La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

3 de diciembre de 2011

FISCALIZACION A FONDO EN LA PESCA DE ANCHOVETA

PRODUCE PLANTEA FISCALIZACION A FONDO EN PESCA DE ANCHOVETA

Sábado 03 de Diciembre de 2011 10:17
Entre aplausos. Así se fue la Vice- Ministra de Pesquería, Rocío Barrios Alvarado de Chimbote la tarde de ayer, luego de dialogar con los distintos actores del sectores pesquero en nuestra ciudad, donde se reiteró el compromiso de trabajar por una pesca responsable, fiscalizada y que permita un abastecimiento permanente y continuo a la industria de consumo humano directo.
 
Rocío Barrios Alvarado, quien llegó muy temprano a Chimbote, no sólo recorrió algunas empresas conserveras y de harina residual, sino que además, tuvo una extensa reunión con los dirigentes de las diversas organizaciones empresariales, sindicales y laborales del sector pesquero, con la finalidad de reiterar su voluntad de generar una pesca debidamente fiscalizada, tanto para la industria del consumo humano directo como indirecto.
 
Justamente, Rocío Barrios Alvarado junto a un grupo de asesores y representantes del sector pesquero en Chimbote, sostuvieron una reunión en los ambientes de la Dirección Regional de Producción de Ancash, donde se escuchó a todos sus diversos puntos de vista en torno a los últimos dispositivos legales dictados por PRODUCE y que merecieron el respaldo general.
 
La Vice- Ministra de Pesquería, Rocío Barrios, reiteró que continuará la fiscalización de la pesca para consumo humano directo, pero también para la pesca industrial, ahora que se reiniciaron sus actividades y cuyos primeros resultados hablan de una captura de más de 600 mil toneladas hasta el momento.
 
“Las normas legales brindadas por PRODUCE buscan generar una pesca responsable y debidamente fiscalizada, ese es un punto sobre el cual seguiremos trabajando para que haya un abastecimiento permanente de anchoveta a la industria conservera y para la mesa popular” manifestó la vice- ministra Rocío Barrios.
 
Por otro lado, la Vice- Ministra también dijo que dentro de un plazo máximo de 30 días, se instalará la mesa de diálogo multisectorial laboral del sector pesquero, tal como lo han venido solicitando los pescadores de todo el país, “hemos venido a ratificar nuestro compromiso en ese sentido y puedo anunciarles que en el más breve plazo, esta mesa de diálogo será instalada” indicó Rocío Barrios.
 
“Allí abordaremos todos los temas laborales, los que están pendientes y los que requieren ser consolidados a favor de una convivencia justa y equitativa para todos los pescadores, dentro de los cuales también incluimos el problema de los pescadores jubilados que viene siendo atendido con la mejor voluntad” expresó la Vice- Ministra de Pesquería.
 
Rocío Barrios estuvo en todo momento coordinando sus acciones con el Director Regional de la Producción, Antonio Monzón Mendoza, quien también compartió el compromiso de garantizar que se respeten los alcances del decreto supremo 017 que sincera los niveles promedio de descarte que tiene la pesca de anchoveta para consumo humano directo.

26 de noviembre de 2011

LOS DESCARTES Y EL DS 017 - 2011 - PRODUCE

REAPROVECHAMIENTO DEL RECURSO ANCHOVETA QUE POR SELECCIÓN DE TALLA, PESO O CALIDAD SE EXCLUYE EN EL PROCESAMIENTO PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO

(D.S.Nº 017-2011-PRODUCE).


1.         Mediante Decreto Supremo Nº 017-2011-PRODUCE de fecha 18 de noviembre de 2011, se publicó la modificación al Decreto Supremo Nº 005-2011-PRODUCE, Reglamento del procesamiento de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos, en el cual en el Artículo 4º se incorpora la Primera Disposición Complementaria Final, cuyo primer párrafo señala lo siguiente:

         “A los Establecimientos Industriales Pesqueros que procesen anchoveta para consumo humano directo, les estará permitido, excepcionalmente, destinar hasta el 40% del total recibido del referido recurso que no haya sido considerado para el proceso, por selección de talla, peso o calidad, a la elaboración de harina residual.”

2.      El procesamiento del recurso anchoveta para consumo humano directo, en sus diversas presentaciones, tanto para el congelado, enlatado y curado, demanda un trabajo muy delicado debido tanto a su pequeño tamaño (entre 12 a 17 cm. de longitud total) como a la delicadeza de su textura. Estas características de la anchoveta, hace que previamente y durante el procesamiento por parte de los establecimientos industriales pesqueros de consumo humano directo, ocasione que a parte de las pérdidas o mermas (eviscerado, descabezado, decolado) producto del rendimiento propio de cada tipo de procesamiento, también existan una gran cantidad de ejemplares que por talla, peso o grado de calidad de la misma, no pueda destinarse al consumo humano directo, debido a las exigencias del mercado, por dificultades técnicas en su manipulación, o por la rápida descomposición del recurso.

3.      Estos aspectos críticos tomados en cuenta para el procesamiento de la anchoveta en sus diversas presentaciones, motivó a que el Ministerio de la Producción junto al Instituto Tecnológico Pesquero – ITP, estableciera un Programa de Evaluación a los Establecimientos Industriales Pesqueros destinados al consumo Humano Directo, con el objeto de contar con información de campo destinada a establecer políticas sectoriales de promoción del consumo humano directo de anchoveta para efectos de determinar los índices de productividad destinados a obtener un producto pesquero de mayor valor agregado, el cual fuera dispuesto mediante R.M. Nº 192-2010-PRODUCE del 27/07/2010.

4.      Durante este proceso de evaluación a los Establecimientos Industriales Pesqueros destinados al Consumo Humano Directo, el ITP mediante Oficio Nº 272-2011-ITP/PCD del 22/09/2011 y Oficio Nº 819-2011-ITP/DE del 27/10/2011, remitió información sobre porcentajes de rendimientos y residuos generados en las actividades de congelado, enlatado y curado; en el cual, se ha considerado el valor de menor rendimiento siguiente:

II: Actividad: Curado (Procesamiento de Anchoas)

Item
Producto
Rendimiento (%)
Residuos Línea de proceso (%)
2
Filete de anchoas
17 – 18
25 - 26

 

5.      Por tanto, de acuerdo a la información señalada para la actividad de curado en el punto anterior, a efectos de determinar las pérdidas por selección de tallas, peso o grado de calidad por exigencia de mercado, que no cumplan los requerimientos para el filete de anchoas, se tiene el siguiente cálculo:
6.      Por tanto, de acuerdo al cálculo anterior, se espera que la materia prima que haya ingresado a la planta de consumo humano directo, que luego de un proceso de selección (tallas, peso o grado de calidad, originadas principalmente por las exigencias de mercado) durante su procesamiento se encuentre entre el 56% al 57%; por lo que la norma ha considerado un valor de hasta el 40%.
         El porcentaje establecido de 40% debe entenderse como un límite máximo, el cual tiene que ser aplicado por las plantas bajo un principio de razonabilidad de acuerdo a sus líneas de proceso, en vista de que cada uno de estos tiene diferentes rendimientos por pérdidas o mermas (denominados en conjunto como residuos).
7.      Dicho valor de hasta 40%, permite que las demás actividades (congelado y enlatado)  con menores porcentajes de ejemplares excluidos del proceso por selección de tallas, peso o grado de calidad, se encuentren dentro del límite máximo establecido, no perjudicándolas en su desempeño, mientras se establezca de manera definitiva, los rendimientos por cada línea de proceso, ello en razón al monitoreo de las producciones in situ en cada línea de procesamiento.
8.      En tal sentido, mientras se determine bajo norma, los porcentajes de rendimientos para cada línea de proceso así como sus residuos (cabeza, vísceras, cola, aleta), al amparo del artículo 4º del D.S. Nº 005-2011-PRODUCE, el cual faculta al Ministerio de la Producción a emitir los dispositivos legales que resulten necesarios para el adecuado desarrollo y aplicación del mismo, se aplicará el límite máximo antes indicado, como una medida inmediata a efectos de amenguar la problemática existente.
Este dispositivo, además, corrige la inequidad en el procesamiento de residuos y descartes que contenía el D.S. 005-2011-PRODUCE.

La problemática del Régimen Especial de Pesca en el sur del Peru

El Régimen Especial de Pesca en el Sur del Perú fue derogado. Esta derogatoria ha desatado controversias y despertado pasiones que llegan a niveles inesperados. Gremios que hace un tiempo reclamaban la intangibilidad de las 5 millas hoy reclaman lo contrario.

Muchos reclaman por intereses afectados, con razón o sin razón. Lo evidente es que nunca habrá consenso mientras se tenga una visión inmediatista centrada en los intereses de hoy sin medir en las consecuencias de mañana.

A todo esto la sociedad civil permanece indiferente, en gran parte por su desconocimiento del problema, el cual radica en la comprensión de la necesaria intangibilidad de las 5 millas marinas para beneficio del ecosistema y la preservación de las especies que dan alimentación a la sociedad y empleo a los pescadores artesanales.

El problema no radica en lo que Chile haga o deje de hacer ni en poner a la anchoveta como el centro del problema, sino en la responsabilidad científica de proteger una zona indiscutiblemente necesitada de medidas de conservación del ecosistema.

El problema no es reciente, sino que tiene larga data como lo demuestra el artículo que puede leerse en el siguiente link y que ilustra claramente lo que está en juego al proteger o desproteger las 5 millas.

Haga click  aquí:

19 de noviembre de 2011

Soterrada campaña en contra del ordenamiento pesquero

Mirando al mar
Juan Rebaza Carpio

Una soterrada e interesada campaña ha iniciado un grupo de empresarios harineros contra del ministro de la Producción, Kurt Burneo, pretendiendo desestabilizarlo, en su afán de continuar depredando los recursos marinos al interior de las primeras cinco millas reservadas a la pesca para el consumo humano directo.

Para ello no han dudado en manipular a algunos organismos sindicales de pescadores, quienes a pesar de sus apremios económicos, publican costosos comunicados respaldando extrañamente los postulados empresariales, olvidando su obligación de velar por los derechos de sus afiliados y los intereses del país. Se confirma pues, que lograr un equilibrio en las diversas actividades pesqueras, no será tarea fácil, más aún cuando los industriales pesqueros defienden otros dudosos beneficios, como el mantener durante años concesiones de importantes zonas de nuestro mar para la acuicultura sin haberlas explotado, o haber acaparado licencias para las pescas de
Jurel y Caballa, sin contar con las embarcaciones de altura necesarias, justificando de tal modo su extracción con sus inadecuadas lanchas anchoveteras, que finalmente se destinan a fabricar más harina.

La necesidad de priorizar la alimentación popular, que no significa desdeñar otras actividades como la harinera, expone la cruda realidad de operadores especulativos, quienes ignoran las necesidades nutricionales de la población, falseando argumentos y agraviando a quienes discrepan de sus propósitos.

Hasta funcionarios que acompañaron a las actuales autoridades ministeriales durante los primeros tres meses de gestión, exponiendo gran mutismo, ahora expectorados de sus cargos, parecen haber recobrado la locuacidad y agallas para sumarse a la campaña de sus reales patrocinadores, pretendiendo inclusive dar consejos y lecciones que no aplicaron durante sus fracasadas gestiones.

Una anunciada auditoría técnica y científica en el Instituto del Mar del
Perú (IMARPE), han crispado los nervios de exdirectores y empresarios, quienes ostentaron irresponsabilidad al permitir extracciones excesivas, captura de anchovetas preñadas, las llamadas ventanas de penetración, etc., y que deben ser debidamente sancionados.

Sin ser un experto en el tema, el ministro Burneo ha aplicado la lógica de señalar como claro objetivo acercar los productos hidrobiológicos a las mesas populares; pero también debería evaluar la conveniencia de contar con asesores más funcionales y conocedores de la actividad práctica de la pesquería, a fin de captar las inquietudes de los verdaderos pescadores, quienes propician el engrandecimiento de la pesca, muchas veces sin las garantías necesarias, carentes de remuneraciones justas, y que frecuentemente pagan con su vida el coraje de ejercer una labor tan sacrificado como la pesquería.

29 de octubre de 2011

Normas coherentes con una nueva política pesquera

Tres de las normas más importantes dictadas hasta el momento por la administración de pesquería, coherente con una nueva política sectorial aprobada y expuesta ante el Congreso de la República, que entre otras pretende una administración libre de corrupción y de presiones que tradicionalmente han existido, se mencionan a continuación:
 

DECRETO SUPREMO Nº 015-2011-PRODUCE


Este Decreto Supremo  deja sin efecto el Régimen Especial de Pesca de Anchoveta y dispone los destinos del Fondo de Promoción de la Pesca Artesanal – PROSUR que violaba la intangibilidad de las 5 millas en perjuicio de la pesca artesanal y que fue materia de controversia, presiones, conflictos y divisionismo en los agentes sectoriales del sur del Perú. Corrección destacable de la actual administración de pesquería.


Derógense el Decreto Supremo Nº 003-2008-PRODUCE, el Decreto Supremo Nº 019-2008-PRODUCE 1y todas las normas complementarias referidas al Régimen Especial de Pesca del Sur.


Artículo 2º.- Cese de las Comisiones Técnicas Las Comisiones Técnicas encargadas de supervisar el uso y destino de los aportes al Fondo PROSUR cesarán en sus funciones, a partir del día siguiente de la publicación del presente Decreto Supremo, debiendo presentar a la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción, un informe debidamente sustentado, sobre el ejercicio de las facultades conferidas mediante el Decreto Supremo Nº 003-2008-PRODUCE, el mismo que deberá estar a disposición de los titulares de los aportes al Fondo y de las OSPAs beneficiadas, para su conocimiento y control. Los Gobiernos Regionales, en uso de sus atribuciones podrán disponer la realización de una auditoría sobre el uso y  destino del Fondo.


El informe en referencia deberá ser presentado en un plazo que no excederá a 30 días,  contados a partir del día siguiente del cese de sus funciones.


Artículo 3º.-Destino del Fondo PROSUR


Constitúyase un Fideicomiso en una entidad bancaria de primer nivel con la totalidad de los ingresos del Fondo PROSUR, para la mejor utilización de los mismos a través del financiamiento de proyectos productivos sostenibles relacionados al ámbito pesquero y acuícola, con mayor impacto económico y social, que beneficien a la comunidad pesquera artesanal de manera participativa.


Se considerará como Fideicomitente, a APROSUR y a los titulares de los establecimientos industriales pesqueros (EIP) que hayan accedido al REP de Anchoveta y hayan realizado los aportes obligatorios al Fondo PROSUR, los mismos que, para efectos de la celebración del Contrato de Fideicomiso respectivo, serán representados por APROSUR; Fiduciaria, a la entidad que tendrá a su cargo la administración del Fondo PROSUR; y Fideicomisario, a los beneficiarios de cualquiera de los proyectos productivos a que se refiere el primer párrafo de este artículo.
 

DECRETO SUPREMO 016-2011-PRODUCE


El Decreto Supremo 016-2011-PRODUCE, que modifica el Reglamento de la Ley General de Pesca y el Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas pretende introducir un concepto sancionador justo y exigente como corresponde a una norma de esta naturaleza dictada por la autoridad constitucional en defensa de la normativa vigente y en clara coherencia con las políticas diseñadas por el nuevo gobierno dentro de las atribuciones que legítimamente le competen.


Es obvio que los agentes del sector se sientan mortificados, dado que la aplicación de normas que facilitan el control sobre el cumplimiento de normas siempre generará rechazo natural de los afectados por la implementación de normas disuasivas. El escenario anterior de laxitud y extrema flexibilidad no facilitaba ni favorecía la exigencia del cumplimiento de la ley y el orden que tanta falta hace en el sector pesquero.


DECRETO SUPREMO 014-2011-PRODUCE


La publicación del DECRETO SUPREMO 014-2011-PRODUCE,  ROP (Reglamento de Ordenamiento Pesquero) de la pota o calamar gigante da a la pesquería de la pota el privilegio y precedencia de su captura por la flota artesanal y protege a la industria congeladora nacional. Favorece la creación de una flota de altura de bandera nacional para que opere más allá de las 80 millas, reservando de esta manera el espacio comprendido entre la milla 0 y la milla 80 para la flota artesanal peruana.

Expresamente menciona también que su extracción es exclusiva para el Consumo Humano Directo.

23 de octubre de 2011

Mirar al mar de frente...no de espaldas

“A medida que se ha desarrollado el sector pesquero, la situación se ha complicado y la realidad es más compleja. De una parte, los stocks de peces no crecen de manera ilimitada, sino que crecen y viven en un ambiente/medio marino que ofrece oportunidades y limitaciones para el desarrollo de la pesca.

Por ejemplo, un stock de pesca en ausencia de reglamentaciones crece hasta alcanzar un punto de saturación en el que el crecimiento vegetativo (la diferencia en peso entre los que se incorporan y los que mueren) es nulo; y por lo tanto su biomasa (peso del stock completo) se estabiliza.

La situación se complica cuando nos interrogamos ¿por qué existe una propiedad definida sobre los stocks de pesca? ¿Por qué todo el mundo puede utilizarlos sin pagar por ello? Las respuestas son variadas y los análisis sitúan a los científicos en constante revisión de los indicadores a aplicar.

Garret Hardin, en su "tragedia de los comunes", al partir del supuesto que el mar es de todos, admite que "nadie mirará más allá de sí mismo y de sus propios intereses".

A las estructuras de poder que se benefician de la depredación del ambiente no les conviene reconocer que las actividades que fomentan y les reditúan enormes beneficios económicos puedan ocasionar algún daño y el engaño es el mejor aliado a sus intereses.

21 de octubre de 2011

PARA ENTENDER LA PESQUERIA

TIPS PESQUEROS

Þ Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y en los volúmenes necesarios para permitir que intervengan nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia y vulnerabilidad de los pescadores respecto de las actividades de los demás pescadores actuales es inevitable. Con mayor razón si entran nuevos.

Þ Lo prudente es evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas, deducir el costo de extracción y conocer la renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender la aventura de pescar. De este análisis resultará una primera información útil que les permita evaluar si salir a pescar es negocio o si ya dejó de serlo hace mucho tiempo debido a que  los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que el esfuerzo pesquero se va incrementando.

Þ Los peces constituyen un recurso natural, biológico, móvil y renovable. Su reproducción no requiere la intervención humana ni implica ningún costo. Sin embargo eso no significa que puedan ser extraídos en forma gratuita.

Þ La pesca está sujeta a la disponibilidad de los recursos. La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones. La reducción de la flota debe ser un objetivo fundamental de la política pesquera.

Þ Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás pescadores. Cada pescador se ve afectado por la actividad de los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, menos capturas para cada uno, sobre todo en un escenario de pesquerías plenamente explotadas. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes.

Þ La explotación de un recurso natural como las poblaciones de peces es limitada, crece a una tasa determinada y está sujeto a una mortalidad natural, es el resultado de la mortalidad natural y de la mortalidad pesquera, tal y como habíamos subrayado anteriormente.

Þ La productividad individual total de una empresa pesquera y su desarrollo depende, obviamente, del recurso natural, que es único; y está relacionado con lo que pesque un pescador y no otro; además de otros factores biológicos y del comportamiento del stock que puede incidir en las poblaciones de peces.

Þ Desde una perspectiva económica (y aceptando ciertas limitaciones) se viene a definir que un stock de pesca se comporta como un capital (esto es, un dinero invertido a largo plazo). A través de su crecimiento proporciona interés (esto es, el valor económico que crece periodo a periodo).

Þ Debido a que los propietarios de las capturas "somos todos" y está regulado por las instancias institucionales, nos interesa velar por su conservación. Por eso, si empleamos los intereses (sin tocar el capital) podremos seguir consumiendo indefinidamente gracias al capital que tenemos, y estaremos situados en los principios básicos que sustentan las premisas del consumo responsable. Ahora bien, si empleamos parte de los intereses y el capital, estaríamos en la situación que algún día podría agotarse.


“A medida que se ha desarrollado el sector pesquero, la situación se ha complicado y la realidad es más compleja. De una parte, los stocks de peces no crecen de manera ilimitada, sino que crecen y viven en un ambiente/medio marino que ofrece oportunidades y limitaciones para el desarrollo de la pesca.

Por ejemplo, un stock de pesca en ausencia de reglamentaciones crece hasta alcanzar un punto de saturación en el que el crecimiento vegetativo (la diferencia en peso entre los que se incorporan y los que mueren) es nulo; y por lo tanto su biomasa (peso del stock completo) se estabiliza.

La situación se complica cuando nos interrogamos ¿por qué existe una propiedad definida sobre los stocks de pesca? ¿Por qué todo el mundo puede utilizarlos sin pagar por ello? Las respuestas son variadas y los análisis sitúan a los científicos en constante revisión de los indicadores a aplicar.

Garret Hardin, en su "tragedia de los comunes", al partir del supuesto que el mar es de todos, admite que "nadie mirará más allá de sí mismo y de sus propios intereses".




10 de octubre de 2011

Conflictos de intereses en la pesqueria

Conflicto de intereses

El sistema de vigilancia de los desembarques de anchoveta está plagado de conflictos de intereses: las mismas empresas que inspeccionan las descargas, Cerper y SGS, son pagadas directamente por las plantas que son supervisadas. Hay un contrato directo con cada empresa.
 
En 2004, empezó este programa financiado por las compañías debido a la pesca negra que entonces representaba 20% más de la cuota global de anchoveta y generaba pérdidas anuales de más de 300 millones de dólares al Estado, según informó Digsecovi en una reunión con los representantes de SGS que comenzaron esta tarea de vigilancia.

La sucursal de SGS en el Perú, que pertenece a una importante certificadora trasnacional con sede en Suiza, se enfrenta a un problema: a la vez que tiene un área que inspecciona las descargas de anchoveta, que al comienzo supervisaba en todo el litoral y desde 2008 sólo en la zona sur, es la empresa más poderosa en el mercado peruano en certificación de harina de pescado y tiene entre sus principales clientes a casi todas las compañías que son fiscalizadas.

Cerper también es una certificadora de harina, pero su gerente general, José Antonio Chavarri, dijo a IDL-R que sólo tiene el 5% del mercado. Evitó dar más explicaciones.
Que las empresas inspectoras fiscalicen a las plantas y que a la vez brinden servicios de certificación, no está impedido legalmente, pero el conflicto de interés es evidente. Por cada tonelada de harina certificada se cobra 10 dólares y con un promedio de 1 millón 500 mil toneladas de harina que se exporta, hay por lo menos 15 millones de dólares en juego. Eso resulta mucho más atractivo que los 4 millones de dólares anuales que aproximadamente cobra la inspectora por su labor.

“Aquí depende cómo el Estado plantea las reglas de juego. Podría impedir que se presenten como inspectoras aquellas empresas que a la vez brindan servicios de certificación de harina. El Estado está en su derecho de hacerlo y las compañías en evaluar si les conviene”, señaló Eduardo Scerpella, gerente general de la empresa certificadora y de inspecciones Baltic Control y ex gerente de Cerper.

La viceministra de Pesquería, Rocío Barrios, dijo a IDL-R que el Estado va a recuperar su rol fiscalizador y que se evalúa ya no tercerizar el programa de vigilancia.
Debido a que las empresas pesqueras financian el programa, hay tres representantes de la Sociedad Nacional de Pesquería que integran el comité especial para seleccionar a las inspectoras junto a representantes del Ministerio de la Producción. “En esas reuniones del comité, el Estado nunca ha logrado imponer su criterio, siempre son las empresas las que terminan marcando la agenda”, aseguró a IDL-R, la abogada Ursula Letona, ex integrante de esta comisión y ex asesora legal del Ministerio.

El contrato de Cerper y SGS concluyó a fines del año pasado y este año debió elegirse a nuevas supervisoras pero sorpresivamente la convocatoria del concurso fue cancelada a inicios de 2011 por lo que las empresas inspectoras continuaron operando con ampliación del contrato.

Según la viceministra de Pesquería, las anteriores gestiones del Ministerio no realizaron una auditoría de control de calidad del trabajo de estas inspectoras, aunque Cerper asegura que existían consultores externos y funcionarios de Digsecovi que controlaban su trabajo.
En lo que sí coinciden las nuevas autoridades y fuentes relacionadas a las supervisoras es en que la anterior responsable de Digsecovi, Ingrid Sano, cortó toda comunicación y no avanzó en mejorar los controles.

Cerper ni SGS han querido dar detalles de su labor ni responder ante las críticas porque aseguran que el convenio suscrito con el ministerio y una norma de Indecopi les exige confidencialidad.

http://idl-reporteros.pe/2011/10/06/conflicto-de-intereses-x/

28 de septiembre de 2011

Premian a la Universidad Cayetano Heredia por su postura en relación a la anchoveta

PREMIAN TRABAJOS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN PERÚ Y ESPAÑA

Madrid, 28 sep (EFE).- Un programa para promover el consumo de la anchoveta en Perú, un catálogo de aves del mundo y WWF-España han sido premiados por su trabajo en la conservación de la biodiversidad del planeta.

La Fundación BBVA anunció hoy en un comunicado el fallo 2010 de estas distinciones, que concede anualmente desde 2004 en el ámbito español e Iberoamericano con una dotación de 580.000 euros a repartir en tres categorías.

De WWF-España, la Fundación destaca sus "trascendentes e innovadoras acciones para proteger la naturaleza" y la labor de la organización ecologista en la implantación de la certificación de productos forestales obtenidos con prácticas sostenibles.
Reconoce, además, la eficacia de su seguimiento de las extracciones de aguas subterráneas en Doñana, su proyecto para crear un santuario marino del atún rojo en el Mediterráneo y la defensa de los ecosistemas forestales españoles.

En el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana "Cayetano Heredia", ha recaído el premio latinoamericano de la Fundación, por promover el consumo de la anchoveta, la popular anchoa del Pacífico, y su inclusión en la alta cocina peruana.

La "Cayetano Heredia", en Lima, fue responsable de la "Semana de la Anchoveta: desarrollando las condiciones para aumentar la contribución al bienestar social y la sostenibilidad de la pesquería más grande del mundo".

El proyecto señala que la extracción masiva de la anchoveta, destinada principalmente a la fabricación de harina de pescado, pone en peligro la biodiversidad del Pacífico peruano y plantean promover el consumo humano de esa especie para aumenta el valor agregado del recurso y desincentivar su uso para alimentación animal.
El objetivo es reducir las capturas sin que se resienta la economía del sector, apunta la nota de prensa.

El premio en la categoría de divulgación ha sido para "Handbook of the Birds of the World", un manual de aves de referencia internacional del naturalista catalán Josep del Hoyo Calduch, que inició su trabajo en 1977 y lo culmina con la edición del volumen 16, en octubre de este año.

http://www.elcorreo.com/agencias/20110928/mas-actualidad/sociedad/premian-trabajos-conservacion-biodiversidad-peru_201109281953.html

24 de septiembre de 2011

Reorientar la pesca

EN DEFENSA DEL RECURSO, CON INCLUSIÓN SOCIAL Y SIN CORRUPCCIÓN

REORIENTAR LA PESCA Y LA ACUICULTURA

Antonio Luna Neyra

EL PERÚ, fue siempre un pueblo de pescadores. Toda su historia está ligada a la pesca. Desde tiempos inmemoriales, los pescadores peruanos dominaron el mar para  extraer sus más preciadas especies que utilizaron para su alimentación, la agricultura y el comercio. Así lo demuestran los restos encontrados en la milenaria ciudad de CARAL, la civilización más añeja de América con más de 5 mil años de antigüedad. Allí se han encontrado anchoveta y sardina y mallas de algodón (red) para pescar.

LA HISTORIA DE LA PESCA, tiene en la pesca de consumo humano directo, su primer eslabón, pues ésta ha tenido su origen con la humanidad misma, cuando la pesca era netamente costera y sus antiguas embarcaciones como la balsa o la canoa se usaban para satisfacer el consumo de pescado de pequeñas comunidades que también  utilizaban el recurso como abono y para el intercambio con productos agropecuarios de la sierra y la selva. Durante el coloniaje español el Perú no fue capaz de producir otras embarcaciones que no sean las que se citan y los botes y barcas traídas por los europeos. En la República aparecieron las “bolicheras” para extraer el bonito y luego la sardina y la anchoveta. El Perú nunca ha tenido embarcaciones de altura.

HASTA 1940, en que empiezan a aparecer las PRIMERAS FÁBRICAS CONSERVERAS,  el  Perú satisfacía holgadamente su demanda nacional de consumo humano  directo y luego  comenzó a exportar grandes cantidades de bonito, robalo e hígado de bacalao para cumplir con  la gran demanda de Europa, Asia y EE.UU. que sufrieron el destrozo de sus principales centros de producción de alimentos, como consecuencia de la segunda guerra mundial, causando  una notoria depredación y casi extinción de estos recursos. Precisamente la industria conservera en el Perú se inicia y desarrolla en los 40 en gran medida por los requerimientos y la inversión de aquellos países.

CON LA APARICIÓN DE LA INDUSTRIA HARINERA en 1953, surgieron embarcaciones más grandes y  se multiplicaron las fábricas pesqueras.  Los puertos del litoral  experimentaron un vertiginoso crecimiento económico, demográfico y  laboral gracias al Boom de la pesca y de la industria pesquera, hasta 1972 en que se inicia la más grave crisis anchovetera y pesquera y los puertos comienzan a ser afectados en su desarrollo. Pero, al mismo tiempo, surgieron también los barones de la pesca industrial harinera, una nueva casta social que dio inicio a una gran devastación de la sardina, la anchoveta y otras especies como la caballa y el jurel de consumo humano directo, con el  propósito fundamental de producir harina y aceite y, en segundo orden, conservas de pescado.

LOS GRANDES EMPRESARIOS PESQUEROS, nucleados en la Sociedad Nacional de Pesquería, se convirtieron rápidamente en un grupo depredador, privilegiado, ambicioso, mezquino, prepotente y sin sensibilidad social, opuestos al desarrollo de los puertos. Se adueñaron de nuestras 200 millas para dedicarse a depredar sus recursos con la única finalidad de producir harina y enriquecerse, sin importarles que  causaban un crimen  ecológico y  ambiental, que utilizaban las especies del alimento humano, usaban una tecnología obsoleta y una administración empírica, se oponían a la pesca de altura con embarcaciones nacionales, se burlaban de los efectos del calentamiento global y el fenómeno del niño, explotaban al pescador, perjudicaban a los pequeños y medianos empresarios, propiciaban una asquerosa corrupción,  se oponían a la diversificación pesquera y la acuicultura y  se negaban a contribuir al desarrollo regional y nacional. Bajo la batuta de la SNP diseñaron y orientaron la nueva pesquería peruana,  desnaturalizando la misión investigativa y científica del IMARPE que se creó en 1964, arrastrando finalmente a la pesca a su más grave crisis por la que está atravesando.

LA PESCA DE CONSUMO HUMANO DIRECTO, de este modo, fue relegada y condenada a un último plano de importancia. Con ello se  alteró  la orientación fundamental y el sentido de su historia que tenía la pesca a favor de la alimentación del pueblo y se le  puso al servicio de los intereses de un puñado de grandes industriales depredadores que amasaron enormes fortunas a costa también de la sobreexplotación de sus trabajadores, de la corrupción y la contaminación de los puertos del litoral y gracias a su casi nulo aporte al desarrollo nacional.

ESE MODELO PRODUCTIVO HEGEMÓNICO ANTINACIONAL Y DEPREDADOR siempre se sustentó, además, en la pesca negra, en el robo al pescador y en la evasión y baja tributación al Estado, modelo totalmente injusto, corrupto e ilegal, que  privilegia y favorece a estos magnates pesqueros como no ocurre con  modelos de otros sectores  productivos. La   sobre ganancia  de estos empresarios no tiene límites. Por ejemplo por cada TM de Harina de Pescado que    venden hasta en 2 Mil Dólares, tributan escasamente 18 Dólares. Encima de todo  miles de TM de caballa y jurel se convierten ilegalmente en harina y aceite. Miles de TM de distintas especies no son declarados y  evade sus impuestos, a los pescadores no se les permite estar presente a la hora del pesaje, la Caja del Pescador ha sido casi liquidada y los derechos más importantes de los hombres de mar son  violados impunemente con la complicidad de autoridades. Miles de empresas de la pesca o conexas a ella han quebrado, miles de hombres y mujeres han perdido su puesto de trabajo, creando gran desocupación y miseria en los puertos, como producto del nefasto e inmoral modelo harinero de la pesca.

CURIOSAMENTE LA CRISIS PESQUERA, que tiene su origen en su prevaleciente orientación harinera y exportadora (solo el 6% de los productos pesqueros son destinados al consumo humano directo, incluido los congelados, seco salados), en la depredación, el atraso tecnológico, la corrupción y la contaminación,  perjudica a todos, menos a los grandes empresarios harineros que, al igual que los mineros, se están beneficiando  con el alza desmesurada del  precio internacional de la harina de pescado y siguen cometiendo toda clase de abusos  amparados en normas y leyes ambiguas que los favorece. La actual Ley General de Pesca 25977 del 21 de diciembre de 1992 considera la actividad pesquera como una simple “fuente de alimentación” y no como  PRIORITARIA Y FUNDAMENTAL para la alimentación del pueblo. Tampoco la admite como actividad BASICA Y ESTRATÉGICA para el desarrollo nacional. El D.L. 1084, de “reordenamiento” del sector busca suplantar las leyes generales para consolidar la política monopólica depredadora y harinera y generar una gran desocupación.

FRENTE A MÁS DE 60 AÑOS de intensa e irracional depredación de nuestros recursos marinos y de hegemonía de una política pesquera orientada a la producción y exportación de harina y aceite de pescado  que, a su vez, priva a las mesas populares del alimento natural más abundante y nutritivo del país, capaz de superar el hambre existente en nuestra Patria y desaparecer para siempre la desnutrición crónica infantil y la tuberculosis de todos sus habitantes, URGE TOMAR MEDIDAS DRÁSTICAS para que a tono con la nueva política del Estado, de  inclusión y desarrollo social y de defensa de nuestros recursos,  RESCATEMOS NUESTRA PESCA DE LA VORACIDAD DEL GRAN EMPRESARIADO PARA REORIENTARLA, MODERNIZARLA Y DESARROLLARLA A FAVOR DE LA ALIMENTACIÓN DEL PUEBLO Y EL PROGRESO DE LOS PUERTOS Y DEL PAÍS.

EL ECOSISTEMA HUMBOLDT QUE POSEE UN 30% DE DOMINIO MARÍTIMO EN EL PERÚ, ES EL MÁS RICO DEL MUNDO, en él encontramos 1,152 especies de peces, 1,100 de moluscos, 400 de crustáceos, ingentes cantidades de algas y microalgas. Contamos con 262 cuencas hidrográficas, 12 mil lagos y lagunas que contienen abundante alimento humano que nos convierte en uno de los países más ricos en recursos pesqueros y dueño de una de las fuentes de proteínas con mayor futuro en el mundo. Además el Perú tiene dentro de sus 200 millas más de 5,000 m3 de atún y grandes volúmenes de caballa, jurel, merluza, calamar, robalo, bonito, cojinova, etc. disponibles para extraer y ponerlos al servicio de la alimentación popular, sin embargo  no se pescan o son extraídos por barcos extranjeros porque increíblemente el Perú nunca ha tenido barcos de altura porque a los grandes harineros no les interesa la pesca de consumo humano directo, sino solo la harina.

LA PESCA PERUANA NO ES UNA ISLA, no es una actividad económica-social que se desarrolla al margen de lo que  sucede a nivel mundial. Somos parte de este mundo en profunda crisis económica y  parte de su crisis alimentaria, estamos insertos en el encarecimiento desmedido de los alimentos y estamos íntimamente relacionados con la creciente depredación que se practica en otros mares del mundo y, por tanto, formamos parte de un incierto futuro, de una posible gran escases de alimentos que se avecina. Europa  tiene depredado las 2/3 de sus mares, en las diferentes especies, mientras  Francia se siente obligada a importar  hasta el 80% de sus productos pesqueros. Se encuentran prácticamente desabastecidos de las proteínas de origen marino.  La demanda y subida de precios serán incontenibles y sostenibles. Nuestros diversos productos serán prácticamente acosados por el mercado mundial y la exportación irá en crecimiento. Este nuevo protagonismo que debe asumir nuestra actividad pesquera, nos obliga a defender como nunca nuestras principales especies para que no sean depredadas por un lado y por otro a defender con mayor pasión y tesón  nuestra soberanía nacional, entendida ésta  en la defensa irrestricta de las 200 millas marinas y sus recursos y como la defensa de nuestro mercado nacional, en particular de la demanda insatisfecha de las mesas populares y la derrota de la desnutrición y la tuberculosis del país. (Leer artículo aparte)


QUE HACER

1.- Reorientar la pesca priorizando el mercado nacional, la alimentación popular  y el combate frontal contra el hambre, la desnutrición y la tuberculosis de nuestros niños y jóvenes.   Contar con una política pesquera sustentable con una visión amplia, científica y mundial, buscando su desarrollo en armonía con el crecimiento económico, el medio ambiente y la inclusión social y pescando no más del incremento anual de sus recursos para evitar la reducción del stock.

2.- Defender irrestrictamente   las 200 millas del mar territorial y sus recursos. Continuar el rechazo al  engendro internacional   de la Convención del Mar.

3- Reordenar y revisar   la  escandalosa  y mísera tributación pesquera haciéndola mas justa y equilibrada  en concordancia con  la extracción,  producción,   exportación  y  sobreganancias y en función del bienestar y desarrollo de los puertos y del país.

4.- Restituir el Ministerio de Pesca y Acuicultura y hacer jugar un papel más relevante al IMARPE y la  ITP, bajo el amparo de una nueva ley del sector. Fortalecer el papel del Estado en la protección, el control, la investigación y diversificación de la pesca y la acuicultura en costa, sierra y selva.

5.- Promover y desarrollar con eficiencia presupuestal la pesca de consumo humano directo, la pesca artesanal y   de altura  con embarcaciones de bandera nacional. Elevar el nivel tecnológico de las embarcaciones y fábricas y de la captura, transformación y comercialización del recurso.

6.- Combatir la corrupción descarada a la que nos tiene acostumbrado el sector pesquero. Derogatoria del D.L. 1084.  Justicia y equidad en el reparto de las cuotas de pesca con la participación de las instituciones representativas y prohibición irrestricta de la pesca negra. Suspender las licencias de lanchas clonadas y con bodegas ampliadas ilegalmente.

7.- Crear nuevas empresas publicas y/o  mixtas , a través de las cuales  se canalice  una producción pesquera especifica hacia los desayunos y almuerzos escolares y comedores populares a fin de combatir el hambre y erradicar la desnutrición y la tuberculosis de la niñez y la juventud peruana , convirtiendo a la anchoveta en el recurso bandera y, con un valor agregado, en un agente del desarrollo sostenible, en generadora de empleo, en soporte de la seguridad alimentaria, la salud y la educación, en elemento básico de la diversificación e innovación en la industria del enlatado, patés, salchichas, concentrados proteicos y, de este modo, crear un efecto multiplicador en la economía, la inclusión y desarrollo social.

8.- Aperturar nuevas formas de democratización y diálogo en el sector creando una comisión de alto nivel con representación de los trabajadores  que contemple una justa y mejor redistribución de la riqueza, restitución de los derechos laborales derogados y conculcados. Respeto al fuero    sindical, a los pactos y convenios colectivos, derogatoria de la R.S. 149-tc. Eliminación y superación de las esclavizadas formas de explotación en las   fábricas.   Restitución  y reflotamiento de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y respeto a la dignidad de los pescadores activos y jubilados, mejorando su calidad de vida.

* Ingeniero Pesquero, periodista y escritor

josantoniolunaneyra@yahoo.com.pe

17 de septiembre de 2011

Imarpe y la gran transformación

RESOLUCiÓN SUPREMA N° 006-2011-PRODUCE


Artículo 1°._ Dejar sin efecto las Resoluciones Supremas N°017-2002-PRODUCE_ 027-2004-PRODUCE y 033-2010-PRODUCE mediante la cuales se designó a los Sres. Ings. Jorge Vértiz Calderón, José Sarmiento Madueño y César Ramón Vargas Faucheux como miembros del Consejo Directivo del IMARPE.


Articulo 2º.-Designar como miembros del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú  lMARPE a los señores:


Biol. Carlos Raúl Castillo Rojas

Biol. Jaime Humberto Mendo AguiJar

Biol. Maria Patricia Yamile Majluf Chiok
 
Articulo 3°._ la presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de la Producción.

Regístrese, comuníquese y publiquese.


OLLANTA HUMALA TASSO

Presidente Constitucional de la República
 

El día de hoy, en estricto cumplimiento y observancia de la norma se ha publicado la designación de tres miembros del Consejo Directivo que reúnen las condiciones que indica la misma por ser científicos y/o profesionales con especialidad afín a la actividad del Imarpe.


La calidad este Consejo Directivo tiene que ser apreciada por la colectividad pesquera que busca y espera el cambio y la gran transformación en el sector, porque marca una orientación que se esperaba desde hace mucho tiempo.


La presencia de Patricia Majluf en este nuevo Consejo asegura la presencia de una persona comprometida con la sostenibilidad de las pesquerías, con un prestigio internacional reconocido, con notorio interés por la alimentación popular en base a la anchoveta y con una nueva visión del sector. En la misma línea se encuentran los señores Raúl Castillo y Jaime Mendo.


La pesquería artesanal debe recibir con optimismo y esperanza estos cambios que les garantizan un ente científico que trabajará por la inclusión social de los pescadores artesanales en base a información científica de primer nivel.

Se espera que este quinquenio sea el de la pesca artesanal y el de los tripulantes de embarcaciones pesqueras así como de los trabajadores de la industria pesquera.

El sector, tradicionalmente relegado y olvidado por la política debe evaluar que este gobierno está dándole la importancia que se merece e interiorizar que debe estar alerta a defender el cambio.

Algunos creían y creen que la pesquería es un sector “light”, sencillo y sin problemas en el cual no hay mucho que hacer. La verdad, que poco a poco se abre camino, evidencia que es uno de los sectores no solo más olvidados, sino que ha sido mantenido en el oscurantismo y el perfil bajo para mantener ocultas todas sus debilidades y privilegios en beneficio de pocos y en perjuicio de muchos.


Una parte del sector pesquero no recibirá estas designaciones con agrado puesto que marcan la pérdida de espacios de influencia y la vigencia de algo que estuvo oculto por la desinformación y el desconocimiento.
 

No se puede echar vino nuevo en odres viejos.

La gran transformación y la inclusión social tiene que ser defendida por aquellos que durante décadas fueron los convidados de piedra al negocio pesquero: La sociedad civil, los trabajadores de la industria y los pescadores artesanales. En ese sentido la sociedad civil debe defender la continuidad de lo que este gobierno ha empezado.


No puede ni debe volverse a poner el sector en manos de los intereses derivados de quienes solo han priorizado el lucro del negocio menoscabando los legítimos derechos e intereses del país y de los pescadores: escasa contribución para con el Estado, atentado contra el medio ambiente e impacto negativo sobre el ecosistema marino.


Los recursos pesqueros son patrimonio de la Nación.


Durante demasiado tiempo la pesquería peruana se ha centrado, desarrollado y regulado en función de la industria harinera basada en la anchoveta. Analizada por volúmenes de extracción, la pesquería peruana califica desde entonces como monoespecífica.


Durante años se nos ha hecho creer y pensar en la pesquería peruana de un modo alejado de la realidad. Se nos hizo creer que éramos buenos porque exportamos mucha harina de pescado y se nos inculcó la creencia en muchos mitos más.

Sin embargo, las evidencias hacen presumir que el manejo de la extracción pesquera no garantiza la sostenibilidad de un sinnúmero de recursos importantes para la sociedad y para el equilibrio del ecosistema. El impacto sobre los recursos marinos y costeros se hace cada vez más evidente, pudiendo exceder  la capacidad de carga de los mismos.

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación.

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada.

El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería.

Los precios  de los productos pesqueros no reflejan todos los costos implicados en la producción. No son incluidos los costos del daño ambiental, daños a la salud de los trabajadores  y la población,  la explotación de los recursos naturales, el costo de la materia prima. Por tanto se generan ganancias extraordinarias a costa del deterioro del ecosistema y de La Nación, muda testigo de la explotación de sus recursos pesqueros.
 

La sociedad civil tiene que defender la Gran Transformación desde todas sus trincheras ante la reacción de una parte del sector que pugnará por recuperar su dominio sobre la política pesquera. El país espera y confía en el Presidente de la República y en su promesa de un gran cambio.

  
Del: REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
(DS 009-2001-PE)
(IMARPE)


Artículo 8º.- Es el órgano rector del IMARPE y está conformado por los siguientes miembros:

a) El Presidente (Oficial Almirante de la Marina de Guerra del Perú, en situación de retiro);

b) El Director Ejecutivo;

c) Un representante de la universidad peruana;

d) Un representante de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHNM); y,

e) Tres (3) científicos y/o profesionales con la especialidad afín a la actividad del IMARPE.


Artículo 9º.- Son funciones del Consejo Directivo las siguientes:

a) Aprobar los lineamientos de política, dirigir la marcha institucional y supervisar el desarrollo y cumplimiento de las actividades específicas del IMARPE;

b) Aprobar y supervisar los planes, programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, así como supervisar su cumplimiento;

c) Evaluar y aprobar el presupuesto anual, los estados financieros y la memoria anual que presente el Director Ejecutivo;

d) Aprobar la suscripción de convenios con personas naturales y jurídicas, nacionales e internacionales;

e) Autorizar y proponer al Ministerio de Pesquería los viajes al extranjero de los trabajadores del IMARPE, en comisión de servicios y becas, de acuerdo a la legislación vigente;

f) Proponer al Ministerio de Pesquería la nominación de funcionarios y servidores que representen al IMARPE ante organismos nacionales e internacionales;

g) Aprobar el nombramiento de los directores y jefes a propuesta del Director Ejecutivo;

h) Conceder licencia al Presidente y a los miembros del Consejo Directivo;

i) Proponer al Ministro de Pesquería la designación del Director Ejecutivo;

j) Designar a los asesores del Consejo Directivo;

k) Conocer en vía de revisión o apelación, cualquier recurso impugnatorio de las instancias inferiores al Consejo Directivo;

l) Conocer y resolver en última instancia administrativa, cualquier disposición emanada de las distintas dependencias del IMARPE; y,

m) Aprobar, modificar o ampliar los documentos técnico-normativos de gestión institucional, propuestos por el Director Ejecutivo, a fin de optimizar su organización y funcionamiento.