La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

1 de mayo de 2011

Consumo de pescado en Lima

EL CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS EN LIMA

La estadística del abastecimiento de productos hidrobiológicos en los mercados mayoristas de Lima correspondiente al año 2010 lleva a un análisis interesante. Hay volúmenes importantes de hidrobiológicos que no tienen nivel de detalle de especie, pero no resta valor a la información.

Estos 3 mercados no son los únicos que abastecen a la Capital y parte de sus productos se destinan al interior del país, pero muestra detalles interesantes:

·           El jurel es, con gran ventaja, el producto de mayor volumen de ingreso a los mercados mayoristas. Aunque no se pueda determinar si es capturado en el dominio marítimo peruano por flota de bandera nacional, o procedente de Chile, lo real es que es el de mayor consumo nacional.

·           La anchoveta es prácticamente inexistente con apenas 3,600 Kgs. de ingreso reportados en el año. Esto indica claramente que no hay comercialización de este recurso en estado fresco. Indica que los programas de creación del hábito de consumo de esta especie no están teniendo éxito.

No están teniendo éxito por varias razones:

1.       El DS 010-2010-PRODUCE reglamenta el desembarque de anchoveta para CHD e impone la obligatoriedad de que exista un convenio de abastecimiento entre el armador artesanal y la industria de CHD; pero omite normar los desembarques que se destinan al consumo en estado fresco y que se comercializan a través de los mercados mayoristas pesqueros. Por tanto, legalmente no es posible destinar anchoveta en estado fresco a los mercados. El anterior dispositivo sí contemplaba este escenario.

2.       La anchoveta está siendo destinada exclusivamente a su reducción en harina y a la industria de CHD. Sin embargo los productos enlatados, que son los más producidos, son de precio inaccesible para la población de menores ingresos, por lo cual su consumo se focaliza en algunos sectores y no tiene mayor impacto social sobre la alimentación nacional.

3.       La gran mayoría de la población que requiere mejorar su nutrición se concentra fuera de Lima, en especial en las zonas altoandinas del país. A esos lugares no se puede llegar con anchoveta fresca y la enlatada resulta cara. Por tanto se impone la necesidad de un procesamiento más barato que no requiera de frío tampoco, y este es el semicurado.

4.       El curado de anchoveta puede ser realizado por micro empresas en volúmenes pequeños, que es lo que demanda el interior del país en un comienzo. Las poblaciones del interior no requieren de grandes volúmenes sino pequeños y de una promoción y creación de hábito de consumo simultáneamente. La creación de este hábito es responsabilidad del Estado, ello va creando un mercado que puede ser atractivo para pequeñas empresas que poco a poco crezcan comercializando anchoveta curada. Para la gran industria puede no ser atractivo este mercado porque requiere de atender poblaciones pequeñas, distantes, poco accesibles y en cantidades pequeñas y de poca capacidad adquisitva. Pero puede ser atractivo para microempresarios que encontrarían en esta actividad un negocio y un nicho de mercado que generaría puestos de trabajo.

Los programas sociales de apoyo alimentario cumplen un rol de servicio a las poblaciones más necesitadas; pero es necesario poco a poco convertir el consumo de anchoveta en un negocio autosostenido y sostenible en el tiempo que, además,  contribuye a la nutrición nacional y a la generación de empleo.

Los cuadros estadisticos reflejan la realidad del abastecimiento de productos hidrobiológicos y se explican por sí mismos. El artículo con los cuadros estadísticos pueden verse en la edición de abril de la Revista Pesca


No hay comentarios.: