La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

13 de diciembre de 2015

El consumo de pescado y su promoción

NOTA DE PESCA

Hasta hace algunos años había gran entusiasmo por la promoción del consumo de anchoveta a través de acciones y tareas orientadas en ese sentido, tanto del sector privado como del público. Hoy no se ve a ninguna, o por lo menos no tienen el impacto y la visibilidad que antes tenía, si es que hubiese alguna.

Esta nota nos muestra lo que ocurre en España, por ejemplo, evidenciándose una voluntad que no se aprecia en el Perú, siendo que aquí existen mejores posibilidades. Somos el primer país en desembarques pesqueros en el mundo. ¿De de sirve desde el punto de vista de la alimentación nacional?

Fedepesca y Serunión se unen para impulsar el consumo de pescado entre los más pequeños

Ambas entidades han firmado un acuerdo en virtud del cual se comprometen a fomentar un estilo de vida saludable que tenga en cuenta la dieta variada y equilibrada

Madrid, 26 de noviembre de 2015.- Fedepesca, la Federación que representa a las pescaderías especializadas españolas y Serunión, empresa de restauración colectiva líder en el mercado español han firmado un acuerdo con el objetivo de ayudar a las personas a mejorar determinados aspectos de la alimentación y, en concreto, en todo lo relacionado con los productos pesqueros. En virtud del acuerdo, firmado en la nueva cocina central de Serunión en San Fernando de Henares, ambas entidades colaborarán para diseñar los menús infantiles de los comedores escolares teniendo en cuenta estas premisas.

En un contexto en el que los niños cada vez consumen menos pescado y con menor variedad, y teniendo en cuenta que los productos pesqueros y acuícolas son fundamentales para llevar una dieta saludable, Serunión ha querido contar con la asesoría de especialistas en productos pesqueros para elaborar sus menús. De este modo, Serunión cuenta con el aval y la colaboración de Fedepesca con el objetivo de asegurar una dieta tan apetecible como saludable, que permita un estado nutricional satisfactorio y que cumpla con los criterios de sostenibilidad fijados por Fedepesca. A tal efecto, la Federación ha diseñado un distintivo exclusivo para Serunión, que permite identificar que la compañía cuenta con el asesoramiento de expertos en la materia.

De este modo, Serunión ha buscado la colaboración con los expertos del pescado para reforzar su catálogo de menús basados en este alimento: trasmitir hábitos saludables y ofrecer una formación que inculque una correcta dieta alimentaria, así como la importancia de un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta variada y equilibrada y actividad física: es parte del ADN de ambas organizaciones. Juntas, van a trabajar para elaborar menús bajo las recomendaciones de consumo de pescado de Fedepesca, con el objetivo de introducir más variedades de productos pesqueros y acuícolas, así como promover sus ventajas nutricionales.

Gonzalo González Puente, Presidente de Fedepesca, y Roberto Casal, Director de Compras de Serunión, han rubricado el acuerdo en las cocinas centrales de Serunión en San Fernando de Henares (Madrid), unas instalaciones punteras inauguradas en febrero de este año, a la vanguardia de la tecnología en restauración colectiva y de las medidas de calidad y seguridad alimentaria.

En palabras del Presidente de Fedepesca, Gonzalo González “con este acuerdo buscaremos poner en valor el excelente trabajo de Serunión y su preocupación por continuar mejorando en el cuidado de la alimentación de los escolares, intentando que los más pequeños no pierdan el gusto por los productos pesqueros”. Por su parte, Roberto Casal, Director de Compras de Serunión, quiso subrayar “la necesidad de dar visibilidad a la labor de una empresa que cada día sirve más 450.000 comidas, persiguiendo la excelencia en la seguridad alimentaria, la promoción de una alimentación saludable, los sabores y los gustos del consumidor final”.

Visita guiada por una cocina de vanguardia

En el recorrido por las instalaciones de Serunión en San Fernando de Henares, los visitantes conocieron de primera mano el funcionamiento de la cocina, que ocupa una superficie de 1.200m2 y que ha generado más de 50 nuevos puestos de trabajo entre producción y servicios auxiliares.

La nueva cocina central de Madrid se ha concebido como un proyecto totalmente sostenible, con un mínimo impacto en el medio ambiente. Cuenta con una estación propia de tratamiento de residuos, gracias a la cual se reduce el impacto de la actividad sobre el medio ambiente y fomenta la sostenibilidad. La reducción de los consumos, tanto energéticos como hidráulicos, la optimización y ergonomía de los espacios y la maquinaria de última generación y de gran producción del proyecto, permiten lograr la máxima eficiencia productiva.

Sobre Serunión

La confianza de más de 2.900 clientes convierte a Serunión en la empresa de restauración colectiva líder en el mercado español. Un equipo de 18.000 profesionales pone todo su empeño en encontrar la mejor solución a las necesidades específicas de los comensales. La compañía sirve alrededor de 84 millones de menús anuales en escuelas, empresas, hospitales y centros de mayores.

Para ofrecer un servicio cercano y personalizado, Serunión dispone de una red formada por 23 oficinas, 5 delegaciones de vending y 15 cocinas centrales repartidas por el territorio. Asimismo, cuenta con una división de catering de autor que opera bajo la marca Singularis en espacios emblemáticos de varias ciudades españolas. La oferta de restauración y vending se complementa con servicios auxiliares como el de monitores escolares, limpieza, atención a domicilio, gestión de compras y organización de eventos. Serunión cuenta con el aval de más de 30 años de experiencia y crecimiento progresivo. Desde 2001, pertenece a la multinacional francesa Elior, la tercera operadora de restauración del mercado europeo.   

Sobre Fedepesca

Fundada en 1978, Fedepesca representa actualmente a más de 7.200 establecimientos detallistas de venta de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados que emplean a más de 35.000 personas. Su objetivo primordial es la defensa de los intereses del sector y la mejora de sus condiciones, así como el fomento de la adaptación a las nuevas obligaciones legislativas y la orientación de sus empresas hacia la excelencia empresarial, con la intención prioritaria de ayudarlas a conseguir entre otros, un objetivo claro para todo empresario de alimentación: la seguridad alimentaria.

Durante sus más de 35 años de historia FEDEPESCA ha desarrollado numerosas actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura validada por la AESAN, la Guía para la Aplicación de un Sistema de Trazabilidad en Pescaderías, la coordinación para la elaboración de la Norma UNE de Calidad de Servicio para Pescaderías, la elaboración de Cuadernos para el Autocontrol en Pescaderías y el desarrollo de un programa informático para la implantación del APPCC. 

También ha editado una Guía de Consumo Responsable y Recetario Sostenible, la Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en establecimientos detallistas de productos de la pesca y de la acuicultura, la Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Pescadería y un Estudio sobre Condiciones Laborales de las Mujeres de la Comercialización Pesquera. Estas iniciativas, avalan este compromiso de los minoristas de productos de la pesca y de acuicultura españoles con la calidad, la seguridad alimentaria, la igualdad y el medio ambiente, lo que les ha hecho acreedores de la Placa al Mérito en el Comercio 2015.

Copyright © 2015 FEDEPESCA, All rights reserved.


Fuente:
FEDEPESCA

5 de diciembre de 2015

La anchoveta nadando en un mar de intereses

Durante mucho tiempo el país viene asistiendo como espectador a una confrontación de intereses en el sector pesquero.
Por un lado la industria con todos sus operadores políticos en defensa de la continuidad del status que favorece sus intereses económicos.
Por el otro lado, una variedad de instituciones y organizaciones que defienden de manera desarticulada y a veces confusa, aspectos como la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Aunque probablemente también se encuentra oculta la defensa de algunos intereses económicos. 
¿Para qué y para quién se esgrime la defensa de la sostenibilidad? ¿Qué sentido tiene, o ha tenido para el ciudadano peruano común y corriente, toda la pelea entre el Estado, la industria pesquera y las organizaciones ambientalistas y de todo tipo?
Ningún sentido porque el ciudadano peruano es un convidado de piedra al festín pesquero. Casi el 90% de la producción pesquera, sea para CHI o CHD se exporta. Muy poco queda para el país, y ni siquiera de la misma calidad, porque hay una “calidad de exportación”. Tampoco recibe una justa participación en la renta pesquera. Aún ese poco, es pésimamente distribuido por los índices irreales de un canon pesquero absurdo.
El ciudadano es utilizado como público espectador del debate, de la pelea, de la argumentación.
¿Qué le importa todo esto al peruano que no vive de la pesca ni responde a los intereses de la industria? Nada en realidad. Pero debería importarle en la medida que es el dueño de ese recurso natural, cuya explotación no le genera los dividendos que debería.
Se pesque más o menos anchoveta, se la convierte en harina o en conserva, e igual se va a los mercados internacionales con beneficios para una élite nacional que vive de la pesca.  ¿Qué ganamos entonces con toda esta grosera bronca por la anchoveta en la cual involucran a una ciudadanía que vive ajena a la pesca y al mar?

Todos los contrincantes, en busca de legitimar sus posiciones, acuden al ciudadano a través de los medios para sugestionar  su opinión sobre el tema, que conoce poco o nada. ¿Por qué salen a la pantalla televisiva y a los diarios? Porque de una u otra forma nos necesitan. Eso se llama buscar la legitimación. ¿Y por qué nos necesitan? Porque requieren de un eco, de una caja de resonancia, de índices en las encuestas que les den la razón y queden bien ante el mundo por el acto de defensa de lo que dicen que defienden. Hay que reconocer, por otro lado, que tenemos una morbosa fascinación para observar la problemática pesquera y política desde lejos para poder tener tema de crítica y conversación, pero no intervenimos, nos callamos.

Marcos Kisner


Los invito cordialmente a leer el artículo completo en la edición de la Revista Pesca correspondiente a DICIEMBRE 2015.


Se puede leer en formato revista en el siguiente link

20 de noviembre de 2015

La Sociedad Nacional de Industria y la anchoveta

La siguiente nota de prensa es coincidente con la opinión de la Revista Pesca en cuanto a la regulación de la anchoveta. Lo expresado por la SNI es totalmente acertado, salvo en la oferta de vender el recurso al Estado. Lamentablemente durante esta gestión no se han implementado programas sociales de seguridad alimentaria que contemplen el uso de la anchoveta, como había en años anteriores. En ese sentido el Estado, hoy no es un potencial comprador de anchoveta. Tendrían que rescatarse los programas sociales que existieron hasta el 2011 para reanudar el tema.

El tema es complejo y requiere de voluntad política. La creación del hábito de consumo de anchoveta es un esfuerzo de largo plazo, lo mismo que la capacitación a los pescadores para que la extracción se realice con buenas prácticas de manejo y de conservación. Posteriormente tiene que capacitarse a los interesados en el negocio en la transformación de la anchoveta para que pueda ser manipulada, transportada y comercializada. La idea tiene que ser enseñar a crear y manejar un negocio en función a una demanda (hoy inexistente) que tiene que ser creada por el Estado.

El problema es que existe el temor de facilitar la extracción de anchoveta porque siempre será una tentación derivarla a la harina de pescado que ofrecerá siempre mejores condiciones de precio y menor exigencia de calidad. Desembarcar anchoveta de calidad apropiada para el CHD requiere que sea en cajas con hielo. Eso es un costo adicional y reduce la capacidad de bodega. Siempre será mejor negocio venderla para la harina. Ahí está el reto para encontrar soluciones.

Marcos Kisner
NOTA DE PRENSA

Brasil, República Checa, Polonia y los países africanos han efectuado pedidos de anchoveta para consumo humano de Perú, pero no se pudo concretar ya que no existe ese mercado en el país, señaló el Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI.

El Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI sostuvo que insistirá en su pedido de autorización ante el gobierno peruano para extraer anchoveta para consumo humano, así como de la pota, perico, caballa, merluza, langostinos y jurel, a fin de no depender de terceros que abastecen a nuestras plantas.

El vicepresidente del comité, Carlos Milanovitch manifestó que la industria conservera desea procesar anchoveta para consumo humano, hecho que no existe en el Perú.

“No hay anchoveta en congelado, ni en otras presentaciones”, indicó el empresario.

En ese sentido, las plantas conserveras y de congelados desean procesar las especies marinas antes mencionadas y combatir la desnutrición infantil en el Perú.
Milanovitch aseguró que al utilizar el uno por ciento del total de la cuota autorizada de pesca de la anchoveta por el Ministerio de la Producción, sería suficiente para erradicar la desnutrición infantil y a la vez, haría cambiar de viraje al gobierno en la pesquería de consumo humano.

“Con consumo masivo de anchoveta, se podría terminar con la desnutrición infantil y sería un aporte a la alimentación, no solamente de los niños del Perú, sino de los niños del mundo. La anchoveta es económicamente barata, altos porcentajes de proteínas y los ácidos grasos más conocidos como los Omega”, sostuvo.

Demanda europea

El vicepresidente del Comité de la SNI reveló que Brasil, República Checa, Polonia y los países africanos han efectuado pedidos de anchoveta para consumo humano, pero lamentablemente, no se pudo concretar ya que no existe ese mercado en el Perú.

“Con la utilización de 50,000 toneladas de anchoveta anuales o un mínimo porcentaje del total autorizado, estaríamos abasteciendo toda la industria de congelados y de conservas”, afirmó.
Milanovitch estimó que al existir ese mercado en nuestro país, podría cuadruplicarse la demanda debido a la calidad nutritiva de la anchoveta.

“Podríamos ofrecer la anchoveta congelada a bajo costo para la población de escasos recursos económicos y el Ministerio de la Producción podría iniciar una campaña de promoción de consumo de anchoveta congelada a todos los segmentos socioeconómicos”, planteó.

En consecuencia, la industria conservera y de congelados está dispuesta en colaborar con el gobierno, hasta suscribir un convenio en que un porcentaje de la cuota asignada podría vendérsele al gobierno a precio de costo y facilitar su campaña de promoción de consumo de dicho producto hidrobiológico.

“Podría ser del 10% al 20% de la cuota que nos asignen”, estimó Milanovitch.

Cifras

De otra parte, el vicepresidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI afirmó que el 90 por ciento de la mano de obra que utiliza el sector pesquero en nuestro país proviene de los rubros congelado y conservero.

“En la actualidad, generamos 80,000 empleos directos y nos hemos convertido en la principal fuente de empleo del sector pesquero del Perú”, reveló Milanovitch.

Igualmente, informó que el 35 por ciento de las ventas totales al exterior del sector pesquero provienen de la industria del congelado y conservera que equivalen aproximadamente US $1,000 millones de dólares.

Señaló que el 80% de la producción pesquera se destina a la exportación y el restante a la venta local.

Fuente

5 de noviembre de 2015

Piura: La anchoveta en peligro de desaparecer como la sardina Alertan especialistas

Mientras el Ministerio de la Producción autorizaba una nueva temporada de pesca de anchoveta con un límite máximo permisible de 1.11 millones de toneladas, los especialistas alertaban que a este paso esta especie desaparecería tal como ha ocurrido con la sardina, que prácticamente ya no hay en el litoral.

Uno de ellos es el especialista de la Universidad Cayetano Heredia, Yuri Hooker, quien lamentó esta decisión y señaló que los intereses económicos habrían influido en esta entidad del estado.

“Es realmente lamentable. Es un error técnico muy grave haber hecho esto. Imarpe ha dicho que el stock que hay en estos momentos es insuficiente para abrir una nueva pesca, sin embargo, los intereses económicos del sector pesquero parece que son siempre los que dominan las decisiones sobre la información técnica”, comentó Hooker.

Dijo que al igual que él, otros investigadores a nivel nacional, han señalado que no se debe seguir pescando anchoveta en este momento, “a las finales se va a ganar un dinerito en estos momentos pero se está arriesgando la estabilidad de la especie”.

NO APRENDEMOS. El biólogo señaló que no se aprende la lección, y tomó como ejemplo el caso de la sardina. “Hace algunos años hubo algo parecido con la sardina que era un recurso sumamente abundante en el país, que tenía toda una pesquería con barcos y fábricas detrás de esta especie, se cometió exactamente el mismo error que se está cometiendo ahora, se pensó que se podía recuperar, se pescó hasta el límite y el recurso desapareció, está extinto para las pesquerías”.

Anotó que si bien existen pequeños grupos de esta especie, “pero ya son décadas que la sardina ha dejado de ser una especie importante, cuando antes era una de las especies más abundantes del mundo”.

RELATIVA. Hooker prosiguió que el tema de la anchoveta es sumamente crítico porque “la abundancia relativa que hay de la anchoveta está dominada por especies juveniles que nacieron hace unos meses como consecuencia de un esfuerzo de la especie por mantenerse”.

Indicó que cuando hay un cambio ambiental y la anchoveta es presionada por el ingreso de aguas calientes, una de las formas de protegerse es el desove, “porque con esto la especie está tratando de dejar descendencia, para que cuando pase El Niño, estos que ahora son juveniles, sean los adultos de los cuales va a depender la recuperación de la población”.

Como se sabe, desde comienzos de este año llegaron al litoral norteño hasta tres ondas Kelvin, que son masas de agua caliente provenientes de Oceanía en el pacífico central, y que ocasionaron el calentamiento del mar peruano y lluvias, con la probabilidad de que ocurra un Fenómeno El Niño Fuerte.

Al respecto, Yuri Hooker señaló que las aguas calientes obligan a la anchoveta a acercarse a la costa, y eso las hace más accesibles a la pesca. “Si bien aparentemente es una oportunidad, también es una locura ir a pescarlas”, acotó.

RESOLUCIÓN. De acuerdo a la resolución ministerial, esta medida aplicada para la anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), comenzará en unos ocho días en la zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo (límite con Ecuador), y los 16°00’ Latitud Sur, y no podrá exceder del 31 de enero de 2016.

También establece que el Límite Máximo Total de Captura Permisible de la Zona Norte-Centro (LMTCP) para consumo humano indirecto correspondiente a la Segunda Temporada de Pesca 2015 será de 1.11 millones de toneladas.

SUSTENTO. El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, dijo que antes de tomar esta decisión y dadas las condiciones anómalas y cambiantes del mar por la presencia de El Niño de magnitud fuerte, buscaron contar con la mayor cantidad de evidencias científicas.

Manifestó que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) realizó hasta tres exploraciones en el mar que son considerados métodos de evaluación directas.

Estas son el crucero de evaluación hidroacústica 1508-10 (realizado del 18 de agosto al 05 de octubre); la operación Eureka LXVIII (realizado el 19 y 20 de octubre) y la operación de exploración acústica conjunta (realizado del 24 al 28 de octubre).

Refirió que el Imarpe utilizó métodos indirectos de medición como el estudio de balance poblacional de la anchoveta, y el estudio de análisis comparativo de las evaluaciones acústicas de verano e invierno desde el año 1997 al 2015.

La resolución señala que solo podrán realizar faenas de pesca las embarcaciones pesqueras registradas y autorizadas para desarrollar actividades extractivas durante la presente temporada, conforme al Límite Máximo de Captura por Embarcación de la Zona Norte - Centro (LMCE).

PROBLEMAS. Yuri Hooker consideró que hay dos problemas por resolver en el tema de la pesca indiscriminada e ilegal, uno de ellos es el control y vigilancia. “En los últimos 20 años que estoy trabajando en el mar de Piura, solamente he visto patrulleras dos veces, entonces eso justifica el hecho de que haya tanta pesca ilegal”.

Y el otro es el de la contaminación. Todos los pescadores legales e ilegales están echando sus desperdicios directamente al mar. Aceites, plásticos, desperdicios de los alimentos, entre otros.

Textos: José Chapa web@grupoepensa.pe |

Fuente

3 de octubre de 2015

OROP del Pacífico Sur recomienda mantener la cuota de jurel en 2016

Entre el 28 de septiembre y el viernes 2 de octubre se llevaron a cabo las sesiones del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (ORP-PS), el cual, entre otras materias, concluyó con la recomendación a la Comisión de mantener la cuota 2016 de jurel en el Pacífico sur en el mismo valor que en el presente año, esto es 460.000 toneladas.

A la cita asistieron más de 20 científicos de los diferentes Estados Partes (y otros que no son partes pero son cooperantes con la Organización) para definir el estado en que se encuentra la población de jurel del Pacífico Sureste, y determinar la cuota que será recomendada a la Comisión, entidad que se reunirá en enero de 2016 en Valdivia para tomar una resolución final al respecto.

La delegación chilena estuvo compuesta por María Ángela Barbieri y Mauricio Gálvez de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, quienes la presidieron; además estuvo compuesta por Silvia Hernández, profesional del mismo organismo; y Cristian Canales e Ignacio Paya, ambos científicos del Instituto de Fomento Pesquero. Acompañaron en el cometido los señores Aquiles Sepúlveda, del Instituto de Investigación Pesquera VIII Región, Andrés Couve y Albert Arias. Previo a la reunión se realizó un taller de trabajo para analizar la calidad de los datos que sustentan los análisis de cuota.

El Comité Científico llevó a cabo la tarea encomendada por la Comisión de la ORP-PS de efectuar una actualización de la evaluación de stock de jurel, sobre la base del modelo utilizado en 2014. Los resultados no mostraron cambios significativos respecto del año pasado, aunque evidenciaron una leve mejora en la biomasa del recurso. En consecuencia, y adoptando el criterio de precaución, el Comité concluyó que la recomendación de captura para el año 2015 sigue siendo apropiada para el 2016. Por tanto, se espera que la Comisión establezca para 2016 límites de capturas en o bajo 460 mil t, para todo el jurel en el Pacífico sureste.

Otras materias sobre las cuales se concluyó dicen relación con la necesidad de armonizar los programas de observadores a bordo de naves pesqueras de los diferentes países miembros de la ORP-PS, actualizar la información disponible sobre el recurso jibia para continuar con análisis que permita un manejo apropiado del recurso, mejorar la calidad de la información pesquera sobre la cual se hacen los análisis para el jurel, y ampliar el tipo de información que la ORP- PS almacena y considera, como la colectada al momento del desembarque.

Fuente


Nota de Pesca:

El Perú sigue sin ser parte contratante de la ORP del Pacífico Sur en la medida que el Congreso no ha aprobado aún su participación. 

Más allá de eso, ¿le conviene al Perú adherirse a una Organización que pretende regular las capturas aún dentro del dominio marítimo peruano?. 

Mas aún, en un escenario en el cual pese a existir flota con permiso de pesca no se está haciendo esfuerzo pesquero, lo que ha llevado a la especulación de que se podría transferir la cuota a otros países, ¿es realmente conveniente que se participe en estas organizaciones, sobre todo si ni siquiera el país se ha adherido a la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar?

25 de septiembre de 2015

El primer simposio internacional de Pesca para Consumo Humano

El día 24 de septiembre, se llevó a cabo el Primer Simposio Internacional de Pesca para Consumo Humano organizado por el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias.

El evento contó con interesantes exposiciones sobre el “desarrollo de la pesca de atún en el Ecuador” por el Sr. Guillermo Morán, presidente de la CIAT; el “desarrollo de la acuicultura en Chile” por el Sr. Luis Pereira Chávez de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte; “la experiencia española y europea en la industria conservera” por el Sr. Juan Manuel Vieites secretario general de ANFACO-CECOPESCA de España; la “importancia de la industria del congelado” por el Sr. Ernesto Godelman, presidente de CEDEPESCA; y una exposición sobre la “importancia del sector de Pesca para Consumo Humano” en el Perú por el Sr.  Alfonso Miranda.

Más allá de la calidad de las exposiciones, de la concurrida asistencia y del interés del tema, la frase acuñada por su Presidente, Alfonso Miranda,  definió el espíritu del evento y  marca la línea de pensamiento de las empresas industriales dedicadas a esta actividad y es la siguiente:

“Perú: un niño desnutrido nadando en un mar de abundante proteína”

La cual expresa la realidad actual en cuanto a seguridad alimentaria, desnutrición y anemia infantil en el país. Ilustra también que la industria pesquera tiene bien claro el tema y que tiene la voluntad de actuar en consecuencia.

La frase se mejora incorporando el término “niño desnutrido y hambriento nadando en un mar de abundante proteína subempleada”.

El gremio define 4 metas para el Bicentenario:
  • ·         Reducir a Cero la desnutrición crónica infantil.
  • ·         Reducir a Cero la anemia infantil.
  • ·         Dar empleo digno y formal a 500 mil personas.
  • ·         Exportar 3,000 millones de dólares en CHD.


Podríamos agregar, para ser consecuentes con los objetivos 1 y 2, priorizar el consumo de anchoveta y pota en el mercado nacional.

Esta posición de la SNI es coincidente con la propuesta de plan de Gobierno que la Revista Pesca presenta en esta edición, y con la cual todos los partidos políticos deberían coincidir e incorporar en sus respectivos programas. Lo que la llevaría a convertirse en una Política de Estado que no podría tener el rechazo ni observación en contra de nadie puesto que nuestros recursos más abundantes como la pota y la anchoveta deben pode resolver los problemas de desnutrición y anemia en primera instancia y luego aportar al resto del mundo.

Este tipo de eventos requieren de continuidad, compromiso e intervención del Estado, porque constituyen un foro en el cual la industria y también la ciudadanía pueden interactuar y debatir temas comunes presentando propuestas y encontrando alternativas y soluciones a la problemática pesquera.
En ausencia de políticas de Estado relativas a la pesca y la alimentación nacional, la voluntad de la industria de CHD por atender esta necesidad necesita la participación ciudadana porque puede crear incidencia política que facilite la toma de decisiones por parte del Estado.

La pesca es parte de la seguridad alimentaria y de la lucha contra la desnutrición y la anemia infantil. Su importancia es tan vital, que los propios presidentes de la República que en lo sucesivo ocupen Palacio de Gobierno debieran liderar personalmente la aplicación de las políticas que favorezcan  el consumo de pota y anchoveta, manteniendo su continuidad.

El tema no es “a comer pescado” alegre e indiscriminadamente porque es irresponsable incentivar el consumo de especies sobre las cuales no hay informe científico que defina cuales son sus límites máximos permisibles de ser extraídos. El tema no es promocionar e incentivar comer más lenguados, cabrillas o congrios. El tema es crear el hábito de consumo de pota y anchoveta (porque son las únicas especies con información apropiada) para que se abran mercados y dar las condiciones normativas para incentivar la extracción y procesamiento de estos recursos para atender el mercado nacional.

En tanto no exista una Política de Estado definida por el Presidente de la República que obligue al  Sector a implementarla teniendo el CHD como prioridad, seguiremos viendo niños desnutridos nadando en un mar de abundancia proteínica.

Los largos años que Alfonso Miranda se desempeñó como Viceministro de Pesquería fueron tiempos en los cuales se trabajó sobre la anchoveta en forma intensa y que no han sido continuados, olvidándose el trabajo sobre la anchoveta y sobre la promoción del consumo de pescado, improvisando nuevos programas inadecuados para la realidad y necesidades del país.


Marcos Kisner Bueno

23 de septiembre de 2015

Los estándares débiles ponen en riesgo la salud de los océanos

“WWF ha pedido que los fabricantes de piensos acuícolas utilicen pescado proveniente de pesquerías extractivas certificadas

Alrededor del 60% de la harina de pescado y del 80% del aceite se emplea para alimentar a peces de cultivo

La organización WWF ha pedido al Consejo de Administración Acuícola (ACS) en una nota hecha pública en su web que exija a los fabricantes de piensos acuícolas que utilicen pescado proveniente de pesquerías extractivas certificadas por el Consejo de Administración Marino (MSC), dada la fiabilidad de sus estándares para la pesca sostenible.

WWF aseguró recientemente que las poblaciones de vertebrados marinos se redujeron en un 49% entre 1970 y 2012, en gran parte como consecuencia de la sobrepesca para el consumo humano y la acuicultura. Y un informe del Banco Mundial, por su parte, estima que una quinta parte del pescado extraído de los océanos se utiliza para producir harina y aceite de pescado, y la mayor parte de estos productos -alrededor del 60% de la harina de pescado y del 80% del aceite- se emplea para alimentar a peces de cultivo.

WWF también aconseja a ASC trabajar con expertos en agricultura y con especialistas que participan en otras mesas redondas sobre materias primas para garantizar el desarrollo de criterios creíbles para la soja, el maíz, el aceite de palma y otros cultivos terrestres utilizados en la alimentación.

La organización destaca que cuando ASC publicó en 2009 las normas para las granjas de salmón, camarón, tilapia, abulón, trucha y panga, estas requerían que todos los ingredientes marinos usados para la alimentación provinieran de pesquerías con certificación MSC dentro de los cinco años de obtenida la certificación. En el borrador de la norma actual, ASC permitiría a las granjas disponer de 10 años para cumplir con este requisito”

Fuente

17 de septiembre de 2015

WWF CRITICA SOBREPESCA LEGAL DE LOS MARES

Se podría decir que hay sobrepesca en el 48% del Atlántico y el 90% del Mediterráneo. La experta en pesca Karoline Schacht aclara cómo debería ser una pesca sostenible.

 Antes se comía pescado los viernes. ¿Qué pescado se podría comer ahora sin tener problemas de conciencia?

El WWF (World Wide Fund) publicó un manual de compra donde se analizan las formas de captura que no perjudican el fondo marino o que producen menos capturas incidentales, especies de peces que no son objeto de captura y se tratan como basura. Por ejemplo, se pescan por error ballenas, tiburones, delfines o tortugas, para arrojarlos después por la borda gravemente heridos.
También solemos controlar las reservas. Si la especie está amenazada, aconsejamos evitar el consumo. Especialmente, de la anguila y el cazón, especies que se venden en el mercado como pescado ahumado. Pero también hay otras especies en peligro como la solla.

 ¿Cómo puede reconocer el consumidor qué pez comer y cuál no?

En Alemania rigen las reglas comunitarias de etiquetado, donde se indica si el animal fue capturado con redes de arraste o palangre. Además, si el producto tiene el sello del MSC (Marine Stewardship Council), se supone que el pescado procede de una explotación sostenible. Es decir, que no está amenazado, que no perjudica el medio ambiente, que las capturas incidentales son mínimas y que hay una gestión transparente. Este sello vale para capturas en el mar pero no para la aquicultura. Para estos, existe el sello ASC y el sello conocido como BIO.

 Según WWF, solo el 12 % del pescado que se consume en Alemania procede de reservas locales o de acuicultura. ¿De dónde procede todo el pescado que viene al mercado alemán y europeo?

La flota alemana de pesca tiene barcos en alta mar y en regiones remotas. En Alemania la distribución de productos del mar es cada vez mayor debido a importaciones de más de 100 países. Casi todos en vías de desarrollo.

 ¿Se cubre la demanda de pescado europea a costa de esos países?

Eso no se puede negar. Los países europeos tratan de llegar a acuerdos bilaterales con los países donde pescan. La base de estos acuerdos es enviar a Europa las cantidades que no necesita la población local, pero para eso se necesitan datos y estadísticas que frecuentemente no existen.
En aguas internacionales, la gestión está en manos de grandes organizaciones regionales. Las naciones que pescan son miembros y llegan a acuerdos. Pero si llega un barco que no es de un país miembro, no se le puede detener ni obligar a cumplir las normas. Para nosotros, es un caso de pesca ilegal.

 ¿Dónde se procesan las capturas?

Los grandes pesqueros modernos son grandes fábricas congeladoras con gran capacidad de almacenamiento. Hay puertos en áfrica occidental que fueron construidos para procesar el pescado y ahora están en desuso porque los pesqueros extranjeros prefieren procesarlo en casa por ser mas barato.

 Se considera que la sobrepesca afecta al 48% del Atlántico y más del 90 % del Mediterráneo. ¿Cómo es la situación en el mar del Norte y el Báltico?


Es muy diferente. Entre las especies más interesantes, por ejemplo el arenque o la solla, la tendencia es positiva. El bacalao es más problemático por su alta cuota de capturas desperdiciadas, es decir, lo que se tira por la borda por no tener licencia o por no alcanzar el tamaño deseado. Como todo pasa en alta mar, para la ciencia y la administración es difícil de controlar. Solo se podría hacer si se permite instalar cámaras a bordo para grabar las capturas y con pruebas aleatorias.

.
 ¿Cómo debería ser una pesca sostenible?

Nos gustaría que se respetasen los recursos. Es decir, no quitarle más al mar que lo que crece, minimizar la captura incidental y mantener estándares de pesca justa también fuera de las aguas de la UE. También nos gustaría que la política tomase en cuenta a la ciencia a la hora de tomar sus decisiones.

Karoline Schacht es bióloga marina y experta en pesca en la organización ecologista WWF.

Fuente

10 de septiembre de 2015

Se acaba el tiempo para salvar a los océanos

“Los océanos rivalizan con la riqueza de los países más ricos del mundo, pero se está permitiendo que se hundan en las profundidades de una economía fallida (Marco Lambertini).

Un estudio de la ONU asegura que los océanos del mundo se encuentran en dificultades.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó una nueva advertencia ambiental: al mundo se le acaba el tiempo para evitar la degradación paulatina de los océanos y la destrucción generalizada de la vida marina.

En su primera evaluación exhaustiva sobre el estado de los océanos, la ONU afirma que toda demora en la aplicación de soluciones a los problemas que ya han sido identificados como una amenaza que degradará a estas masas de agua provocará, innecesariamente, mayores costos ambientales, sociales y económicos.

La primera Evaluación Mundial de los Océanos se presentará al Grupo de Trabajo Especial de la Asamblea General de la ONU en una sesión que tendrá lugar del martes 8 al viernes 11.

El estudio determinó que no se logrará el uso sostenible de los océanos a menos que la gestión de todos los sectores de las actividades humanas que los afectan sea coherente.

“Los impactos humanos sobre el mar ya no son de menor importancia en relación con la escala global de los océanos. Se necesita un enfoque global y coherente”, recomendó el informe.

Según la ONU, el informe constituye la primera vez en que expertos científicos evalúan los conocimientos actuales sobre los aspectos químicos, biológicos, económicos, físicos y sociales de la cuestión, desde una perspectiva global e integrada.

Con la dirección de los 22 integrantes del llamado Grupo de Expertos, unos 600 científicos de todo el mundo observaron los océanos, su flora y fauna y las formas en que los seres humanos se benefician de ellos, así como los impactos que provocan.

Los expertos examinaron una amplia gama de cuestiones que afectan a los ecosistemas oceánicos y la biodiversidad marina, como el cambio climático, la cobertura de hielo, la frecuencia de las tormentas, la acidificación de las aguas, las actividades realizadas en tierra, las prácticas de pesca no sostenibles, los transportes, las especies invasoras no autóctonas, las industrias de hidrocarburos de alta mar y los desechos marinos.

“Y descubrieron que los océanos del mundo están en muy mal estado”, según la ONU.

John Tanzer, director del Programa Global Marino de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF), dijo a IPS que el informe de la ONU es “otra prueba importante de que la salud de nuestros océanos y su base económica padecen una amenaza grave, y que tenemos que tomar acción inmediata”.

Tanzer dijo que la aplicación de la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 y la negociación de un nuevo acuerdo climático presentan grandes oportunidades para que los gobiernos, las empresas y las comunidades trabajen juntos en apoyo de los océanos y de la población mundial que depende del mar para su seguridad alimentaria y medios de vida.

Según la ONU, los océanos abarcan más de 70 por ciento de la superficie terrestre. Más de 3.500 millones de personas dependen de ellos para su alimentación, energía e ingresos.

Al proteger los recursos naturales y culturales de los océanos, las zonas marinas protegidas tienen un papel central en el abordaje de algunos de los mayores desafíos de desarrollo de hoy, como la seguridad alimentaria y energética, la pobreza y el cambio climático.

En junio, la Asamblea General aprobó una resolución destinada a la redacción de un tratado internacional jurídicamente vinculante para la conservación de la biodiversidad marina, que rija las zonas de alta mar más allá de las jurisdicciones nacionales.

La resolución fue consecuencia de más de nueve años de negociaciones por un Grupo de Trabajo especial, que se reunió por primera vez en 2006.

Si el tratado se aprueba, será el primero de su tipo en el mundo que incluya medidas de conservación, como las áreas marinas protegidas y las reservas, las evaluaciones de impacto ambiental, el acceso a los recursos genéticos marinos y la distribución de beneficios, la creación de capacidades y la transferencia de tecnología marina.

La Alianza de Alta Mar, integrada por 27 organizaciones no gubernamentales, tuvo un papel importante en el impulso a las negociaciones sobre el tratado propuesto desde 2011.
Mientras tanto, en un estudio publicado en abril, WWF calculó que las riquezas sin explotar de los océanos ascienden a 24 billones de dólares, el tamaño de las principales economías del mundo.

Ese estudio calificó a los océanos como potencias económicas y advirtió que la sobreexplotación, el uso indebido y el cambio climático están socavando rápidamente los recursos de alta mar.

“Los océanos rivalizan con la riqueza de los países más ricos del mundo, pero se está permitiendo que se hundan en las profundidades de una economía fallida”, advirtió Marco Lambertini, director general de WWF Internacional.

“Como accionistas responsables, no podemos esperar con seriedad el seguir extrayendo imprudentemente los valiosos activos del océano sin invertir en su futuro”, exhortó.

Si se compara con las 10 principales economías del mundo, los océanos se ubicarían en séptimo lugar con un valor anual de productos y servicios de 2,5 billones de dólares, según el estudio de WWF”

Thalif Deen
IPS

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga


Fuente

4 de septiembre de 2015

El Niño y el mar: 10 recomendaciones para cuidar nuestros recursos marinos

Escribe Carmen Heck / Directora de Políticas de Oceana Perú

Somos un país privilegiado por la pesquería más productiva del mundo. La piedra angular de esta riqueza es un pez pequeño y poco carismático, la anchoveta. Este pequeño transforma la altísima productividad primaria de nuestro ecosistema marino en proteínas y aceites que tienen un rol clave en la alimentación humana y en la cadena alimenticia de los cientos de peces de nuestra diversidad marina; por ello es pieza clave de la seguridad alimentaria y el desarrollo gastronómico nacional.

La anchoveta, y con ella nuestra industria pesquera y nuestra gastronomía, se encuentra amenazada por el actual evento El Niño (EN). Aunque en estos momentos aún se discute si la magnitud del evento será fuerte o extraordinaria, en realidad nuestra riqueza pesquera se encuentra ya en situación vulnerable bajo las actuales condiciones oceanográficas.

Hoy se requiere más que nunca tomar medidas precautorias que permitan la rápida recuperación de la anchoveta una vez pasadas las condiciones anómalas actuales, y protejan el hábitat y los stocks de otras especies de las que dependen la pesquería artesanal, nuestra gastronomía y la industria turística (los lobos marinos, pingüinos, ballenas también se alimentan de anchoveta).

En el caso particular de la anchoveta, debido a las altas temperaturas del mar, se sabe que busca refugio en los remanentes de aguas relativamente frías que quedan en zonas de poca profundidad pegadas a la orilla, donde el recurso se encuentra más expuesto y su captura es más fácil. En estas zonas cercanas es donde usualmente se da el desove y por lo tanto se encuentra una alta proporción de juveniles (peces que aún no han llegado a la edad reproductiva).

En este escenario, para asegurar la recuperación rápida del stock después de EN, es necesario mantener una protección estricta de las primeras 5 millas marinas reservadas para la pesca artesanal. 

Sobre todo considerando los graves impactos negativos que causarían las redes de cerco de la flota de mayor escala en el hábitat y stocks de las especies costeras de consumo humano.

Tampoco debemos olvidar que debido a las condiciones de stress por la mayor temperatura del agua y menor alimento disponible, se espera que las anchovetas presenten un menor tamaño y peso, requiriéndose un número mayor de individuos para alcanzar los volúmenes de extracción autorizados en condiciones normales. Por eso la decisión de abrir la segunda temporada de pesca y el cálculo de la cuota global deben supeditarse a criterios estrictos de protección del recurso.

Por otro lado, las altas temperaturas y el aumento de la descarga de los ríos (por las fuertes lluvias) que transportan patógenos, materia orgánica, fertilizantes y eventualmente minerales contaminantes, ocasionan que bajo condiciones de EN los riesgos a la salud vinculados con el consumo de pescados y mariscos sean mayores.

Pero no todo son malas noticias, El Niño también trae la oportunidad de aprovechar una mayor accesibilidad a especies propias de aguas más calientes a la temperatura normal de nuestro mar (concha de abanico, perico, atún, entre otras). Ahora, para muchas de ellas no contamos aún con estudios científicos adecuados que informen las decisiones de manejo, por ello debemos aprovecharlas de manera racional, sin caer en excesos que arriesguen su abastecimiento en el mediano y largo plazo.

Es justamente en tiempos de riesgo como el que enfrentamos este año que debemos ser especialmente precavidos y no relajar las reglas pensando solo en el corto plazo. En ese sentido, tomemos en cuenta estas 10 recomendaciones de manejo:

Para velar por la sostenibilidad de la pesquería de anchoveta:

Posponer la toma de decisiones de manejo hasta contar con los resultados del crucero de evaluación del Instituto del Mar Peruano (Imarpe), los mismos que deberían ser publicados oportunamente para ser discutidos de forma abierta y transparente.

La decisión de abrir la segunda temporada de pesca y el cálculo de la cuota global deben supeditarse al punto de referencia biológico de dejar en el mar un mínimo de 5 millones de toneladas de stock desovante de anchoveta.

El cálculo de la cuota para la segunda temporada de pesca debe considerar un escenario realista de El Niño. De no tenerse certeza de su magnitud, debe aplicarse el principio precautorio.

Aprobar los lineamientos para que la cuota global de pesca de la flota industrial, considere la deducción de los volúmenes que se estima extraerán la flota artesanal y de menor escala, para que la suma de lo extraído por todas las flotas no exceda el límite máximo recomendado por IMARPE.

Mantener y reforzar la protección de la zona de 5 millas marinas reservada para el uso exclusivo de la pesca artesanal, especialmente alrededor de áreas marinas protegidas; sin autorizar regímenes de excepción que permitan el acceso de embarcaciones de mayor escala y/o dedicadas a la extracción para consumo humano indirecto a esta zona.

Reforzar las medidas para el respeto del límite de tolerancia máxima de extracción de juveniles (10% del número de ejemplares extraídos) y el cierre oportuno de las zonas con alta presencia de juveniles.

Reforzar el monitoreo de las capturas y desembarques (volúmenes, condición, composición por tamaño y por especies) de anchoveta y otras especies durante EN para una toma de decisiones adecuada y oportuna. Esta información debe además ser hecha pública de forma oportuna.

Para proteger otras especies:

Mantener y reforzar el cumplimiento de la prohibición de uso de especies diferentes a la anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado. Asimismo, no incrementar el 5% de tolerancia máxima de pesca incidental en las descargas de anchoveta, para proteger los peces que abastecen nuestras mesas.

Dar las regulaciones y el apoyo técnico necesario para el uso sostenible de las especies sujeto de pesca de oportunidad durante EN, estableciendo para estas: tallas mínimas, zonas de pesca, límites de esfuerzo pesquero, aparejos permitidos, basados en la mejor información disponible.

Reforzar el monitoreo de los estándares sanitarios de los productos hidrobiológicos de consumo humano directo para exportación, y aplicarlos también para la comercialización y consumo local.

Finalmente, dado que El Niño es un evento que se presenta de forma recurrente, para velar por la sostenibilidad de nuestras pesquerías, se necesita que el Ministerio de la Producción inicie un proceso participativo y transparente para la elaboración de protocolos y regulaciones que refuercen la gobernanza del manejo pesquero del país durante estos.

Fuente

1 de septiembre de 2015

MÁS DE UN TERCIO DE LA CAPTURA PARA LA INDUSTRIA REDUCTORA 'TIENE PROBLEMAS SIGNIFICATIVOS'

La Asociación de Pesquerías Sustentables (SFP) ha publicado su resumen anual de sostenibilidad de las pesquerías que abastecen a la industria reductora global.

El informe general abarca 24 de las pesquerías más importantes utilizadas para la producción de harina y aceite de pescado (cuya captura total supera los 9 millones de toneladas), las cuales han sido calificadas de acuerdo con la evaluación de la sostenibilidad presentada en el sitio www.fishsource.com.

Las principales conclusiones del informe sobre los 24 stocks analizados son:

Sólo el 2 % del volumen total de capturas de las pesquerías que abastecen la industria reductora reducción analizadas proviene de stocks en muy buen estado (Categoría A). Esto corresponde a una sola pesquería: la de krill antártico.

En conjunto, la mayoría (62,5 %) del volumen total de las capturas en este análisis proviene de poblaciones que están razonablemente bien gestionadas (o mejor) -es decir, que tienen una puntuación de 6 o más en los cinco criterios de FishSource)-.

Más de un tercio (37,5 %; 3,5 millones de toneladas) de la captura total para fines de reducción proviene de 12 pesquerías mal administradas (Categoría C).

Sólo el 12 % de la captura proviene de poblaciones que puntúan 6 o más en todos los criterios, y con una puntuación para la biomasa de 8 o más, lo que implica que la biomasa es igual o superior a los niveles objetivo (categoría B1). Este nivel de rendimiento está en línea con los requerimientos actuales del Aquaculture Stewardship Council para las pesquerías que proporcionan harina y aceite de pescado para piensos a granjas certificadas.

De las 24 pesquerías analizadas, cuatro han mejorado desde 2014 y seis bajaron su nivel.

Cinco de las pesquerías de reducción evaluadas en el informe han puesto en marcha proyectos de mejora.

El 90 % de la captura suministrada por las pesquerías de reducción proviene de pesquerías que han obtenido la certificación RS de IFFO (Abastecimiento Responsable de la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado) o del MSC.

La proporción de las capturas de las pesquerías asociadas al programa del MSC está aumentando. 

Ahora, el 13,7 % de la captura total proviene de pesquerías que participan en el programa MSC (es decir, que ya están certificadas o que están siendo evaluadas), mientras que esta cifra fue de sólo el 3 % en 2014.

 Con la excepción de las pesquerías certificadas por el MSC o que están en el proceso de evaluación completa, ninguna de las pesquerías evaluadas ​​en este informe considera los efectos ambientales más amplios al elaborar regímenes de gestión.

 La falta de datos de pesca a disposición del público ha sido un gran problema para la SFP al analizar las pesquerías de reducción. SFP ha identificado cinco "aspectos fundamentales" que deben hacerse públicos para permitir una evaluación precisa de una pesquería, pero sólo 9 de las 24 pesquerías estudiadas por el informe tienen todos ellos. Cuatro pesquerías no tienen ninguno en absoluto.

En referencia a los resultados del informe, Blake Lee-Harwood, director de estrategia de SFP, señaló: "Este informe confirma que la mayoría de estas pesquerías de reducción están relativamente bien gestionadas, pero hay poco lugar para la complacencia. Más de un tercio de la captura usada para harina y aceite de pescado tiene problemas importantes, y esta cifra apenas ha cambiado en los últimos años. También hay poco reconocimiento de los elementos de los ecosistemas en la gestión, y muchos problemas significativos con la transparencia de los datos de pesca".

"La industria de la harina y el aceite de pescado sigue siendo esencialmente una industria responsable, que trabaja duro para gestionar los stocks de manera efectiva, pero tenemos que ver un esfuerzo concertado para elevar el nivel y aumentar el rendimiento. Es muy alentador que haya por lo menos cinco proyectos de mejora de las pesca entre las pesquerías estudiadas, y que el número de pesquerías asociadas al programa del MSC este aumentando de manera notable", concluyó el director.

editorial@fis.com

Fuente

El reporte puede bajarse en el siguiente link:
http://cmsdevelopment.sustainablefish.org.s3.amazonaws.com/2014/06/24/Small_Pelagics_Sector_Report_2014_-_FINAL-1ef7b045.pdf

25 de agosto de 2015

EL VERDADERO COSTO DE LA CRIANZA DEL SALMÓN

 “Necesitamos satisfacer la demanda por alimentos de origen acuático” es el mantra de los entusiastas representantes del gobierno y la industria, quienes están entusiasmados en cosechar los ingresos asociados. Pero la primera pregunta es si la demanda por especies como salmón, atún, rodaballo y bacalao es actualmente sostenible. ¿Es realmente posible que estas especies “alimenten al mundo” como afirman los promotores de la industria?

Con la finalidad de criar salmón, se capturan peces silvestres (por ejemplo sardinas, whiting y anchovetas) para la harina y aceite de pescado que es requerido para producir alimento. Un informe reciente de la International Council for the Exploration of the Sea sugiere que los peces de mares profundos vienen siendo pescado al doble de la tasa que ellos pueden resistir, con la finalidad de proveer alimento para el salmón de crianza. Mientras que el debate sobre los impactos locales continúa, los impactos globales de la crianza de salmón vienen recibiendo poca atención en British Columbia.

Vamos a considerar la ecología de cultivar carnívoros como el salmón. Corey Peet es una ecologista que investiga los impactos de la acuicultura en el ambiente marino. Peet explica: “Las cadenas alimentarias naturales toman la forma de una pirámide. Al final de la pirámide se encuentra una abundancia de organismos que ganan su energía directamente del sol o de los procesos químicos. El siguiente escalón de la pirámide son organismos menos abundantes, mayormente herbívoros, que se alimentan de los primeros. En cada escalón de la pirámide solo el 10% de la energía es pasado al siguiente nivel, debido a que el 90% de energía se pierde en calor. Por consiguiente, muy pocos organismos pueden ser soportados en la parte superior de la pirámide, dejando solo a algunas especies depredadoras en la cima de la pirámide. En otras palabras, hay una razón por la cual solo vemos pocos carnívoros en la naturaleza, esta tiene mucha energía que circula. De esta forma, cuando consideramos la crianza del salmón en contra de los fundamentos básicos de la ecología, no tiene sentido indicar que esta práctica es sustentable”.

Expertos pesqueros, como Daniel Pauly de la UBC Fisheries Centre, reclaman precaución contra la “cultivar encima de la cadena alimentaria” debido al uso ineficiente y poco económico de los recursos biológicos, todos los cuales viene siendo usados por los humanos y otros organismos, y algunos de los cuales son comercialmente valiosos. Las recientes estimaciones indican que la crianza de salmón requiere de dos a cuatro kilogramos de peces silvestres para producir un kilogramo de pescado de crianza. En contraste, la crianza de especies herbívoras (como tilapia y carpa) requiere de cantidades mínimas de harina de pescado.

Con la mayoría de las pesquerías en crisis, la evidencia científica sugiere que la crianza de salmón esta perjudicando, en vez de ayudar al problema pesquero mundial. De hecho, el volumen de pescado capturado requerido para soportar la industria de la crianza de salmón en Europa es mayor a la productividad del todo el Mar del Norte, haciendo que la industria depende fuertemente de la harina de pescado importado de Sudamérica. La práctica de tomar fuentes de proteínas de países empobrecidos del hemisferio sur para producir productos de lujo para las poblaciones de los países occidentales incrementa la importancia ética así como las preocupaciones ecológicas. Aunque la industria indicara que esta disminuyendo la dependencia en proteínas marinas a través del desarrollo de alimentos alternativos (como proteína de soya), estos avances son compensados por el rápido crecimiento de la industria.

Peet también puntualiza que más del 85% de la producción de la acuicultura mundial (principalmente en Asía) incluye en uso de especies no carnívoros (peces de agua dulce, mariscos y algas marinas) y esto ha dado como resultado en que la producción de la acuicultura mundial ser agregue al abastecimiento de alimentos de origen acuático del mundo. Sin embargo, mientras que la industria mundial de la acuicultura es un productor neto de pescado, la acuicultura de peces carnívoros (como atún, mero, bacalao negro) se viene dando principalmente en países industrializados en donde los pescados son consumidos. La realidad es que la industria de la acuicultura del salmón esta siendo conducida por intereses económicos en el corto plazo y no por el objetivo igualitario de “alimentar el mundo”.

La información científica pasada y actual sugiere que el salmón de crianza y otros carnívoros no es sustentable, contrariamente a los que el gobierno y la industria indica. La crianza de salmón no alimenta el mundo, en la actualidad representan lo contrario: esta toma recursos de países pobres para producir productos de lujo para los consumidores en países ricos. Con el incremento de la preocupación sobre el tema de la sustentabilidad en un nivel mundial, debemos preguntarnos si debemos apoyar a las industrias que toman más de lo que entregan.

* Chris Genovali es director ejecutivo de Raincoast Conservation.

Fuente