La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

29 de septiembre de 2010

¿Contribuye la pesca a la seguridad alimentaria?

Tradicionalmente se ha considerado y algunos aún consideran al Perú como un país pesquero. A la luz de estas cifras, el término país pesquero no significa necesariamente que es un país que consume pescado. Significa que el Perú es un país que exporta pescado convertido en harina de pescado y pescado congelado y enlatado. Significa que el relativamente poco volumen de pescado para consumo humano directo que el país produce se destina a la exportación. Vale decir para la alimentación de otras poblaciones que no son la peruana. Significa que los productos hidrobiológicos solo son consumidos por una mínima fracción de la población peruana porque además de haber poca oferta, esta es cara, y la industria pesquera prefiere la exportación por los incentivos que tiene y porque es más sencillo vender productos a mercados ya existentes y debidamente articulados.

No es el Estado a través de programas ni de comisiones quien va a crear un negocio sostenible y rentable que asegure un abastecimiento contínuo y permanente al mercado interno.

Muchos programas y muchas comisiones se han formado y existen para promocionar el consumo de pescado; pero ninguna ha creado un mercado lo suficientemente atractivo para motivar a la empresa privada o a la creación de pequeños negocios dedicados a atender este mercado. La debilidad del Estado consiste en que las comisiones y los programas sociales no tienen la capacidad de estimular la inversión privada.

¿Porque el Estado viene prestando escasa atención a la pesquería?

 

Lea la nota completa en el siguiente link:


25 de septiembre de 2010

Datos imprecisos no contribuyen a tomar buenas decisiones

La administración y regulación de las pesquerías (con excepción de la anchoveta) se ha venido haciendo en base a hipótesis que ameritan ser confirmadas:

1. Cuantos son los administrados.

2. Cuantos recursos pesqueros existen.

Dos puntos elementales para poder ejercer una administración adecuada.

La información estadística del número de pescadores artesanales embarcados y no embarcados y del número de embarcaciones artesanales existentes (incluída la pesca continental) no solamente es imprecisa, sino que está desactualizada. La única información oficial a la fecha proviene de la II ENEPA realizada por el Imarpe en 2005. Y fue solo una encuesta. No fue un censo preciso y completo. ¿Cómo se puede administrar, regular y normar la actividad artesanal sin saber cuál es el tamaño de los administrados y su capacidad de realizar esfuerzo pesquero?

Los recursos pesqueros que la actividad artesanal extrae carecen de información técnica adecuada y no tienen límites de extracción.

Sin conocer el tamaño de las biomasas de cada recurso, lo que permitiría asignar límites máximos de extracción por período, y sin saber si el  esfuerzo pesquero que puede aplicarse sobre ese recurso es adecuado, suficiente o excesivo, lo que ha venido haciéndose en el campo de la actividad artesanal es improvisado. Es preciso conocer cuánto existe, determinar cuánto se puede pescar y de allí determinar cuántos pescadores puede haber sin poner el riesgo no solo la sustentabilidad de los recursos, sino la estabilidad económica de los propios pescadores. Si hay demasiados pescadores para pocos recursos, ninguno podrá obtener ganancias adecuadas. El punto es que estas son cifras sobre las cuales no sabemos nada con la precisión necesaria.

Por eso es que se usan frases como el fomento o impulso a la actividad artesanal, orientando esa expresión a ser entendida como que se necesita más pescadores artesanales. Afirmar eso sería poco serio.

Para regular y mejorar la administración de la pesca artesanal y fomentar su tecnificación y capacitación, primero debe conocerse con precisión la situación real. El incremento del consumo de pescado se deriva de una administración seria, realista y responsable de los recursos pesqueros y de los agentes del sector.

El censo puede hacerse si diseña la meta presupuestal adecuada, que no sería significativa ni alarmaría al MEF; pero investigación no es posible sin recursos económicos adecuados, los que nos devuelve a un circulo vicioso en el cual la producción de datos científicos está atada a una situación presupuestal insuficiente.

La falta de información y conocimiento es evidente incluso en los medios de comunicación. Cuando se trata del sector Producción y de entrevistas a funcionarios del mismo, la mayor parte de preguntas e inquietudes se refieren a Industria y Pymes. Casi nada sobre pesca, lo que podría indicar que el medio carece de conocimiento o información adecuadas para generar preguntas o polémicas. De esta forma el sector pesquero siempre pasa desapercibido.

Los Desembarcaderos Pesqueros artesanales necesitan mejorarse, adecuarse a la norma sanitaria y modernizarse. Lo que no se ha hecho es valorizar el conjunto. Todos los DPAs, excepto los ya mejorados necesitan inversión. El primer paso lógico es tener la información adecuada, es decir el costo de inversión por cada uno de ellos. Si no se conoce esa información es poco serio decir que se va a conseguir financiamiento o se va a presupuestar en los próximos 5 o 10 años. Una cifra total precisa permite conseguir la fuente de financiamiento, bien sea de Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados, donaciones o cooperación.

Todos los desembarcaderos podrían ser mejorados en uno o dos años trabajando simultáneamente en cada uno de ellos. Para eso primero debe determinarse el monto de la inversión total, de lo contrario no es posible siquiera ubicar la fuente de financiamiento. No es aceptable presumir que el trabajo se haría en plazos largos. Siendo el tema de fondo el origen de fondos, primero debería saberse de qué cifra se habla. Se consigue financiamiento y se diseña un mecanismo de trabajo ágil y eficiente que garantice su conclusión en plazos razonables.

LA MECANICA PRESUPUESTAL

Los pliegos presentan sus presupuestos en Junio de cada año a fin de que en el segundo semestre el Congreso finalmente apruebe el Presupuesto General de la República. Eso significa que el nuevo gobierno asumirá funciones con un presupuesto ya formulado y en vías de aprobación para el 2012. Lo que significa que recién para el 2013 podría contar con un presupuesto íntegramente formulado por su propia gestión.

Dadas las urgencias de la pesquería, los partidos en contienda electoral deberían tener estructurados planes de gobierno para el sector que puedan ser puestos en marcha apenas asuma el gobierno el ganador. Dado que la transferencia realmente empieza cuando se conocen los resultados en abril, el 28 de Julio podría haberse estructurado un presupuesto para el 2012, relativamente coordinado y consensuado. Pero la verdad es que recién el 2013, a mitad de gobierno existiría un presupuesto propio.

En la suposición de que exista voluntad y decisión políticas para diseñar y ejecutar una política pesquera, esta debería estar lista en tiempos adecuados para que indiquen las metas presupuestales a alcanzar.

En un escenario ideal, con espíritu de país, las fuerzas políticas en competencia hoy, podrían en consenso, elaborar una política pesquera. Esto facilitaría implementarla, gane quien gane.

El asunto es que la pesquería requiere atención especial por cuanto el cambio climático está impactando con rapidez. Si no se empieza a tomar medidas pronto, podría ser demasiado tarde.

18 de septiembre de 2010

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR. Tal vez es hora de cambios

El primer cuadro muestra la asignación presupuestal del sector Pesca por pliegos correspondiente al ejercicio 2010 en nuevos soles.

Durante los ejercicios 1998 al 2009, las exportaciones del sector Pesca han sido las que muestra el segundo cuadro.

Habiendo exportado el sector la cifra de 6 mil trescientos millones de soles en 2009, sin considerar la comercialización en el mercado interno, es cuestionable que el presupuesto del cual dispone el sector público para el 2010 sea tan pequeño.

La cifra asignada al Imarpe, responsable de la investigación científica de los recursos pesqueros, dato fundamental para alentar y garantizar la inversión en el sector no está a la altura de las circunstancias ni de las necesidades del sector.

El mejoramiento de las condiciones de los desembarcaderos pesqueros artesanales, necesidad imprescindible para garantizar desembarques sanitariamente adecuados provenientes de la actividad artesanal, no tiene recursos presupuestales adecuados.

El desarrollo tecnológico y la capacitación no tienen recursos que estén a la altura ni de las necesidades ni de las circunstancias.

En tanto estas cifras no sean corregidas, el futuro de la pesquería en el Perú no está garantizado. Mientras la administración de pesquería no disponga de medios y recursos adecuados para administrar y regular el sector, el sector privado no dispondrá de información ni medios adecuados para garantizar ni pesquerías sustentables ni un crecimiento ordenado, armónico y coherente con las necesidades de seguridad alimentaria.

La probabilidad de importar alimentos de origen hidrobiológico, no puede constituir una opción para atender las necesidades alimentarias del país, mientras exista el ecosistema marino de Humboldt con todo su potencial de extracción, siempre y cuando se fortalezca a la administración pesquera, tanto con recursos económicos como humanos.

Es necesario que exista coherencia entre el potencial pesquero, la riqueza que produce, y los medios con que debe contar la administración pesquera.

Dadas las características de complejidad del sistema, es casi imposible considerar la posibilidad de un incremento presupuestal para el sector, ni siquiera para el ente científico responsable de la investigación.

La alternativa que queda sería buscar recursos económicos procedentes del sector privado o de la cooperación internacional.

Este supuesto podría requerir un cambio de la estructura administrativa y funcional del ente científico, dotándolo de los medios legales que le permitan flexibilizar sus procedimientos, operaciones y sistemas administrativos que garantice el flujo de la inversión privada o de la cooperación internacional.

En ese orden de ideas tal vez sea oportuno considerar dentro de una nueva estructura, introducir la posibilidad de que un científico civil o persona con el perfil adecuado asuma la Presidencia de la Institución, hoy reservada por Ley a un Oficial en situación de retiro de la Marina de Guerra.

Los tiempos en los cuales se formuló la base legal de la Institución no son los mismos hoy día. Los requerimientos de investigación han adquirido una magnitud de un tamaño impredecible hace años, en especial por los impactos de un cambio climático que está encima de nosotros. Es necesario adaptarse a la realidad. Esa realidad tal vez nos imponga cambios estructurales sustanciales en la organización y manejo del Instituto del Mar porque los hechos evidencian que no existen medios adecuados ni suficientes para investigación científica, tanto en los aspectos administrativos como en los presupuestales. La rigidez de la administración pública no abona precisamente a favor de operaciones ágiles y eficientes.

Expresar aliento y fomento a la pesquería de extracción, resulta imprudente en un escenario de ausencia de suficiente investigación que nos de una radiografía del estado de las biomasas de aquellos recursos potencialmente rentables en forma sustentable. La transformación solo podría agregar valor a los desembarques actuales mas no fundamentarse en mayor extracción. Mientras no existe información científica adecuada, cualquier acto de promoción es temerario.

El incremento del consumo de pescado solo podrá hacerse en base a la pota y la anchoveta en tanto no cambien las condiciones oceanográficas y no se presenten cambios que afecten a dichas poblaciones.

El enfoque precautorio en un ambiente de incertidumbre, debiera ser el móvil principal de la autoridad de Pesquería

Tal vez ya sea momento de innovar y cambiar.





17 de septiembre de 2010

INVERSION EN EL SECTOR PESQUERO

La atención que requiere la investigación debe centrarse no solamente en los recursos económicos necesarios, sino en la apertura del ente científico que debe proporcionar información abierta a todos los agentes del sector.

Lea la nota en:

http://www.revistapesca.blogspot.com/

11 de septiembre de 2010

El reto inmediato del sector pesquero

A 10 meses de que termine este gobierno, una nueva autoridad de pesquería, que se espera asuma en los próximos días, tiene un reto singular. No hay tiempo para grandes cosas, para promesas, para ofertas, para experimentos, para aprender, ni sería adecuado utilizar lo que queda de esta gestión para saturar los medios de comunicación con fotos y discursos sobre cosas que ya serían imposibles de resolver en tan corto plazo.

Hay tres cosas fundamentales que este gobierno debiera enfrentar en estos últimos meses:

La primera es ejecutar al 100% el presupuesto de inversiones y de capacitación. Ambas partidas ofrecen pobres cifras de avance en su ejecución que son preocupantes.

La segunda es resolver los problemas existentes a nivel de conflictos entre normas promulgadas y los intereses del sector tratando de encontrar un consenso para soluciones intermedias.

La tercera es empezar el diseño de una política pesquera de largo plazo para beneficio del país, tendiendo lazos con todas las fuerzas políticas que intervendrán en la contienda electoral. Un acuerdo entre todos los candidatos podría generar un documento que sirva de base para que el nuevo gobierno encuentre una política ya diseñada en consenso que contenga un plan estratégico sectorial de largo plazo. De esta forma quien asuma el próximo gobierno habría ganado un tiempo valioso al punto de que sus primeras acciones de gobierno serían la implementación de una política y un plan ya estructurado y consensuado entre administrador, administrados y sociedad civil.

Los planes de gobierno de los candidatos podrían de esta forma incorporar para el sector pesca una propuesta coherente, técnica, realista y conveniente para la pesquería peruana.

El país se merece el esfuerzo para dar inicio a una gestión pesquera eficiente que conduzca realmente a disponer de pesquerías sostenibles y un futuro.

Un futuro que nos encuentre preparados para enfrentar el cambio climático, el agotamiento de las poblaciones de peces y la seguridad alimentaria de nuestra población, como principales objetivos estratégicos de largo plazo. Definir estas matrices es fundamental pues de ellas se derivan todas las acciones, políticas y objetivos que debe mencionar un plan estratégico como respuesta a una política de Estado.

La Ley General de Pesca fue promulgada con DECRETO LEY Nº 25977 del 7 de noviembre de 1992.

El Reglamento de dicha ley fue promulgado con DECRETO SUPREMO Nº 012-2001-PE del 13 de marzo del 2001.

Entre la ley y el reglamento pasaron 9 años.

Entre el primer reglamento y el día de hoy, el mismo ha sufrido infinidad de variaciones y modificaciones a tal punto que se ha convertido en una documento lleno de parches, confuso y complicado. Siendo que el reglamento se aprueba por decreto supremo, es fácil introducir constantemente cambios y modificaciones.

Eso indica dos cosas: Una es que la ley no es la más adecuada ni el reglamento original tampoco por cuanto ha requerido muchas variaciones; otra es que la facilidad con la que puede cambiarse el reglamento al no tener que pasar por el Congreso puede significar muchas cosas, entre ellas que no sean modificaciones estrictamente técnicas.

En todo caso, en 2011 tanto la ley como su reglamento y modificaciones serán demasiado antiguas y requieren un cambio.

El nuevo Congreso asumirá el reto de diseñar una nueva ley de pesca que minimice los riesgos de que el reglamento distorsione el espíritu de la ley.

La situación ideal es que la nueva ley recoja el espíritu de una Política de Estado y un Plan Estratégico trabajados en consenso con todas las fuerzas políticas, administrados y sociedad civil. Su aprobación sería más rápida, respondería a las reales necesidades de la pesquería peruana, y de hacerse en la primera legislatura, la autoridad de pesquería tendría las herramientas legales básicas para trabajar su implementación en forma técnica y no empírica ni improvisada.

Esto requerirá decisión y voluntad políticas y el mejor esfuerzo de los políticos por entender que la pesquería es un tema complejo que requiere la participación de muchas disciplinas, el consenso y sobre todo el conocimiento del sector.

9 de septiembre de 2010

Retos y desafíos del sector pesquero en acuicultura y pesca artesanal

Los retos y desafíos en acuicultura y pesca artesanal para el sector pesquero se encuentran publicados en el portal de la revista Pesca en el siguiente enlace:


http://www.revistapescaperu.com/index.php/miscelaneos/274-acuicultura-pesca-artesanal
 
Concluye con esta entrega la serie presentada por la Revista Pesca en la que expone su visión sobre los retos y desafíos principales que deberá enfrentar el gobierno que asuma en 2011.

8 de septiembre de 2010

Retos y desafíos en sanidad, investigación, desarrollo tecnológico y capacitación

Los retos y desafíos en sanidad, investigación, desarrollo tecnológico y capacitación para el sector pesquero se encuentran publicados en el portal de la revista Pesca en el siguiente enlace:

http://www.revistapescaperu.com/index.php/miscelaneos


O haga click en el título

6 de septiembre de 2010

Retos en la extracción, transformación y comercialización del sector pesquero

Continuando la serie sobre retos y desafíos del sector pesquero que deberá enfrentar el próximo gobierno, la revista Pesca ha publicado en su portal web y en su blog, la segunda parte referida a los desafíos más importantes en las áreas de extracción, transformación y comercialización de productos hidrobiológicos.

Puede leerse en el siguiente enlace:

5 de septiembre de 2010

Retos y Desafíos del sector Pesquero

La Revista Pesca inicia la publicación de una serie de artículos referentes a los retos y desafíos  en relación al sector pesquero que tiene el gobierno que asuma en 2011.
El artículo completo se puede leer en el siguiente enlace

http://www.revistapescaperu.com/index.php/miscelaneos

O haga click en el título