 60% de las más de 26 mil toneladas capturadas en 2009 eran descargas de jurel por debajo del tamaño mínimo. En enero y febrero de 2011, los meses en los que el pescado suele desovar, el 91 por ciento del jurel era demasiado pequeño. En la mayor parte de los casos, el Ministerio aprobó medidas y regímenes provisionales excepcionales para permitir mayor pesca de jurel juvenil. Casi siempre fue a favor de las flotas industriales que de los pescadores artesanales.

Después de cuatro meses de reiteradas solicitudes de información al ministerio sobre lo que pasa con el jurel, los funcionarios respondieron a pocas horas del cierre de esta investigación. Acompañados del nuevo encargado del viceministerio de Pesquería, Jaime Reyes Miranda, los científicos de Imarpe admitieron que en gestiones anteriores se permitió la pesca de jureles pequeños, lo que puede afectar al stock.

“No vemos bien esto porque los ejemplares juveniles son los responsables de la renovación de las poblaciones. Si los capturamos, estos todavía no han madurado, no han desovado”, dijo al ICIJ la bióloga Gladys Cárdenas, directora científica de Imarpe. “Siempre hay que respetar las tolerancias de las tallas mínimas establecidas por la norma”, agregó.

En 2011, el gobierno promovió una mayor pesca de jurel para una campaña que llevó a cabo en colaboración con las seis empresas más importantes que capturan esta especie, para vender el pescado a menor precio en distritos de bajos ingresos.

Coincidentemente, en una carta del 15 de febrero de 2011, la entonces viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo, sugirió a Imarpe modificar la cuota de 10 mil toneladas que había recomendado en un informe técnico. En la misiva, Talledo preguntó a Imarpe si podía haber “una modificación de los volúmenes de pesca recomendados”. Es decir, incrementar la cuota. Al día siguiente, Imarpe aceptó la sugerencia que luego se convirtió en una norma que amplió la cuota a 45 mil toneladas.

En los siguientes meses del año hubo más ampliaciones. Jorge Villasante, entonces ministro de Producción, informó que solo mil toneladas de pescado fueron vendidas a precio reducido hacia la mitad del año. Eso es alrededor del 1 por ciento de casi las 200 mil toneladas que capturaron las pesqueras ese año, entre ellas las seis empresas que participaron en la campaña. El resto de lo capturado fue vendido a precio del mercado.

http://idl-reporteros.pe/2012/01/25/la-pesca-descontrolada-del-jurel-en-el-peru/

19 de enero de 2012

FIJAN MEDIDAS PARA EXPLOTAR PESQUERÍA DE LA POTA

Recurso que hace un tiempo era una plaga en nuestros mares ahora será un valioso aporte económico.


 JUEVES 19 de enero del 2012 | 20:35 hrs.


VALPARAISO.- En las dependencias de la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en el marco del Seminario “Biología, producción y comercialización de jibia” que se está llevando a cabo en dicha casa de estudios, el ministro de Economía, Pablo Longueira y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, dieron a conocer el detalle de la propuesta de manejo y administración de la pesquería de jibia, la cual fue generada tras un largo proceso de trabajo entre los pescadores y el gobierno.


Al inicio del seminario el subsecretario Galilea se refirió a los incidentes ocurridos en Talcahuano, destacando que “el Gobierno no se va a dejar intimidar por movilizaciones que podrían significar algún tipo de presión porque tenemos claro  que no vamos a transar en la sustentabilidad de los recursos pesqueros y ese es nuestro principal objetivo”.


DE PLAGA A ALEGRÍA


Además agregó que “es indispensable darnos un espacio para dialogar puesto que este recurso, que era una plaga en el pasado, hoy es motivo de alegría para muchos, por lo tanto es indispensable generar medidas para administrarla correctamente y en pos del bien común de aquellos que la extraen”.


“Creemos que es fundamental que todos aquellos que han estado ejerciendo este esfuerzo lo sigan haciendo pero entendemos que es vital que este recurso sea bien explotado”, destacó el ministro Longueira.


Además, el secretario de Estado señaló que “tenemos que contratar estudios que nos permitan conocer  bien este recurso y no trabajar con información no fidedigna y versiones de distintas áreas. Terminaremos con las decisiones políticas, hoy las tomaremos en base a la información científica.”

 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

 Las autoridades anunciaron 5 importantes medidas para conservar el recurso jibia. “Estas 5 medidas son muy importantes para un recurso que se ha convertido en la salvación en muchas caletas del país frente a la desaparición de otras pesquerías”, señaló Longueira.


- En primer lugar se suspenderá el acceso en el Registro Artesanal por un período de tres años para la pesquería, a lo largo de todo el país y respecto de todos los artes o aparejos de pesca. Para lo anterior, la Subsecretaría elaborará el informe técnico el que deberá ser sometido a la consideración de los Consejos Zonales de Pesca.


Esta medida tiene como objetivo evitar el ingreso de nuevos agentes a la pesquería, circunscribiéndolo a los actualmente inscritos. Además permitirá evitar que ante la disminución de la disponibilidad de este recurso, el esfuerzo se reoriente a otras pesquerías para las cuales no tienen inscripción, particularmente en la merluza común del sector artesanal.


- Una segunda medida se refiere a destinar este recurso al consumo humano, lo que le dará un valor agregado. En la actualidad la Jibia se destina mayoritariamente a la elaboración de productos congelados y en mucho menor medida a la producción de harina. Esta natural orientación de la producción permite declarar a la jibia solo para consumo humano, sin afectar mayormente los operadores, lo que se logrará con la eliminación de la jibia del listado de recursos que puede ser destinado a la industria reductora. Como en otros casos, los desechos del procesamiento podrán ser procesados para dicho destino.


- Una tercera medida se relaciona con destinar recursos para la realización de investigaciones. A partir del año 2005, se han reorientado los esfuerzos de investigación a este recurso orientándose a conocer el efecto de la jibia en otros recursos demersales y pelágicos de importancia comercial (predación) y a generar índices básicos de abundancia relativa. Desde el año 2011 el IFOP efectúa un seguimiento a la pesquería de jibia tanto industrial como artesanal, el que incrementará su cobertura temporal y espacial durante el 2012.


Con lo anterior, se pretende invertir recursos en investigación científica que nos pueda proporcionar datos fidedignos sobre la historia de vida y abundancia de este recurso en nuestro país. Esta información será de gran importancia para la toma de decisiones futuras. El Ministro de Economía, destacó que los estudios tendrán sus primeros frutos antes del año 2013. Asimismo durante el presente año se evaluara la creación del Comité científico.

 - La cuarta medida, que será presentada ante el ante el Consejo Nacional de Pesca en marzo, será establecer una cuota de captura precautoria del orden de las 180 mil toneladas, fraccionada entre sectores industrial, un 20%,  y artesanal, 80%, de acuerdo al comportamiento histórico de los últimos 10 años. Posterior al periodo de investigación, cuando se tengan datos sustentables, se podría modificar dicha cuota global.


- Finalmente la quinta y última medida se relaciona con apoyo y financiamiento para la actividad artesanal de la Jibia, la cual ya se ha visto reflejada a través del Fondo de Administración Pesquera, (FAP) financiándose las siguientes iniciativas en las áreas de procesamiento, comercialización  y mejoramiento productivo:


1. En la línea de procesamiento y valor agregado:

a. Sala de Procesos Caleta El Membrillo (98 millones FAP)

b. Centro de Acondicionamiento Puertecito (281 millones GORE-FAP)

c. Planta Procesadora Bahía Coquimbo, IV región (implementación línea fresco para Jibia, 33 millones).


2. En la línea de Comercialización: Sala de Ventas Caleta El Membrillo (41 millones FAP).

3. En la línea de mejoramiento Productivo:

a. Implementación de Poteras luminosas V región (2 proyectos, uno para FEDESPESCA V, y otro para Federación Nuevo Amanecer, ambos de 30 millones cada uno).



NOTA DE PESCA:


Medidas similares pero para todos los recursos pesqueros fueron planteadas por el ex Ministro Burneo y figuran en sus objetivos estratégicos y políticas que debieran continuarse aprobando el Plan Estratégico Sectorial Multianual.


No podemos seguir siempre a la retaguardia de Chile en cuanto a medidas para mejorar el manejo de los recursos pesqueros.

6 de enero de 2012

¿POLÍTICAS PESQUERAS MINISTERIALES O POLÍTICAS PESQUERAS DE ESTADO?

POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE (*)

Sin lugar a dudas, el paso de 3  ministros por el portafolio de Producción en tan solo un año, cubre con cierta incertidumbre las expectativas de la población sobre la política concreta a seguir en el sector pesquero.

Nos satisface saber que la problemática de la pesca artesanal siga siendo prioritaria para el actual Ministro José Urquizo Maggia, quien ha recibido en su despacho el 29 de diciembre último a diferentes delegaciones de todo el litoral, lo que constituye una continuación de la preocupación demostrada por el ex Ministro Kurt Burneo para reordenar y modernizar este descuidado sector.

Lo que si hay que subrayar es que dicha continuidad debería abarcar también los 7 objetivos estratégicos y las 13 políticas necesarias para lograrlos, que fueron planteados por la anterior gestión de Burneo y  expuestos ante el Congreso de la República, como la política pesquera definida para desarrollarla en los 5 años de gobierno de Ollanta Humala.

Este Plan Estratégico Sectorial Multianual 2011-2016, no llegó a aprobarse con la respectiva Resolución Ministerial por el repentino cambio del titular del sector, lo que no significa que tenga que desecharse o que no sirva de hoja de ruta para la actual administración, la cual más bien debe pensar en la posibilidad de aprobarlo, toda vez que la atención que merece el sector debe calificarse de urgente especialmente en lo que se refiere a la fiscalización, control y vigilancia, tanto en el sector industrial como en el artesanal.

Los millonarios intereses en juego y la mayor inclusión social que exigen el pescador y la población ( directamente ligada al sector por cuestiones de alimentación y de cuidado ambiental), vuelven complejas las decisiones que deba asumir el titular sin motivar alguna reacción de cualquiera de las partes involucradas, por lo que cada gobierno debe definir su política de Estado a seguir en sus 5 años de gobierno y no convertir la política pesquera en una suerte de proyecto personal de cada ministro.

No se puede admitir que cada vez que se cambie a un ministro, tenga que suceder lo mismo con el rumbo que seguía su gestión. Es un grave error el que se tenga que estar cambiando de dirección según presiones y no definir políticas claras al inicio de cada gobierno de 5 años.

A medio año de gestión de este gobierno y  con el paso de 2 ministros, el sector necesita definir ya una política de Estado que fije bien sus objetivos estratégicos y exigir que cada ministro tenga la capacidad de mantener firme el rumbo que  conduzca a lograrlos.

El sector artesanal es el punto urgente en la Agenda del sector, pero queda el control y vigilancia en la extracción, descarga y destino de la anchoveta como otro de los temas a tratar. El control satelital y protección de las 5 millas, las embarcaciones que con medida cautelar pescan lo que quieren sin nada ni nadie que les ponga objeción, las naves “vikingo” que depredan sin control o “con la vista gorda” de malas autoridades, naves clonadas que con permisos de pesca de otras embarcaciones “arreglan” y realizan sus faenas normalmente, plantas “apadrinadas” que obtienen sin problemas permiso para elaborar harina de pescado, naves artesanales que pagan entre 10 y 15 mil dólares para figurar en el registro de las Direcciones Regionales, etc. necesitan más de  la voluntad y decisión política del Presidente de la República de enfrentarse directamente a la corrupción durante sus 5 años de gobierno, que de las buenas intenciones de un ministro en el poco tiempo que dure su gestión.
                                                          (*)  PERIODISTA

4 de enero de 2012

Políticas públicas y el sector pesquero

La Administracion del ex Ministro Kurt Burneo definio 7 Objetivos estrategicos y 13 politicas para alcanzar los mismos, lo que constituye la política pesquera para el quinquenio. Esto fue expuesto ante el Congreso y se encuentra publicado en esta misma página web.
El documento de gestión, como corresponde en la administración pública y que recoge los objetivos y políticas, es el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2011-2016, del cual se deriva el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional. El primero, abreviado PESEM, no llegó a aprobarse con la Resolución Ministerial correspondiente debido al imprevisto cambio de Ministro.
La administracion actual deberia continuar y aprobar el PESEM y no hacer declaraciones de que hace falta una política pesquera, como si esta no existiese ni inventar otra politica.
Si ese fuese el caso y dada la alta rotacion de ministros y funcionarios en el sector, que ya ha devenido en una suerte de constante en los últimos 5 años, cada año, o menos, tendriamos politicas nuevas, lo que es totalmente inadecuado y reflejaría no solo desgobierno sino incoherencia.
La politica pesquera esta definida en el plan de gobierno del Partido Nacionalista, la misma que se convirtio en el documento de gestion mencionado que concluyó en el Plan Estrategico Sectorial Multianual 2011-2016.
http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/plan%20estrategico%20sector%20pesca%202011%202016.pdf