La gestión pesquera
Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.
27 de diciembre de 2014
La Revista Pesca
La
revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y
de la pesquería. Transmite información, ideas y
corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de
sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente
y ecosistemas acuáticos y de la
necesidad de una participación del país más justa en la renta pesquera.
Se
edita mensualmente en formato digital en línea.
Las
ediciones de la revista pueden leerse en un amigable formato de revista en el
siguiente enlace:
Todas
las ediciones de la Revista Pesca pueden descargarse en forma gratuita desde el
siguiente enlace:
26 de diciembre de 2014
Arequipa: Camarón o energía eléctrica
HIDROELÉCTRICA EN OCOÑA. ¿Es posible que esta cuenca produzca energía
eléctrica sin afectar la producción de este delicioso crustáceo? Construir una
hidroeléctrica en pleno cauce solucionaría el déficit de energía de Arequipa.
Sin embargo, analistas sostienen que represar el río en uno de sus tramos
afectaría la reproducción y alimentación de los camarones.
Un nuevo conflicto social podría desatarse en
Arequipa con la construcción
de una hidroeléctrica en pleno cauce del río Ocoña y uno de los
principales productores del camarón.
Los camaroneros temen que con el funcionamiento de la obra
hidroenergética desaparezcan los bancos del preciado crustáceo, piedra angular de
chupes, fritos y todos aquellos platillos de la deliciosa cocina regional. La
semana pasada, estos pescadores llegaron hasta Arequipa para oponerse al
proyecto desarrollado por la empresa mexicana Ocoña Hydro S.A.
(OHYSA). Hay opiniones divididas. Unos la apoyan y otros se oponen.
Para el consultor energético, Víctor
Medina Calderón, Arequipa demanda de nuevas centrales hidroeléctricas
para reducir su déficit energético. Por ello esta iniciativa
privada es clave. Esta región consume 174 megavatios (MW) y apenas
genera 130 MW. Si no estaría conectada al sistema interconectado nacional, hace
años atrás las industrias funcionarían a media máquina o la población
sufriría los odiosos cortes de luz. Se estima que la demanda real asciende
a 350 MW.
El proyecto
denominado "Oco 2010” está valorizado en US$ 450 millones. Generará
170 MW de energía que paliaría las necesidades de Arequipa.
Según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado
por Walsh Perú S.A., se construirá una presa de 26 metros de altura a 300
metros aguas abajo de la confluencia de los ríos Chichas y Ocoña.
Se bloqueará el curso natural del río. Una parte del agua
almacenada será desviada por un tubo de aducción de 19 metros de longitud a una
casa de máquinas con dos generadores de 85.18 MW. Luego de la generación el
recurso será devuelto al cauce natural. La otra parte pasará por los
ductos de la presa, será el caudal regulado.
La Autoridad
Administrativa del Agua (ANA) debe determinar la cantidad de caudal ecológico que garantice
la sobrevivencia de las especies del río como el camarón. Voceros de esta
institución aún desconocen el EIA de la hidroeléctrica donde debe incluirse
esta información.
CUENCA DESPERDICIADA
La cuenca del río Ocoña aparece como una de las más importantes
y desperdiciadas del país. Recorre Ayacucho, Apurímac y Arequipa. Más de la mitad se encuentra en
Arequipa, entre las provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná.
El director de la Autoridad
Administrativa del Agua I
Caplina-Ocoña, Ronald Fernández Bravo, explicó que en temporada de
lluvias intensas su caudal máximo llega a los 3.000 metros cúbicos por
segundo. En épocas de sequía se reduce a 30 metros cúbicos por segundo.
Aún así equivale a tres río Chili.
La hidroeléctrica requiere entre 150 a 200 metros cúbicos por segundo de
manera continua para funcionar al 100%. De ahí la necesidad de la represa
para almacenar agua para las épocas de baja de caudal.
“El EIA debe pasar
obligadamente por nosotros, para determinar el caudal y para que la empresa
obtenga el derecho de aguas. El estudio lo está evaluando el Ministerio de Energía y Minas. Después no los
remitirán”, indicó.
Fernández reconoce
que la cuenca tiene un potencial energético de tres mil megavatios y sobre todo
de un tipo de energía que no es contaminante.
Sin embargo,
también advirtió que no se trata de una cuenca cualquiera, sino del principal
depositario del camarón.
CAMARÓN ESTÁ EN RIESGO HACE TIEMPO
El 80% de producción nacional del camarón lo aporta Arequipa. De los siete ríos
regionales que producen el crustáceo, a Ocoña le corresponde el 60%. El
año pasado fueron casi 500 toneladas, según el gerente regional de la
Producción, Gustavo Robles Fernández.
La actividad camaronera en Ocoña concentra a mil 144 pescadores
artesanales recolectores, con permiso de pesca vigente y registrados en la Gerencia
Regional de la Producción.
Están agrupados en
17 organizaciones a lo largo del río. A esa cifra se suman un promedio de 800
informales que pescan el crustáceo de manera indiscriminada.
Los principales destinos de comercialización del producto son el mercado
regional, Lima, Cusco y Bolivia. Esta actividad es la más importante de los
pobladores de la zona. Su comercialización mueve un aproximado de S/. 14
millones de soles anuales. Resulta más importante que la agricultura.
Robles opina que el
proyecto energético puede ocasionar problemas en el desplazamiento y migración
de la especie, producto de la barrera artificial (presa). Retenidos en
la presa tendrían problemas para alimentarse y reproducirse.
“El camarón de río
requiere desplazarse entre aguas dulces y marinas- el Ocoña desemboca en el
Océano Pacífico- para completar su ciclo de vida. La presencia de una
barrera en su ruta migratoria representa un impacto negativo, que puede influir
en la reducción de sus poblaciones”, sostuvo.
IMPACTOS NEGATIVOS
Los camaroneros de
la zona denuncian que en donde se represarán las aguas se ubica la reserva de
camarón adulto, macho y hembra. Para el gerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), Aníbal Díaz Robles, ese problema se podría solucionar si la
empresa modifica la ubicación del embalse y lo reubica a un costado del río y
no en pleno cauce.
“Estamos revisando
el EIA y ya se han encontrado varias observaciones técnicas que se hará llegar
a la empresa”, manifestó Díaz.
Sin embargo,
también advirtió que la contaminación del río amenaza desaparecer la variedad.
En las últimas décadas el Ocoña es un vertedero de metales pesados que lanzan
los mineros informales, los pesticidas que usan los agricultores de las
riberas, las aguas servidas y residuos sólidos que arrojan los pobladores de la
zona.
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), realizó un estudio completo de la situación del camarón del Ocoña
desde el 2000 hasta 2012. El documento que fue remitido a la Gerencia
Regional de la Producción es preocupante. El director de Extracción y Producción
Pesquera para Consumo Humano Directo, Mauro Gutiérrez Martínez, lo resumió de
la siguiente manera: “La evaluación realizada refleja una tendencia negativa en
la biomasa durante el último quinquenio, probablemente por la contaminación y
la pesca indiscriminada".
Es decir, la
especie ya se encuentra en riesgo y cualquier impacto adicional podría
agravar su situación. Urgen políticas sostenibles y sobre todo determinar si es
posible en esa cuenca generar energía eléctrica sin afectar la cosecha de la
especie.
CONSEJERA FERNÁNDEZ PIDE QUE SE RESPETE ORDENANZAS REGIONALES
La consejera por
Condesuyos, Soledad Fernández, pidió que la empresa privada respete las
ordenanzas que se emitieron para conservar la cuenca.
Está vigente la
Ordenanza Regional N° 261 que busca proteger la cuenca, priorizando
el uso del recurso hídrico para fines agrícolas, acuícolas y pesqueros, por
sobre cualquier iniciativa de inversión privada que pretenda utilizar
recursos hídricos de dicha cuenca.
El pasado 26 de
agosto, el Ministerio de Energía y Minas publicó un paquete de
proyectos y en la lista se encuentra la hidroeléctrica. De acuerdo a la página
web del Ministerio de Energía y Minas, el EIA de “Oco 2010” se
encuentra en etapa de evaluación.
CLAVES
La Cuenca Ocoña y la cuenca de Camaná son los dos bancos principales de semilla de camarones en el país.
La Cuenca Ocoña y la cuenca de Camaná son los dos bancos principales de semilla de camarones en el país.
La empresa indicó
que la ejecución de la obra generará 2,000 puestos directos de trabajo y 2,500
indirectos, teniendo la prioridad de contratación de gente de la zona y
alrededores.
Desde este 20 de
diciembre hasta el 31 de marzo del 2015 se estableció época de veda del camarón
de río.
EN CIFRAS
39 ha de terreno ocupará la empresa para la nueva central hidroeléctrica.
26 m medirá la represa que almacenará agua de la cuenca Ocoña para la
hidroeléctrica.
450 millones de dólares invertirá la empresa Ocoña-Hydro S.A.
Zenaida
Condori Contreras
Arequipa.
Fuente
21 de diciembre de 2014
Las proteinas de mar están en riesgo
Después de la II
Guerra Mundial la producción de la base alimentaria de origen animal ha ido en
constante crecimiento según la FAO (Organización de la ONU para la Agricultura
y los Alimentos -siglas en inglés-).
El promedio
mundial de consumo de carnes es de 41 kilogramos por año, lo cual significa más
del doble de lo que se comía un siglo atrás. De acuerdo a los tiempos, las
preferencias por las proteínas de origen animal han variado según las regiones.
En el área de
productos de mar, el consumo medio es de 15 kg al año y su evolución ha sido
similar a la de las carnes. Por la mitad del siglo pasado el vacuno y la
pescadería dominaban la producción.
Treinta años más
tarde el porcino entró en la disputa de las preferencias influenciado por
China, pero ya en el siglo XXI pareciera que los recursos están más orientados
a la producción aviar y porcina.
Los tres
principales productores mundiales de carnes son Estados Unidos, Brasil y China
que también son los principales proveedores de proteínas vegetales, los dos
primeros por la calidad y extensión de sus tierras y por sus tecnologías y el
tercero exigido por su enorme población.
En otro plano, la
cadena alimentaria marina provee cerca de 90 millones de toneladas anuales y
representa la principal fuente de proteínas de calidad que ofrece el mundo.
Este recurso está súper explotado y muchas especies están en proceso de
extinción.
Según afirma
Lester Brown en El vigésimo noveno día, 90% de la pesca mundial se realiza en
aguas de alta mar, aunque no siempre de la zona libre de acceso a cualquier
país, mientras que 10% se realiza en lagos y ríos. El consumo es directo por el
hombre pero también se usan las especies menos valiosas para la producción de
alimentos para el ganado porcino y también de aves.
La pesca oceánica
alcanzó su máximo esplendor en los ’70 después de un proceso ascendente que
comenzó en los ’50 a partir de 20 millones de toneladas anuales.
Luego comenzó a
declinar en función de la captura excesiva que superó la capacidad de
reproducción por épocas. Pero la presión por parte de la creciente población es
tal que cuando falta el pescado se vuelca principalmente hacia la soja como
gran proveedora de proteínas.
En nuestra región,
la explosión pesquera fue en la segunda mitad del siglo pasado en el Pacífico
peruano, donde la anchoa fue extraída a razón de 12 millones de toneladas en
los ’70.
La importancia del
hábitat marino para la producción de alimentos se ve empañada por la
contaminación a la que los mares son sometidos en toda su extensión
(prácticamente dos terceras partes del planeta).
Hoy los océanos
son un depósito de todos los desechos humanos que podamos imaginarnos, ya sea
industriales, agrícolas o urbanos y por supuesto, de manera deliberada o no,
los residuos o restos arrojados por navíos, como combustibles y cargas
peligrosas que van desde hidrocarburos hasta residuos nucleares.
Todo lo descripto
sumado a la contaminación de la atmósfera ha producido efectos negativos para
la vida marina. La científica estadounidense Lara Hansen del Fondo Mundial para
la Naturaleza, explica que en los últimos cincuenta años ha habido un gran
crecimiento del nivel de acidez en el agua, en el rango de más de diez veces en
ese lapso y se espera, según ella, que el proceso continúe en progresión
geométrica para las primeras décadas del siglo actual.
La importancia de
la acidez en el agua es que ésta disuelve el carbonato de calcio y con ello se
dificulta la formación de caracoles y conchas marinas que necesitan de calcita
y aragonita para la formación de sus cuerpos, asunto de gran consecuencia para
la cadena alimentaria de peces y otros exponentes de la vida marina.
Todas estos
procesos acontecen en la vida del planeta y la mayoría de ellos son
imperceptibles para el habitante común, pero eso y los intereses de los
mercados hacen que las especies comiencen a desaparecer porque los cambios
ambientales están produciéndose a una velocidad más rápida de lo que ellas necesitan
para adaptarse, esto último es especialmente importante para los seres más
grandes cuya vida es más prolongada.
En un artículo de
Science -diciembre de 2007- se afirma que los océanos absorben de manera
natural alrededor de 25% de todo el dióxido de carbono lanzado a la atmósfera.
La reacción
química que se produce cuando este gas es absorbido por el mar deriva en la
baja del pH (índice de acidez o alcalinidad de líquidos que marca: cuanto más
bajo más ácido). En el mismo artículo se dice que el área del Caribe ya ha
perdido casi 80% de sus formaciones coralinas debido al proceso de
calentamiento global
La estimación
hecha por el IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático -siglas en
inglés-) es que si el grado de contaminación de la atmósfera llegara
efectivamente a 500 ppm (partes por millón), como está previsto para 2050, los
corales comenzarían su proceso de extinción, agravado aún más por el proceso de
blanqueado que se produciría debido al aumento de la temperatura de las aguas.
No fue casual el
crecimiento en la producción de alimentos en la segunda mitad del siglo pasado.
En ese período, como hemos dicho, la población humana aumentó dos terceras
partes.
La preocupación es
que la producción alimenticia es finita, esto quiere decir que en algún momento
dejará de aumentar o disminuirá o directamente se terminará, mientras que si la
población sigue aumentando necesariamente habrán cambios drásticos que
obligarán a la humanidad a limitar dicha producción pero fundamentalmente a
mejorar drásticamente las tecnologías y métodos productivos, o soportar algún
tipo de mutación celular que permita vivir a todos los seres de este mundo con
menos o diferentes recursos alimentarios.
Hugo D. Eberle -
Especialista en temas ambientales
Fuente
8 de diciembre de 2014
Para combatir el cambio climatico
Amigos y amigas en Perú,
Ahora
mismo está sucediendo una conferencia mundial sobre cambio climático muy
importante aquí en Perú. Y esta semana, Ministros de todo el mundo se reunirán
en Lima para discutir cómo dejar de quemar combustibles fósiles de forma
gradual y virar hacia un mundo con energías 100% limpias y renovables para
todos.
Estamos antes los ojos del globo esta semana, pero si no salimos a las calles con nuestro mensaje, la conferencia mundial puede quedarse solo en unas pocas promesas bonitas. Sabemos que las petroleras y los grandes contaminadores están aquí para bloquear y dilatar cualquier señal de progreso, y por eso justamente debemos salir para demostrar que ciudadanos en Perú, Latinoamérica y por todo el globo están exigiendo acciones contundentes para proteger nuestra vida y a nuestra madre tierra.
Llegó la hora de que miles salgamos a las calles para exigir justicia climática y un futuro sostenible. Miembros de Avaaz, indígenas, activistas, sindicatos, colectivos y personas de todos los sectores se están uniendo como nunca antes en Lima para mostrarle a los gobiernos del mundo que necesitamos acciones concretas para frenar el cambio climático. Este miércoles 10 de diciembre únete a la expresión máxima de poder ciudadano y llega al Campo de Marte a las 9am con una polo verde o algo verde de vestir. Nos encontraremos específicamente al final de la Av. de la Peruanidad, junto a la estatua del Papa Juan Pablo II. Únete ya y ven con tus amigos y familiares:
https://secure.avaaz.org/es/muevete_por_el_cambio_climatico_lc/?buKMqgb&v=49739
Ya muchos miembros de esta comunidad en Lima han estado apoyando. Algunos como voluntarios, otros entregando volantes y ayudando a invitar a más personas a unirse a la marcha. Si ahora cada uno de nosotros invita al menos a 5 amig@s a unirse este miércoles y se asegura de que salgan a las calles, estaríamos realizando la marcha sobre cambio climático más grande de la historia peruana y ¡robando la atención de la prensa local e internacional y los delegados oficiales!
Todas las organizaciones convocadas ya se están preparando para el gran día en que podremos demostrar la fuerza de nuestro poder ciudadano mientras los países del mundo negocian dentro de la COP20. Nuestra comunidad estará ahí presente, marchando con un mensaje claro ante los medios y los ministros: para resolver la crisis climática necesitamos dejar de quemar combustibles fósiles y hacer un giro político hacia un modelo basado en el uso de energías 100% limpias y renovables.
No solo estaremos en las calles haciéndonos escuchar. También tenemos Equipo de Avaaz dentro de la COP20, haciéndole seguimiento a los negociadores y hablando ante la prensa. Pero no hay duda de que la forma más visible de hacernos notar ante los políticos y gobiernos es llevando este mensaje aquí en las calles de Perú, uno de los países más vulnerables al calentamiento global. Únete a este día de acción. Te esperamos a las 9am en el Campo de Marte, al final de la Av. de la Peruanidad, junto a la estatua del Papa Juan Pablo II.
https://secure.avaaz.org/es/muevete_por_el_cambio_climatico_lc/?buKMqgb&v=49739
¡Muchas gracias por ayudar a hacer de esta marcha un acto histórico! Con todo nuestro cariño e ingenio lograremos dejar nuestra voz en alto y dejar bien claro cuál es el mensaje de transformación y esperanza que grita nuestra ciudadanía.
Con esperanza,
Laura, Joseph, Iain, Oli, David, Bert, Pati y todo el equipo de Avaaz
Más Información:
LIMA Muévete contra el Cambio Climático (Evento de Avaaz en Facebook)
https://www.facebook.com/events/883376248363202
Marcha de los Pueblos (Cumbre de los Pueblos)
http://cumbrepuebloscop20.org/es/marcha-de-los-pueblos/
COP 20: 15 motivos para estar atentos a la Cumbre Climática (El Comercio)
http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2014-12-03-cop-20-15-motivos-para-estar-atentos-la-cumbre-climatica
COP 20: este martes empiezan reuniones de alto nivel (América Noticias)
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cop-20-reuniones-alto-nivel-iniciaran-este-martes-n162469?ref=hft
No más dudas frente al cambio climático (Eeehhh.org)
http://www.eeehhh.org/
COP20: Descubre qué iniciativas hay contra el cambio climático (El Comercio)
http://elcomercio.pe/economia/peru/cop20-descubre-que-iniciativas-hay-contra-cambio-climatico-noticia-1776492/6

Estamos antes los ojos del globo esta semana, pero si no salimos a las calles con nuestro mensaje, la conferencia mundial puede quedarse solo en unas pocas promesas bonitas. Sabemos que las petroleras y los grandes contaminadores están aquí para bloquear y dilatar cualquier señal de progreso, y por eso justamente debemos salir para demostrar que ciudadanos en Perú, Latinoamérica y por todo el globo están exigiendo acciones contundentes para proteger nuestra vida y a nuestra madre tierra.
Llegó la hora de que miles salgamos a las calles para exigir justicia climática y un futuro sostenible. Miembros de Avaaz, indígenas, activistas, sindicatos, colectivos y personas de todos los sectores se están uniendo como nunca antes en Lima para mostrarle a los gobiernos del mundo que necesitamos acciones concretas para frenar el cambio climático. Este miércoles 10 de diciembre únete a la expresión máxima de poder ciudadano y llega al Campo de Marte a las 9am con una polo verde o algo verde de vestir. Nos encontraremos específicamente al final de la Av. de la Peruanidad, junto a la estatua del Papa Juan Pablo II. Únete ya y ven con tus amigos y familiares:
https://secure.avaaz.org/es/muevete_por_el_cambio_climatico_lc/?buKMqgb&v=49739
Ya muchos miembros de esta comunidad en Lima han estado apoyando. Algunos como voluntarios, otros entregando volantes y ayudando a invitar a más personas a unirse a la marcha. Si ahora cada uno de nosotros invita al menos a 5 amig@s a unirse este miércoles y se asegura de que salgan a las calles, estaríamos realizando la marcha sobre cambio climático más grande de la historia peruana y ¡robando la atención de la prensa local e internacional y los delegados oficiales!
Todas las organizaciones convocadas ya se están preparando para el gran día en que podremos demostrar la fuerza de nuestro poder ciudadano mientras los países del mundo negocian dentro de la COP20. Nuestra comunidad estará ahí presente, marchando con un mensaje claro ante los medios y los ministros: para resolver la crisis climática necesitamos dejar de quemar combustibles fósiles y hacer un giro político hacia un modelo basado en el uso de energías 100% limpias y renovables.
No solo estaremos en las calles haciéndonos escuchar. También tenemos Equipo de Avaaz dentro de la COP20, haciéndole seguimiento a los negociadores y hablando ante la prensa. Pero no hay duda de que la forma más visible de hacernos notar ante los políticos y gobiernos es llevando este mensaje aquí en las calles de Perú, uno de los países más vulnerables al calentamiento global. Únete a este día de acción. Te esperamos a las 9am en el Campo de Marte, al final de la Av. de la Peruanidad, junto a la estatua del Papa Juan Pablo II.
https://secure.avaaz.org/es/muevete_por_el_cambio_climatico_lc/?buKMqgb&v=49739
¡Muchas gracias por ayudar a hacer de esta marcha un acto histórico! Con todo nuestro cariño e ingenio lograremos dejar nuestra voz en alto y dejar bien claro cuál es el mensaje de transformación y esperanza que grita nuestra ciudadanía.
Con esperanza,
Laura, Joseph, Iain, Oli, David, Bert, Pati y todo el equipo de Avaaz
Más Información:
LIMA Muévete contra el Cambio Climático (Evento de Avaaz en Facebook)
https://www.facebook.com/events/883376248363202
Marcha de los Pueblos (Cumbre de los Pueblos)
http://cumbrepuebloscop20.org/es/marcha-de-los-pueblos/
COP 20: 15 motivos para estar atentos a la Cumbre Climática (El Comercio)
http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2014-12-03-cop-20-15-motivos-para-estar-atentos-la-cumbre-climatica
COP 20: este martes empiezan reuniones de alto nivel (América Noticias)
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/cop-20-reuniones-alto-nivel-iniciaran-este-martes-n162469?ref=hft
No más dudas frente al cambio climático (Eeehhh.org)
http://www.eeehhh.org/
COP20: Descubre qué iniciativas hay contra el cambio climático (El Comercio)
http://elcomercio.pe/economia/peru/cop20-descubre-que-iniciativas-hay-contra-cambio-climatico-noticia-1776492/6

Avaaz es una red global de campañas de 40 millones de personas, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz son de todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 18 países a lo largo de 6 continentes y opera en 17 idiomas. Para conocer más sobre las últimas campañas de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.
Estás recibiendo este mensaje porque firmaste la campaña "" en 2013-11-29 usando el correo electrónico mkisner@revistapescaperu.com.
Para asegurarte que los correos de Avaaz lleguen a tu buzón, por favor agrega avaaz@avaaz.org a tu libreta de direcciones y contactos. Para cambiar tu correo electrónico, idioma de preferencia, u otra información personal, contáctanos, o simplemente haz clic aquí para darte de baja.
Para contactar a Avaaz, por favor no respondas a este correo. En vez, escribe a www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).
4 de diciembre de 2014
2 de diciembre de 2014
Gigantes pesqueros diezman el Pacífico Sur: el caso del Lafayette
¿Cuál es la
verdadera historia e intereses detrás de este embanderamiento? ¿Por qué tendría
el Perú que comprometerse con esta acción en temas de pesca ilegal? Porque no
es el primer ni único caso, como puede
verse en esta edición.
Una de las
respuestas puede ser que es una consecuencia de la ausencia de una política
pesquera que fije posiciones en temas tan delicados como el de la pesca ilegal
y las medidas de conservación de las especias marinas. La otra….¿quién sabe?
El hecho es que el
Perú es ahora responsable de lo que este barco haga o deje de hacer.
Lea todos los
artículos referentes al embanderamiento de barcos pesqueros con bandera peruana
que son considerados sospechosos de realizar pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada en la edición de diciembre de la Revista Pesca.
12 de noviembre de 2014
INCIERTO FUTURO DE LOS ASTILLEROS Y CARPINTERIAS NAVALES ARTESANALES DEL PERU
La carpintería naval
en madera ha sido un oficio clave para el desarrollo de las regiones del país,
ya que históricamente ha sido la base de sectores como el comercio, la pesca o
las comunicaciones, entre otras; se percibe la madera como un material adecuado
para la flota artesanal. Esto se basa en una percepción de la madera como
material duradero y estable para la navegación, pero que requiere un importante
y continuo mantenimiento.
No nos olvidemos de
los Caballitos de Totora en donde los Moches salían a pesca y los empleaban
también para el transporte por mar de sus mercaderías y que actualmente siguen
operando en Pimentel y Huanchaco. Actualmente continúan operando en el norte
del país las balsas, pescadores que se resisten al tiempo y a la moderna tecnología,
vemos como estos pescadores extraen peces que serán empleados como carnada para
pescar los meros a la pinta.
Lea el artículo
" INCIERTO FUTURO DE LOS ASTILLEROS Y CARPINTERIAS NAVALES ARTESANALES DEL
PERU" en la edición de Noviembre de la Revista Pesca.
5 de noviembre de 2014
La trucha
Las truchas se
hallan tan inmersas en el imaginario colectivo de las poblaciones de la sierra
que se las cree tan peruanas como la papa, el aguaymanto o la maca. Son un
plato típico porque se considera que nacen en las lagunas y que han compartido
la magia y la fuerza de nuestras “cumbres nevadas”. Pero no. No son peruanas.
En buena cuenta son básicamente un producto de la minería, pero más aún, no
llegaron con fines alimenticios sino de recreación.
Lea el artículo
" LA TRUCHA" en la edición de Noviembre de la Revista Pesca.
31 de octubre de 2014
La anchoveta peruana en problemas
Más allá de culpas,
responsabilidades y omisiones, la realidad es que ante una biomasa tan pobre de
anchoveta, lo más probable es que no haya cuota de captura para la temporada
que viene. A menos que aparezca un nuevo informe que contradiga al actual y
muestre que la biomasa de anchoveta creció.
Lea el artículo
" LA DIFICIL SITUACION DE LA ANCHOVETA PERUANA" en la edición de Noviembre
de la Revista Pesca.
25 de octubre de 2014
GOOGLE LLEGA AL FONDO DEL MAR
Es fácil conectarse
a internet y obtener una vista de 360 de casi muchas calles del mundo. Los
científicos esperan que pronto la gente pueda hacer lo mismo con arrecifes
coralinos y otras maravillas submarinas. Será como bucear desde la computadora.
Científicos del
gobierno estadunidense están aprendiendo a usar lentes gran angular
especializadas en los Cayos de Florida esta semana con la esperanza de aplicar
el mapeo tipo "Street View" de Google a la investigación y manejo de
santuarios marinos nacionales.
Lea el artículo
" GOOGLE LLEGA AL FONDO DEL MAR" en la edición de Octubre de la
Revista Pesca.
21 de octubre de 2014
LA CRISIS DE LA PEQUEÑA PESQUERÍA EN AMÉRICA LATINA
La pesca es una
actividad riesgosa en sí misma. Huracanes, tormentas y aguas turbulentas son un
peligro constante para las miles de personas cuyas vidas dependen del agua. Aun
así, las fuerzas políticas y económicas en diferentes niveles actualmente
presentan una amenaza más dramática y de mayor alcance a la pesca de pequeña
escala en los países del hemisferio sur. Estas fuerzas provocan constantemente
conflictos territoriales que hacen de las aguas terrenos política y
ecológicamente turbulentos en las cuales chocan muchos intereses y actores.
Lea el artículo
" LA CRISIS DE LA PEQUEÑA PESQUERÍA EN AMÉRICA LATINA " en la edición
de Octubre de la Revista Pesca.
17 de octubre de 2014
La eficacia del lobby en el Perú
Con el título “Listo
Ministro”, Milagros Salazar presenta el resultado de una investigación que
muestra en forma didáctica y evidente cómo es que las influencias políticas,
las amistades, y la técnica del lobby consiguen resultados en la administración
pública peruana. Para aquellas empresas, personas o ciudadanos que carecen de
los contactos, amistades o influencias adecuadas, la consecución del éxito de
alguna gestión legítima puede convertirse en una verdadera pesadilla.
Lea el artículo
" LA EFICACIA DEL LOBBY EN EL PERÚ" en la edición de Octubre de la
Revista Pesca.
11 de octubre de 2014
Sistema Nacional de Areas Protegidas del Perú
Las Áreas Protegidas
del Perú (ANP) constituyen la existencia de varios tipos de
diversidad natural e impedir la extinción de especies de flora, fauna y
diversidad biológica. En 1997, el estado peruano estableció la ley de
protección con el fin de establecer las bases de selección y control de
estas regiones o áreas como Patrimonios de la Nación. Algunas
zonas forman parte del Patrimonio de la humanidad de la Unesco.
Lea el artículo
" SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ" en la
edición de Octubre de la Revista Pesca.
30 de septiembre de 2014
¿Cómo se aumenta el consumo per cápita de pescado?
En la edición de Octubre 2014 de la Revista Pesca:
La estadística de desembarques que muestra
el cuadro anterior permite demandar una respuesta a la pregunta ¿cuál es la
estrategia para incrementar el consumo de pescado per cápita?
Las cifras indican que los desembarques de
productos pesqueros para consumo humano directo no muestran un incremento
significativo desde el 2006.
El incremento del consumo implica, además,
no solamente mayor extracción sino también mayor demanda.
El incremento de la extracción requiere de
información científica que no se conoce, porque no se puede capturar más allá
de límites científicamente definidos. La cantidad de pescadores existente, es
decir la capacidad de esfuerzo pesquero real, ¿debe mantenerse, reducirse o
incrementarse?
Lea la sección " EL SECTOR PESCA EN CIFRAS"
en la edición de Octubre de la Revista Pesca.
15 de septiembre de 2014
El mito del crecimiento
La paradoja
del crecimiento infinito en un planeta finito. Introducción al problema
energético y ecológico que tiene nuestra civilización. No se puede crecer
permanentemente como requiere el capitalismo, en un sistema con límites
geográficos fijos, en el que la única aportación de energía externa proviene
del sol.
Mini
documental animado que debería ser obligatorio de ver para todo escolar, y todo
adulto.
Vea el video
en el siguiente link:
Realmente
existen tecnologías “exóticas” secuestradas que permitirían superar el problema
energético permanentemente y sustentablemente, además de otras tecnologías
convencionales para superar el problema de la alimentación. Pero, tal vez,
mientras no superemos el adoctrinamiento del crecimiento, el individualismo y
la competencia, por más tecnología y energía que dispongamos, nuestro futuro
siempre estará en entredicho si no tomamos conciencia real de las limitaciones
de nuestro entorno y que nuestra prosperidad está entrelazada con la de los
demás. La naturaleza humana es vivir en comunidad y en todo nuestro quehacer
debería primar el paradigma de la cooperación.
Director:
Dermot O'Connor
La
propuesta: decrecimiento.info
Fuente:
http://www.ecoportal.net/Videos/No_hay_Manana._El_Mito_del_Crecimiento
9 de septiembre de 2014
El acaparamiento de los océanos
El término ‛acaparamiento de océanos’
pretende arrojar nueva luz sobre una serie de importantes procesos y dinámicas
que están afectando negativamente a las personas y comunidades cuya forma de
vida, identidad cultural y medios de vida dependen de su participación en la
pesca en pequeña escala y otras actividades estrechamente relacionadas con
esta. Los pescadores y las pescadoras en pequeña escala y las comunidades
pesqueras, tanto en el Sur Global como en el Norte Global, cada vez se ven más
amenazadas y deben hacer frente a poderosas fuerzas que están reconfigurando de
manera drástica los regímenes de derechos y los modelos de producción
existentes en el ámbito de la pesca. Este proceso está llevando no solo a que
los pescadores en pequeña escala pierdan el control sobre estos recursos, sino
también, en muchos casos, a su destrucción ecológica e incluso desaparición.
Actualmente estamos presenciando un
importante proceso de cercamiento de los océanos y los recursos pesqueros del
mundo, incluida la pesca marítima, costera y continental. El acaparamiento de
océanos se está produciendo principalmente a través de políticas, leyes y
prácticas que están (re)definiendo y (re)asignando el acceso, el uso y el
control de los recursos pesqueros para apartarlos de los pescadores y
pescadoras en pequeña escala y sus comunidades, a menudo con escasa
preocupación por las consecuencias negativas para el ambiente.
En este proceso, se están ignorando y, en
última instancia, perdiendo los sistemas de derechos de tenencia
consuetudinarios y comunales de pesca y las prácticas de uso y manejo
existentes. Así pues, el acaparamiento de océanos significa que poderosos
actores económicos se están apoderando del control de decisiones cruciales en
torno a la pesca, como el poder de decidir cómo y con qué fines se utilizan,
conservan y gestionan los recursos marinos, ahora y en el futuro. En consecuencia,
estos actores poderosos, cuyo principal interés es la obtención de beneficios,
están asumiendo un paulatino control tanto de los recursos pesqueros como de
los beneficios de su uso.
Algunas de las principales instituciones que
están allanando el camino para el acaparamiento de océanos han adoptado un
lenguaje basado en los derechos humanos y argumentan que sus iniciativas de
reforma normativa surgen de la necesidad de garantizar una seguridad
alimentaria universal y erradicar la pobreza. Sin embargo, muchos ejemplos de
todo el mundo demuestran que el principio de base que dirige los procesos de
reforma es una creencia ciega en las soluciones de mercado que se contraponen
frontalmente a los deseos y las reivindicaciones de organizaciones de la
sociedad civil representativas.
El acaparamiento de océanos no solo está
relacionado con las políticas de pesca. Se trata de un fenómeno que se está
desplegando en todo el mundo y en un amplio abanico de contextos, como aguas
marinas marítimas y costeras, aguas continentales, ríos y lagos, deltas y
humedales, manglares y arrecifes de coral. Los medios por los que se está
despojando a las comunidades pesqueras de los recursos de los que han dependido
tradicionalmente también están adoptando muchas formas. Se produce a través de
mecanismos tan diversos como la gobernanza (inter)nacional de la pesca y las
políticas de comercio e inversión, las áreas de conservación terrestres,
costeras y marinas delimitadas y de pesca vedada, el (eco)turismo y las
políticas energéticas, la especulación financiera y las actividades en
expansión de la industria alimentaria y pesquera global, entre las cuales
estaría la acuicultura en gran escala. Mientras tanto, el acaparamiento de
océanos está entrando en una fase radicalmente nueva y agudizada con la
aparición en 2012 de la Alianza Mundial a favor de los Océanos, una iniciativa
encabezada por el Banco Mundial que busca privatizar los regímenes de derechos
de propiedad sobre los recursos acuáticos y unos modelos de conservación
basados en el mercado e impuestos de arriba abajo.
Impulsada por el capital y su afán de lucro,
la actual oleada de cercamientos que tiene en su punto de mira a la pesca y los
recursos de los océanos y las aguas continentales del mundo se está produciendo
en el mismo contexto que el acaparamiento global de tierras. Este último se
refiere al reciente y actual auge en el cambio de uso de las tierras y sus
recursos asociados (como el agua), que están pasando de usos de pequeña escala
e intensivos en manos de obra –como la agricultura de subsistencia– a usos de
gran escala, intensivos en capital y que agotan los recursos naturales –como
los monocultivos industriales, la extracción de materias primas y la generación
de energía hidroeléctrica a gran escala–, integrados en una creciente
infraestructura de industrias y mercados globales. También está teniendo lugar
en el contexto más general de la cambiante dinámica económica, financiera,
climática y ambiental global. Como resultado, en estos momentos se está dando
una revaluación fundamental de los recursos naturales. Esta revaluación apunta
a despojar a la tierra, el agua, la pesca y los bosques y sus recursos afines
de los lazos que los vinculan con funciones sociales y significados culturales,
y una gobernanza arraigada en los principios de los derechos humanos, para
dirigirlos hacia las estrechas funciones económicas que exigen enfoques basados
en la privatización y orientados al mercado.
A pesar de la creciente atención que está
suscitando este fenómeno general, la historia de la pesca sigue pasando
inadvertida y está en gran medida descuidada en los círculos académicos y
activistas, así como en los medios de comunicación. Y a pesar de ello, el
acaparamiento de océanos en sus diversas formas está socavando los derechos y
las aspiraciones de millones de personas que dependen de la pesca continental y
marina en pequeña escala en todo el mundo.
La urgente necesidad de prestar una atención
mayor y más específica al acaparamiento de océanos se puede ilustrar con unas
palabras de Olivier de Schutter, el ex relator especial de las Naciones Unidas
sobre el derecho a la alimentación, que en un discurso ante la Asamblea General
de la ONU subrayó que “el ‘acaparamiento de océanos’, a través de acuerdos de
acceso extremadamente opacos que perjudican a los pescadores artesanales (…) y
el desvío de los recursos fuera de las poblaciones locales, puede representar
una amenaza tan seria como el ‘acaparamiento de tierras’
Fuente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)