La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

30 de junio de 2014

Impacto de la pesca de arrastre en los fondos marinos



La pesca de arrastre intensiva provoca la desertificación biológica de los fondos marinos, según un estudio en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El estudio, que publica hoy la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America" (PNAS), ha concluido que este tipo de pesca, uno de los métodos extractivos de recursos vivos más utilizados en todo el mundo, es muy perjudicial a largo plazo para los fondos marinos.

Lea el artículo “LA PESCA DE ARRASTRE PROVOCA LA DESERTIFICACIÓN BIOLÓGICA DE FONDOS
MARINOS” en la edición de Julio de la Revista Pesca.



25 de junio de 2014

Calidad de vida ambiental y crecimiento económico



¿La competitividad de un país debe basarse en el debilitamiento de su institucionalidad ambiental en aras de un crecimiento económico de corto plazo? ¿El desempeño ambiental del Perú es tan bueno como para darnos el lujo de relajar las exigencias relacionadas con la sostenibilidad ambiental?.

Pues eso parece ser el pensamiento guía del actual gobierno, que ha presentado iniciativas legales pro-inversión que reducirían lo que consideran "permisología" y sobreregulación ambientales, en base a reducir multas a las empresas infractoras por un periodo de tres años, quitando al Ministerio del Ambiente (MINAM) la atribución de decidir en temas que son claramente de su competencia, como el establecimiento de áreas naturales protegidas o la aprobación de estándares de calidad ambiental, y acortando a 30 días el plazo para que los funcionarios públicos emitan opinión sobre los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Además, se traslada la competencia de aprobar la política de Ordenamiento Territorial al Consejo de Ministros, entre otras medidas. Los empresarios agrupados en la SNI, ADEX y CCL aplauden estas iniciativas, que supuestamente contribuirán a recuperar la confianza empresarial.

Sin embargo, este afán por seguir una carrera hacia el fondo en materia ambiental va en contra de las recomendaciones de instituciones como el Foro Económico Mundial (FEM), que elabora todos los años un ranking de competitividad global que es muy respetado por los empresarios peruanos. El FEM reconoce que el crecimiento económico y la productividad ya no bastan para asegurar una mejora en las condiciones de vida, y han creado un nuevo "Indice Ajustado de Competitividad Global Sostenible" que busca evaluar la institucionalidad, políticas y otros factores que hacen que un país siga siendo productivo en el largo plazo, mientras simultáneamente asegura la sostenibilidad social y ambiental.

En el ranking mundial de competitividad sostenible 2013-14 del FEM, el Perú no sale bien parado. Si en el ranking tradicional de competitividad Perú alcanza un puntaje de 4.25, en la versión que incorpora criterios de sostenibilidad el puntaje se reduce a 4.00. Según el Foro Económico Mundial, esta caída en la competitividad del Perú se debe en parte a que "el acatamiento de las normas ambientales es muy laxa, en detrimento de los esfuerzos para proteger el medio ambiente". En otras palabras, no es cierto que la institucionalidad ambiental en el Perú sea excesivamente severa. En América Latina nos superan Chile, Panamá, Costa Rica, México y Brasil.

Lo más contradictorio en relación a la iniciativa actual por reducir la supuesta "permisología" y sobreregulación ambiental, es que en el ranking del FEM referido a la severidad de la regulación ambiental, el Perú se ubica en el puesto 68 entre 121 países  y en el ranking de cumplimiento de las regulaciones ambientales se ubica en el puesto 83 entre 125 países.  ¿y con estos resultados se quiere relajar aún más la normatividad y su exigencia?
Otros rankings internacionales que miden el desempeño ambiental coinciden en que el Perú necesita reforzar su institucionalidad ambiental, no relajarla. Según el Índice de Desempeño Ambiental del año 2014, desarrollado por la Universidad de Yale, el Perú está en el puesto 110 entre 178 países, con un puntaje de 45.05 de un total posible de 100.

En América Latina estamos yendo en la dirección contraria a países como Chile, que en otros aspectos es un modelo para los empresarios. En Chile ha entrado en vigencia una nueva institucionalidad ambiental con poderes aumentados, multas más altas que llegan hasta US$10 millones, y con posibilidad de clausura definitiva de un proyecto (3), y se espera que esto sea un incentivo para el acatamiento de la normatividad. En Chile se ha hecho un esfuerzo las decisiones políticas no se impongan sobre los criterios técnicos. Según especialistas chilenos, esto habría mejorado los plazos de evaluación y la eficiencia de los trámites. A la luz de la experiencia chilena, es paradójico que en el Perú se esté optando por dar preponderancia a factores políticos antes que técnicos.

Estos cambios se plantean justamente en el "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" en que el Perú debe mostrar liderazgo mundial en materia ambiental y climática por ser país anfitrión de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático. Sacrificar la sostenibilidad socioambiental -y la competitividad del país en el largo plazo - por mantener un crecimiento económico basado en la sobreexplotación de recursos naturales, no es el mejor camino para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible

Fuente

Lea la carta abierta y el informe legal presentado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en el siguiente link:

21 de junio de 2014

Estado, medio ambiente, industria y ciudadanos



Hay empresarios que buscan desaparecer la fiscalización ambiental, afirma Pulgar Vidal

El ministro del Ambiente afirmó que las propuestas del Gobierno en materia ambiental para agilizar las inversiones, no le ha “cortado los brazos” a su sector.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, habló fuerte contra un grupo de empresarios en el Perú, a los que acusó de estar empeñados en desaparecer la cartera que dirige.

“Hay un grupo de empresarios que para mí no reflejan la responsabilidad social y ambiental de las empresas, que de un tiempo a esta parte han venido planteando en distintos medios un conjunto de medidas que en el Ministerio del Ambiente van a aceptar nunca”, afirmó el ministro.

Precisó que entre las propuestas que según Pulgar Vidal el Gobierno no acepará es el desaparecer el OEFA o que el Senace deje de funcionar. Tampoco derogar los estudios ambientales ni eliminar la consulta previa.

“Incluso como se ha escuchado a Pedro Pablo Kuckzynski decir que hay de desaparecer el Ministerio del Ambiente y fusionarlo con Turismo. Eso es inadmisible”, dijo en RPP.

No le cortan los brazos
Respecto de las medidas presentadas por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República con las que busca agilizar las inversiones en minería e hidrocarburos, Pulgar Vidal señaló que las propuestas ambientales “no le cortan los brazos”.

“Yo nunca develaré los entretelones de un debate, porque en política finalmente las decisiones son de gobierno. Pero un ministro del ambiente no se queda sin brazos en la medida que tenga y siga teniendo la capacidad de defender a su sector y la gestión de ambiente”, refirió.

Fuente:


EL PAQUETE REACTIVADOR LE CORTA LOS BRAZOS AL MINAM

La propuesta presentada por el MEF ante el Consejo de Ministros le quita a la cartera del Ambiente la facultad de declarar Zonas Reservadas y de elaborar los Estándares de Calidad Ambiental.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, votó en contra del paquete de estímulo económico no solo porque este propone reducir las multas de las OEFA, sino porque incluye varias medidas que recortan las funciones de su cartera.

Según conoció este diario, durante el Consejo de Ministros (CM) en el que se discutió el plan la semana pasada, Pulgar-Vidal se mostró abiertamente en contra de debilitar al Ministerio de Ambiente (Minam) recortando sus competencias y sometiéndolo al voto de otros sectores. Fuentes cercanas al Minam detallaron que son dos las medidas propuestas por el Ministerio de Economía (MEF) las que debilitan políticamente a la cartera.

Zonas RESERVADAS

En primer lugar, el MEF quiere que la creación de Zonas Reservadas (ZR) no se realice mediante una resolución ministerial del Minam sino por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

Las Zonas Reservadas son el mecanismo que tiene el Ministerio de Ambiente para proteger territorios que considera prioritarios mientras desarrolla los estudios necesarios para que sean reconocidas por el Consejo de Ministros como Áreas Naturales Protegidas.

"Si vas a requerir el mismo procedimiento, mejor decide si es área protegida de frente porque este proceso es el que más tiempo toma", según el biólogo marino Yuri Hooker.

Según fuentes cercanas al MEF, la medida lleva a consultar la opinión de las demás carteras y se justifica, pues las ZR pueden afectar derechos de concesionarios de otros sectores. Como ejemplo, recuerdan que en octubre pasado el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) dio visto bueno a estudios para crear una área protegida en el mar del norte. "Con ello se pone en riesgo la inversión en los once lotes de hidrocarburos en la costa de Tumbes y Piura sin que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) pueda intervenir", aseguran.

Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y miembro del Consejo Directivo del Sernanp, aseguró que esta explicación demuestra que la medida recorta una facultad inherente al Minam –afectando la calidad de su gestión– para favorecer a un grupo específico de empresas.

"Nos hemos reunido con los empresarios, el gremio y el Minam más de tres veces para explicarles esto. Es falso que sus derechos se vean afectados, pues la Ley de Áreas Protegidas dice expresamente que los derechos preexistentes se respetan. Están mintiendo y lo están haciendo porque a las empresas no les gusta que vaya a haber más ojos encima de sus operaciones", dice Solano al advertir que de aprobarse la medida solo hará que los conflictos sociales se incrementen.
En el lugar se hallan cuatro empresas (Karoon Energy International KEI, BPZ Energy, Gold Oil Perú y Savia) que expresaron en su momento su oposición a esta área protegida.

REGLAS DIFERENTES

Además, el MEF habría propuesto –bajo el mismo argumento– en su paquete de reactivación económica que la aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) se efectúe mediante decreto supremo. "Así funcionaba antes de que existiera el Minam. Están desconociendo que tenemos una autoridad ambiental competente. Están desvalorando y debilitando el sector", señala a La República, la directora del programa de política y gestión ambiental de la SPDA, Isabel Calle.

Además, aseguró que los Estándares de Calidad Ambiental se trabajan en grupos en los que están todos los sectores, por lo que pueden emitir su concepto. "Es falso que no puedan intervenir en la decisión. Y tampoco afectan la inversión, pues no son exigibles jurídicamente a las empresas", dijo tras lamentar que estas medidas generen doble discurso sobre la importancia de la conservación del medio ambiente con miras a la cumbre del Cambio Climático COP20.

Las medidas son positivas

La agencia calificadora de riesgo Moody's considera "positivo" para su valoración crediticia de Perú el paquete de medidas que el gobierno presentará al Congreso para reactivar la economía e impulsar la inversión privada.

"Estas medidas son positivas e impulsarán la producción potencial y la inversión en el sector privado, ya que estas abordan la preocupación en la comunidad empresarial sobre los trámites burocráticos que han afectado negativamente el sentimiento económico", dijo Moody's en su reporte.
Además, estimó que el  crecimiento del país se moderará al 5,2% en 2014.

El premier René Cornejo anunció que en los próximos días el Ejecutivo se encuentra afinando los tres proyectos de ley referidos al paquete de estímulo económico y los enviará al Congreso en los próximos días.

Alejandra Cruz.

Fuente:


NOTA DE PESCA

Lo que no existe es una posición clara del Estado Peruano en cuanto a pesca y medio ambiente, referida a si la inversión y la exportación deben ser prioritarias sobre la conservación de la naturaleza en la cual habitamos. Tampoco se aprecia voluntad y decisión políticas para introducir reformas que beneficien no solo al ambiente sino a los ciudadanos en general no directamente relacionados con la industria.
No hay por otro lado ningún movimiento ciudadano que actúe con energía y decisión en defensa de sus derechos a un medio ambiente sano ni de sus intereses como tales en materia de participación justa en la renta económica de la pesquería.
Defender la anchoveta en contra de la voracidad de la industria le costó el puesto a Gladys Triveño. ¿será el ministro Pulgar Vidal el siguiente por oponerse a los intereses de la industria?

11 de junio de 2014

FAO: directrices contra la pesca ilegal y reconocimiento del papel de la pesca artesanal



Mano dura contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

El Comité de Pesca de la FAO aprueba las Directrices voluntarias que otorgan a los Estados mayor responsabilidad sobre las actividades de los buques pesqueros que lleven su pabellón

11 de junio de 2014, Roma – La lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) ha dado un gran paso adelante con la aprobación hoy de un conjunto de directrices internacionales que otorgan a los Estados mayor responsabilidad sobre las actividades de los buques pesqueros que enarbolan su pabellón.

Las Directrices Voluntarias de la FAO para la actuación del Estado del pabellón describen una serie de medidas que los países pueden adoptar para garantizar que los buques registrados bajo su pabellón no llevan a cabo la pesca INDNR, una de las mayores amenazas para la pesca sostenible y los medios de vida relacionados.

Aunque las directrices son de carácter voluntario, su aprobación por los miembros del Comité de Pesca de la FAO (COFI), reunidos actualmente en Roma, es una clara señal de la intención de los países de adherirse a un conjunto compartido de normas para el desempeño del Estado del pabellón. Fruto de varios años de negociaciones, las directrices cuentan ahora de un amplio nivel de compromiso y de apoyo internacional.

No es fácil ofrecer cifras exactas, pero se cree que la pesca INDNR se ha intensificado en los últimos 20 años, especialmente en alta mar, y se calcula que en la actualidad asciende a entre 11 y 26 millones de toneladas de pescado capturado ilegalmente cada año, por un valor de entre 10 000 y 23 000 millones de dólares EEUU.

"La decisión de hoy representa un paso de enorme importancia en la lucha contra la pesca INDNR, que no sólo pone en riesgo los ecosistemas marinos, sino que socava cualquier esfuerzo emprendido a nivel nacional, regional o internacional para gestionar la pesca de forma sostenible", aseguró Arni M. Mathiesen, Director General Adjunto de la FAO y responsable de Pesca y Acuicultura.

"Tomadas en conjunto con el Acuerdo de la FAO de 2009 sobre medidas del Estado rector del puerto, que busca prevenir la entrada en los puertos de buques de pesca INDNR y, por tanto, bloquear el flujo de capturas ilícitas en los mercados nacionales e internacionales, estas directrices ofrecerán una potente herramienta para combatir la pesca INDNR en las próximas décadas", añadió Mathiesen.

Poner fin a los cambios de pabellón

Un Estado del pabellón se refiere a cualquier país - ya sean ribereños o sin litoral - que registra un buque pesquero y la autoriza a enarbolar su pabellón.

Los Estados de pabellón están ya obligados a mantener un registro de sus buques junto con información sobre su autorización para pescar, incluyendo las especies y el tipo de arte que pueden utilizar.

Sin embargo, muchas embarcaciones pesqueras dedicadas a actividades ilegales eluden las medidas de control mediante "cambios de pabellón", registrándose repetidamente bajo el pabellón de nuevos Estados para eludir la detección, lo que socava los esfuerzos de lucha contra la pesca INDNR.

Las Directrices voluntarias tienen por objeto acabar con esta práctica, entre otras cosas, mediante la promoción de una mayor cooperación e intercambio de información entre los países, a fin de que los Estados del pabellón están en condiciones de rechazar el registro de los buques que han sido previamente denunciados por practicar la pesca INDNR, o que ya se encuentren registrados con otro Estado.

Las directrices también ofrecen recomendaciones sobre cómo los países pueden fomentar que se cumplan y adoptar medidas contra el incumplimiento por parte de los barcos, así como sobre la manera de mejorar la cooperación internacional para ayudar a los países en desarrollo para asumir sus responsabilidades como Estado del pabellón.

Las directrices se basan en el derecho marítimo internacional existente, así como en los instrumentos internacionales como el Acuerdo de Cumplimiento de la FAO (1993) el Código de Conducta para la Pesca Responsable (1995) y el Plan de Acción Internacional de la FAO para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR (2001).


Países reconocen el papel vital de la pesca artesanal

El Comité de Pesca de la FAO, en el que participa el viceministro de Pesquería, Paul Phumpiu,  aprobó las Directrices voluntarias para garantizar la pesca sostenible en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza

10 de junio de 2014, Roma - Los países miembros de la FAO aprobaron hoy una serie de directrices de amplio alcance que impulsarán el papel ya vital de los pescadores artesanales en la contribución a la seguridad alimentaria mundial, la nutrición y la erradicación de la pobreza.

Las Directrices Voluntarias para garantizar la pesca sostenible en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza están diseñadas para apoyar a millones de pescadores artesanales del mundo, en particular en los países en desarrollo, promoviendo sus derechos humanos y salvaguardando un uso sostenible de los recursos pesqueros de los que dependen para su subsistencia.

La pesca artesanal representa más del 90 por ciento de la pesca de captura del mundo y de los trabajadores del sector pesquero –cerca de la mitad de los cuales son mujeres- y suministra alrededor del 50 por ciento de las capturas mundiales de peces. Supone una valiosa fuente de proteína animal para miles de millones de personas en todo el mundo y, a menudo sustenta las economías locales en las comunidades costeras y las que viven en las riberas de lagos y ríos.

Pero a pesar de su importancia, muchas comunidades de pescadores artesanales continúan siendo marginadas.

A menudo se encuentra en zonas remotas con acceso limitado a los mercados y a los servicios sanitarios, de educación y otros servicios sociales. Los pescadores en pequeña escala pueden tener dificultades para hacer oír su voz.

Los pescadores artesanales y los trabajadores del sector pesquero se enfrentan a una serie de retos, desde condiciones de trabajo inseguras e insalubres y la falta de infraestructuras a la contaminación, la degradación ambiental, el cambio climático y los desastres que amenazan los recursos de los que dependen para su subsistencia.

También pueden sufrir debido a las luchas de poder en condiciones desiguales y sistemas de tenencia inseguros de los recursos de tierras y de la pesca.

Las Directrices Voluntarias aprobadas hoy tienen por lo tanto carácter amplio, y van desde medidas para mejorar los sistemas de gobernanza de la pesca y las condiciones de trabajo y de vida a recomendaciones sobre cómo los países pueden ayudar a los pescadores artesanales y los trabajadores del sector pesquero a reducir las pérdidas y el desperdicio post-cosecha de alimentos.

"Estas directrices representan un enorme avance. Son una herramienta importante que promoverá la implementación de políticas nacionales que ayuden a los pescadores artesanales a prosperar, a desempeñar un papel aún más importante en garantizar la seguridad alimentaria, promover una nutrición adecuada y erradicar la pobreza. La FAO se ha comprometido a ayudar a los países a aplicar estas directrices”, subrayó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

"Este logro –añadió- resulta especialmente apropiado en este año, en el que celebramos la agricultura familiar y estamos trabajando para centrar la atención en las necesidades de los productores de alimentos en pequeña escala. Quiero felicitar y agradecer a todos los involucrados en el proceso que ha llevado al resultado de hoy".

Arni M. Mathiesen, Subdirector General de la FAO al frente del Departamento de Pesca y Acuicultura, señaló por su parte que "las directrices ayudarán a que los pequeños pescadores conozcan y ejerzan los derechos con los que cuentan, y se hagan cargo de su propio desarrollo".

Instrumento único en su género

Como primer instrumento internacional dedicado por entero a la pesca en pequeña escala, las directrices piden coherencia en las políticas para asegurar que la pesca en pequeña escala puede contribuir plenamente a la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza.

En particular, destacan la importancia de respetar y realizar los derechos humanos y la dignidad, y la necesidad de la igualdad de género en todo el subsector, al tiempo que insta a los países a garantizar que los pescadores artesanales están representados en los procesos de toma de decisiones que afecten a su medios de vida.

Las nuevas Directrices complementan los instrumentos internacionales vigentes, como el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995) y las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (2012).

Más de 4 000 representantes de gobiernos, organismos regionales de pesca, organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y las comunidades de investigación y pesqueras de todo el mundo han participado desde 2011 en el desarrollo de las directrices, que obtuvieron la luz verde de los miembros del Comité de Pesca (COFI) reunidos en la sede de la FAO en Roma esta semana.

Sin embargo, Mathiesen advirtió que el verdadero desafío radica en la implementación de las directrices, que sólo serán efectivas una vez que se pongan en práctica.

La FAO está ampliando el compromiso con sus socios para desarrollar un programa de asistencia mundial que ayude a los países a implementar las nuevas directrices.

Comité de Pesca

El COFI es el único foro intergubernamental mundial –además de la Asamblea General de la ONU- donde se examinan periódicamente los problemas de la pesca y la acuicultura a nivel internacional y se hacen recomendaciones para la actuación de los gobiernos, órganos pesqueros regionales, ONG, trabajadores de la pesca, la FAO y la comunidad internacional.

Los países miembros se encuentran reunidos para el 31º período de sesiones del COFI en la sede de la FAO en Roma hasta el final de esta semana.

Más información:
Loretta Favarato – Representación de la FAO en Perú
Tel: (511) 447 2641 Anexo 103 / 951 235 096

Para fotografías, cortes de audio, material video y b-roll, contacte con: (+39) 06 570 53625 ó FAO-newsroom@fao.org.