La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

10 de julio de 2012

Crecen las exportaciones de pescado. ¿y el mercado peruano?

Los medios rebotan, como es usual, el crecimiento de las exportaciones de nuestros recursos pesqueros. Ahi se detiene la noticia y se suspende el análisis. Se presume que la sociedad civil debe sentirse satisfecha porque estamos vendiendo más de nuestros peces al exterior.
Se nos ha concientizado, de una u otra forma, a pensar, creer y sentir que eso es bueno. Probablemente lo sea para otro tipo de exportaciones, pero en el caso de alimentos, ¿es un razonamiento correcto creer que exportar proteína de origen hidrobiológico es bueno per se?
Para saberlo es preciso que se analice lo que no se analiza o se dice en voz alta: si el país, si la sociedad peruana, gana con estas operaciones, qué gana y cuánto gana.

Debería acompañarse la noticia con datos accesorios sencillos como los siguientes:

1. ¿Cuántas personas emplea la industria exportadora de recursos pesqueros? Pero con datos oficiales certificados por la autoridad de Trabajo que precise además si son todos formales, informales o subempleados.
2. ¿Cuánto gana en promedio esa población laboral que permite que se exporte mucho pescado? ¿Tienen cubiertos todos los beneficios que otorga la ley?
3. ¿Cuánto gana el pescador artesanal que provee la materia prima, como la pota por ejemplo, en relación al precio final de exportación? ¿Cuánto gana el tripulante de la embarcación industrial?
4. ¿Cuánto paga la industria por impuesto a la renta de tercera categoría en relación al valor total FOB de sus exportaciones?
5. ¿Cuánto se le subsidia a la industria a través de la devolución del IGV y del Drawback, que al final son subsidios perversos?
6. ¿Cuánto paga la industria por derechos de pesca de los recursos pesqueros que exporta?
7. ¿Cuál es en cifras reales el trabajo indirecto que la industria genera?
8. ¿Cuál es la utilidad neta que percibe la industria y cuál es la estructura de sueldos y salarios de su negocio?

Estos 8 datos, si se acompañasen al elogio del crecimiento de las exportaciones, permitiría que el ciudadano peruano común y corriente tuviese mejores elementos de juicio para evaluar si la noticia tan simple y numérica que dan los medios es buena o no para el país.

Datos adicionales que también debe acompañar esta información son:
1. El índice de desnutrición de la población peruana.
2. El volumen de recursos pesqueros que esa industria exportadora comercializa en el mercado peruano para contribuir a mejorar la alimentación de los peruanos, (lo que debería ser prioritario en un gobierno "nacionalista" en lugar de privilegiar la alimentación poblaciones del extranjero).
3. ¿Qué incentivos existen para la venta interna de productos pesqueros, así como existe el drawback y la devolución del IGV para las exportaciones? Por cierto, ninguno; pero vale la pregunta.

El país es el propietario de los recursos pesqueros. Concede permisos y licencias para que la industria haga dinero con recursos que son de todos los peruanos. De alguna forma es una sociedad de hecho. ¿Cuál es la proporción de ganancias de ambos socios?

La información completa permitiría que la sociedad civil peruana se forme una opinión más cercana a la realidad en cuanto a las tan promocionadas exportaciones de productos pesqueros de consumo humano directo.

No hay comentarios.: