LA PERSPECTIVA ECOSISTEMICA
La buena nutrición de un pez es fundamental para su crecimiento y desarrollo. La mala alimentación tiene como consecuencia peces débiles y con un crecimiento lento e incluso nunca llegarán al tamaño comercial.
En la extracción se debe incorporar como objetivo la regulación de la explotación de los diversos recursos en función su coeficiente de participación en la cadena trófica. No debiera permitirse que se altere la proporcionalidad natural entre recursos presa y recursos predadores. Esto supone mayor investigación y ello requiere financiamiento. A esto se refiere el término enfoque ecosistémico.
La sobrepesca de túnidos en los 40's y 50's retiró del ecosistema peruano los mas importantes predadores de la anchoveta. Ello indujo el notorio "crecimiento" de la biomasa de la anchoveta al supervivir un mayor número de individuos, circunstancia que impulsó decididamente a la industria harinera de ahí en adelante.
Las "milagrosas" recuperaciones ocasionales de la biomasa de anchoveta observadas en los siguientes 50 años, están asociadas a la reducción o desaparición de otras biomasas de predadores.
El auge actual de la biomasa de pota se explica como consecuencia de la sobreexplotación del último predador mayor y significativo que quedaba en el gran océano: el tiburón.
Es necesario asumir el manejo integral del ecosistema marino de Humboldt en todos sus componentes.
No se trata de cambiar personas, sino de cambiar mentalidades, de cambiar un modelo que a todas luces se perfila como inadecuado. No se puede revalidar o reconvertir el modelo. Es necesario evaluar los daños causados a las pesquerías y realizar las verdaderas innovaciones y cambios de fondo y no hacer adaptaciones o mejoras para revertir los daños; pues no es esto lo que requiere el ecosistema intervenido y averiado.
Esto se lograra cambiando el modelo, asumiendo un concepto que contemple un desarrollo sostenible. Se trata de replantear el sistema y de asumir posiciones críticas; ya que ser críticos es la posibilidad de construir diferentes opiniones en una democracia.
ENFOQUE ECOSISTEMICO
Hace tiempo se habla de enfoque ecosistémico, se habla de que tenemos una pesquería sostenible, pero en términos prácticos ¿cuáles son las acciones concretas y evidentes en procura de alcanzar el enfoque ecosistémico de la pesquería? De alguna forma entendemos el concepto pero no como aplicarlo. La anchoveta sigue siendo el principal recurso del mar peruano, pero carece de un reglamento de ordenamiento pesquero. El órgano científico basa sus recomendaciones de manejo en modelos estadísticos pero no se expande en investigaciones sobre la debida alimentación de las especies predadoras de la anchoveta para poder entender mejor cuanta anchoveta debe reservarse para alimentar a las otras especies de las cuales se nutre el circuito de la extracción artesanal hasta llegar al consumo humano directo, especialmente el de nuestra propia población. O para zonificar la extracción.
Los parámetros y conceptos sobre los cuales se basan la asignación de la cuota anual de extracción no se innovan y seguiremos teniendo la duda de si las cifras son las correctas. Ya la experiencia de la merluza nos dejó el sabor a errores de concepto que causaron la sobreexplotación de la especie y la casi extinción de una industria.
La extracción de anchoveta tiene un impacto sobre las especies de la cadena trófica superior y sobre las aves que se alimentan de ella. Su captura desmedida no solamente puede poner en riesgo su propia supervivencia, sino que afecta al resto de especies que constituyen los recursos destinados al consumo humano directo. Estos últimos capturados principalmente por la flota artesanal.
LA DEBIDA ALIMENTACION DE LOS RECURSOS
La hipótesis de que la mala alimentación de algunos recursos es factor importante y responsable de que no alcancen las tallas debidas y que sus biomasas estén disminuyendo, debe ser asumida por el órgano científico como una posibilidad que merece investigación.
Existen antecedentes y experiencias en otras pesquerías en el mundo que confirma la validez de esta hipótesis.
En este escenario ¿se puede asegurar, a ciencia cierta, que se está reservando la suficiente cantidad de biomasa de anchoveta para la conservación de la especie y para el mantenimiento de la cadena trófica superior?
LA MORTALIDAD DE LAS ESPECIES
Dos son las causales más importantes de mortalidad de las diversas especies marinas.
La primera es por constituirse en presa, es decir por servir de alimento de otras especies.
Esta causal de mortalidad es natural y se desarrolló en relativo equilibrio por miles de años. Determinó el proceso evolutivo al inducir mejores características y aptitudes para sobrevivir en las diversas biomasas, depurando a los especimenes incompetentes o débiles y potenciando los más fuertes y capaces.
Éstos desarrollaron diversas facultades particulares para alimentarse y sobrevivir. Para alcanzar sus presas, huir o refugiarse de sus predadores unos se tornaron veloces y desarrollaron fuerte musculatura y capacidad de acumular grasa corporal como reserva energética, otros permanecieron magros y sedentarios, buscando refugio en el mimetismo, los roqueríos y profundidades. Desarrollaron lomos de color oscuro para no ser distinguidos desde lo alto y panzas blancas para confundirse con la luminosidad de la superficie al ser observados desde el fondo, para citar algún ejemplo.
La segunda causal de mortalidad es provocada por el hombre, la pesca, y es con certeza la más preocupante. Se potenció hace no más de 60 años gracias a la tecnificación y ha diezmado en tan breve plazo inmensas biomasas objetivo y en forma indirecta a las especies dependientes de ellas.
La maquinaria pesquera no sólo se vuelve más grande sino que se hace cada vez más numerosa. Las especies no soportan el esfuerzo pesquero moderno y declinan violentamente. Ello obliga a adoptar medidas más severas de limitación y control de la extracción y al cambio de las políticas de acceso a la pesquería en pro de la subsistencia de los recursos.
Algunos sostenemos que se sobrepesca la anchoveta y que los niveles consentidos por décadas han diezmado en forma indirecta las biomasas de peces destinados al consumo humano.
Un ajuste en sus límites máximos de captura por zonas geográficas que garanticen reservas alimenticias para las demás especies presentes en éstas es una opción a tener en cuenta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario